Manuel Iradier para niños
Datos para niños Manuel Iradier |
||
---|---|---|
![]() Manuel Iradier.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Manuel Iradier y Bulfy | |
Nacimiento | 6 de julio de 1854 Vitoria (España) |
|
Fallecimiento | 19 de julio de 1911 Valsaín (España) |
|
Sepultura | Cementerio de Santa Isabel | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Isabel de Urquiola | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador | |
Área | Africanismo español | |
Miembro de | Francmasonería | |
Manuel Iradier y Bulfy (nacido en Vitoria, el 6 de julio de 1854, y fallecido en Valsaín, el 19 de julio de 1911) fue un importante explorador español. Se dedicó a conocer y estudiar el continente africano.
Contenido
¿Quién fue Manuel Iradier?
Manuel Iradier nació en una familia con fuertes raíces en Vitoria. Era primo de Eduardo Dato, quien más tarde se convertiría en Presidente del Consejo de Ministros de España.
Sus estudios e intereses
Manuel Iradier estudió filosofía y letras. Sin embargo, lo que realmente le apasionaba era la exploración científica. Se cree que pudo haber sido influenciado por las historias de otros grandes exploradores, como Henry Morton Stanley. También conocía los trabajos de geografía de Joaquín Pellón.
La Sociedad Exploradora
A finales de 1868, Manuel Iradier fundó un grupo llamado "Sociedad viajera". Su objetivo era planear un gran viaje de exploración por África. En 1871, el grupo cambió su nombre a "La Exploradora".
Al principio, querían cruzar África de sur a norte, pero tuvieron que cambiar sus planes. Esto se debió a problemas en España, como la tercera guerra carlista. Decidieron entonces explorar el centro de África, partiendo de las costas españolas en el Golfo de Guinea.
Primera expedición (1875-1877)
Manuel Iradier realizó esta primera expedición entre 1875 y 1877. Recorrió las islas de Corisco y Fernando Poo.
Salió de Vitoria en 1874 junto a su esposa, Isabel de Urquiola, y su cuñada. Pasaron un tiempo en las Canarias antes de llegar a Fernando Poo a mediados de 1875. Se establecieron en una pequeña isla llamada Elobey Chico, donde nació su hija.
Después, Iradier exploró la región de Río Muni. A su regreso, se trasladó con su familia a Fernando Poo. Tristemente, su hija falleció en 1876. Cuando su esposa volvió a quedarse embarazada, Iradier les pidió a ella y a su cuñada que lo esperaran en Canarias.
Finalmente, Manuel Iradier regresó con toda su familia a Vitoria en diciembre de 1877. Escribió sobre esta aventura en su libro África, publicado en 1887.
Segunda expedición (1884-1885)
En 1881, Manuel Iradier comenzó a preparar una segunda expedición. Esta vez, quería explorar la zona entre la bahía de Corisco y el lago Mvutan. Su objetivo era recorrer más de 3000 millas geográficas.
La Asociación "La Exploradora" también quería llevar conocimientos y progreso a los pueblos indígenas. Buscaban mejorar sus habilidades, fomentar el comercio y la agricultura, y promover la igualdad entre las personas.
La Sociedad Geográfica de Madrid (fundada en 1876) y la Sociedad Española de Africanistas y Colonistas (fundada en 1883) le ofrecieron ayuda para esta nueva expedición. En este viaje, Iradier estuvo acompañado por el médico Amado Eugenio Osorio y Zabala, el notario Bernabé Jiménez y el cabo de Marina Antonio Sanguiñedo.
El propósito de esta expedición era explorar y documentar los territorios que correspondían a España según el Tratado de San Ildefonso. Partieron en 1884 y regresaron en 1885.
A pesar de la ayuda, los recursos de Iradier eran limitados. Los exploradores se encontraron con líderes locales que vivían de forma sencilla. El escritor Joaquín Costa describió a estos líderes como personas que "iban descalzos y dormían sobre una estera". A veces, ofrecían sus tierras a cambio de objetos como fusiles o botellas de ron.
Legado de sus viajes
En sus dos viajes de exploración al África ecuatorial, Manuel Iradier logró recopilar mucha información. Recogió datos geográficos, biológicos, sobre las culturas (etnológicos) y sobre los idiomas (lingüísticos). Además, sus expediciones fueron muy importantes para el futuro de la Guinea Española, que hoy conocemos como Guinea Ecuatorial.
Últimos años e inventos
Después de regresar de su segundo viaje, Manuel Iradier fue reconocido por sus descubrimientos. Se dedicó a desarrollar su talento como inventor. Creó un contador automático de agua, un fototaquímetro (un aparato para medir distancias con fotos) y un nuevo método de imprenta.
A partir de 1901, vivió en Madrid. Falleció en 1911 en Valsaín, Segovia, donde pasó sus últimos días. En su ciudad natal, Vitoria, una calle lleva su nombre en su honor.
Reconocimiento en la Francmasonería
Manuel Iradier fue parte de la francmasonería en la "Logia Victoria" de Vitoria. En 1881, llegó a ser secretario de esta logia.
Después de la guerra civil española, la logia Victoria dejó de existir por un tiempo. En 1993, la francmasonería regresó a Vitoria y una nueva logia adoptó el nombre de "Respetable Logia Manuel Iradier", como un homenaje al explorador.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Manuel Iradier Facts for Kids