Expediciones españolas para niños
Las expediciones españolas fueron viajes de exploración y descubrimiento realizados por exploradores y navegantes que trabajaban para la Corona española. Estos viajes tenían diferentes objetivos:
- Científicos: Para aprender sobre geografía, plantas, animales y el mundo natural.
- Religiosos: Para difundir la fe y establecer misiones.
- Estratégicos: Para fines militares, políticos o económicos, como encontrar nuevas rutas comerciales.
A los viajes que tuvieron éxito se les llama a menudo "descubrimientos". Esta palabra se refiere a encontrar lugares o cosas que antes no se conocían, especialmente tierras o mares.
La Era de los Grandes Viajes
Las expediciones más importantes ocurrieron durante la época conocida como la Era de los Descubrimientos, entre los siglos XV y XVI. Estos viajes fueron clave para la expansión del Imperio español.
Viajes Famosos del Siglo XV
- Cristóbal Colón cruzó el Océano Atlántico en 1492 y llegó a un nuevo continente, que hoy conocemos como América.
- Otros navegantes como Alonso de Ojeda, Vicente Yáñez Pinzón y Juan de la Cosa también realizaron importantes viajes por las costas de América.
Exploraciones del Siglo XVI
El siglo XVI fue un periodo de mucha actividad exploratoria.
- En 1513, Vasco Núñez de Balboa cruzó el istmo de Panamá y fue el primer europeo en ver el Océano Pacífico desde América.
- La expedición de Fernando de Magallanes comenzó en 1519. Él cruzó por primera vez el Pacífico y llegó a lugares como Guam y las Filipinas en 1521.
- Después de la muerte de Magallanes, Juan Sebastián Elcano completó el viaje, logrando la primera vuelta al mundo de la historia entre 1519 y 1522.
Rutas y Asentamientos en el Pacífico
Durante el siglo XVI y principios del XVII, los navegantes españoles exploraron mucho el Pacífico.
- En 1545, Yñigo Ortiz de Retez llegó a Nueva Guinea.
- Se exploraron las Islas Marianas, Carolinas y Palaos, que pasaron a formar parte de la Capitanía General de Filipinas.
- En 1565, Miguel López de Legazpi fundó el primer asentamiento español en el Pacífico, en Cebú (Filipinas).
- El navegante Andrés de Urdaneta descubrió el tornaviaje, la ruta de regreso de Asia a América. Esto permitió establecer una ruta comercial transpacífica llamada el Galeón de Manila, que funcionó por 250 años, uniendo Acapulco (México) y Manila (Filipinas).
- En 1568, Álvaro de Mendaña descubrió las Islas Tuvalu y las Islas Salomón. En una segunda expedición en 1595, encontró las Islas Marquesas.
- En 1606, la expedición de Pedro Fernández de Quirós descubrió las Islas Pitcairn y las Nuevas Hébridas (hoy Vanuatu).
Expediciones en América
Además de los viajes por mar, hubo muchas expediciones terrestres en América:
- Juan Ponce de León exploró Florida en 1513.
- Hernán Cortés y otros exploradores llegaron a las costas del actual México entre 1517 y 1519.
- Francisco Pizarro y Diego de Almagro exploraron la costa del Pacífico hacia Perú.
- Álvar Núñez Cabeza de Vaca realizó una larga expedición terrestre por América del Norte entre 1528 y 1536.
- Francisco de Orellana exploró el Río Amazonas en 1542.
Exploraciones del Siglo XVII
En este siglo, las expediciones continuaron:
- Sebastián Vizcaíno exploró la costa de California en 1602-1603.
- Pedro Fernández de Quirós y Luis Váez de Torres exploraron Vanuatu y Australia en 1606.
- Algunos jesuitas españoles, como Pedro Páez, llegaron a las fuentes del Nilo en Etiopía en 1618.
Viajes Científicos del Siglo XVIII
Durante el siglo XVIII, la ciencia ganó mucha importancia en las expediciones.
- La Expedición Malaspina (1789-1794) fue un viaje científico y político alrededor del mundo. Su objetivo era recopilar información sobre geografía, plantas, animales y culturas en los territorios españoles de América y Asia, así como en otras tierras.
- También se realizaron expediciones al Pacífico Norteamericano (Canadá y Alaska) y al Pacífico Sur, incluyendo Tahití y la Isla de Pascua.
- Las Expediciones Botánicas, como la del Virreinato del Perú y la del Nuevo Reino de Granada, se dedicaron a estudiar y clasificar las plantas de América.
- Una expedición muy importante fue la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna (1803-1806), liderada por Francisco Javier Balmis, que llevó la vacuna contra la viruela a muchos lugares del mundo.
Expediciones en los Siglos XIX y XX
Con la independencia de la mayoría de los países americanos a principios del siglo XIX, el enfoque de las expediciones españolas cambió.
- En el siglo XIX, se realizaron expediciones científicas como la Comisión Científica del Pacífico (1862-1865).
- También hubo exploraciones en África Occidental, como las de Manuel Iradier.
- En la primera mitad del siglo XX, las expediciones se concentraron en África Occidental, con estudios científicos y exploraciones en regiones como Ifni y el Sáhara.
Exploración en la Antártida (Finales del Siglo XX y Siglo XXI)
España comenzó a participar activamente en la exploración polar a finales del siglo XX.
- Desde 1988, España tiene bases en la Antártida, como la Base Antártica Juan Carlos I y la Base Antártica Gabriel de Castilla.
- Buques de investigación oceanográfica como el Hespérides (A-33) realizan estudios científicos en estas regiones.