robot de la enciclopedia para niños

Euskadi Ta Askatasuna para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
País Vasco y Libertad
Euskadi Ta Askatasuna
ETA Symbol.svg
Emblema.
ETA BASQUE.svg
Sello.
ArmaTiroPumEtaMilikiliklik26 8.jpg
Tres militantes de ETA disparan al aire en el monte Aritxulegi de Oyarzun (Guipúzcoa), en el Gudari Eguna de 2006.
Operacional 1958-2018
Objetivos Creación de un Estado socialista en Euskal Herria y su independencia de España y Francia
Sede País Vasco
Regiones activas España y Francia
Ideología Nacionalismo vasco
Independentismo
Socialismo
Izquierda abertzale
Posición Extrema izquierda
Brazo político
Ver lista
Eusko Alderdi Sozialista (EAS)
Euskal Herriko Alderdi Sozialista (EHAS)
Euskal Iraultzarako Alderdia (EIA)
Herri Alderdi Sozialista Iraultzailea (HASI)
Herri Batasuna (HB)
Batasuna
Partido Comunista de las Tierras Vascas (EHAK)
Acción Nacionalista Vasca (ANV)
Actos criminales 854 asesinatos
Más de 3000 heridos
86 secuestros
Extorsiones
Estatus Disuelta
Tamaño Entre 50 y 80 exmiembros prófugos de la justicia (2019)
133 presos (2025)
Lema Bietan jarrai

Euskadi Ta Askatasuna (ETA), que significa «País Vasco y Libertad» en euskera, fue una organización que buscaba la independencia de una región llamada Euskal Herria de España y Francia. Se fundó en 1958 y estuvo activa hasta 2018.

A lo largo de su historia, ETA utilizó la violencia para intentar lograr sus objetivos. Sus acciones incluyeron asesinatos, secuestros y extorsiones económicas. El 20 de octubre de 2011, ETA anunció el fin de sus actividades violentas. Finalmente, el 3 de mayo de 2018, la organización comunicó su disolución completa.

¿Qué significa el nombre ETA?

Archivo:ETAren anagrama Altsasun
Grafiti que reproducía el anagrama de ETA, creado por Félix Likiniano, con la imagen de una serpiente enrollada a un hacha sobre el lema Bietan jarrai.

A los miembros de ETA se les conocía como «etarras». Este nombre fue creado por la prensa. En euskera, se les llamaba etakideak, que significa «miembros de ETA».

Los propios miembros y simpatizantes de la organización se llamaban a sí mismos «gudaris». Esta palabra en euskera significa «guerreros» o «soldados».

Historia de ETA

¿Cómo se formó ETA?

ETA se fundó en 1958. Sus primeros miembros provenían de un grupo llamado Ekin, que se había separado de las juventudes del Partido Nacionalista Vasco.

El objetivo principal de ETA era crear un Estado socialista en los territorios que el nacionalismo vasco considera Euskal Herria. Querían que esta región fuera independiente de España y Francia.

A partir de finales de los años 60, ETA comenzó a usar la violencia. Sus primeras acciones fueron atentados con bombas caseras en 1959. El 17 de julio de 1961, intentaron descarrilar un tren.

Primeras acciones violentas

El 7 de junio de 1968, ETA cometió su primer asesinato. La víctima fue el guardia civil José Antonio Pardines Arcay. Dos meses después, el 2 de agosto, asesinaron a Melitón Manzanas, un jefe de policía.

Estas acciones provocaron muchas detenciones y exilios. En diciembre de 1970, dieciséis miembros de ETA fueron juzgados en el llamado Proceso de Burgos. Las condenas a muerte fueron cambiadas por penas de prisión debido a la presión social e internacional.

Divisiones internas y nuevas estrategias

A lo largo de su historia, ETA tuvo varias divisiones internas. Surgieron diferentes grupos con ideas distintas sobre cómo lograr sus objetivos. Algunos querían priorizar la lucha armada, mientras que otros preferían la acción política.

En 1973, ETA se dividió en dos ramas principales: ETA militar y ETA político-militar. La rama militar se centró más en las acciones violentas.

La Transición y la democracia

Cuando España pasó a ser una democracia, ETA continuó con sus actividades. La rama político-militar intentó participar en la política a través de partidos como Euskal Iraultzarako Alderdia (EIA).

En 1982, muchos miembros de ETA político-militar dejaron la violencia y se unieron a partidos políticos. Sin embargo, la rama militar de ETA siguió activa.

ETA militar intensificó sus acciones violentas. Algunos atentados importantes fueron el de Hipercor en 1987, que causó 21 muertes, y el de la casa-cuartel de Zaragoza en 1987, donde murieron 11 personas, incluyendo 5 niñas.

Acciones ilegales contra ETA

Entre 1975 y 1980, surgieron grupos que también usaron la violencia contra ETA. Estos grupos estaban relacionados con la dictadura.

Más tarde, entre 1983 y 1987, aparecieron los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL). Estos grupos cometieron asesinatos y secuestros. Varios policías y funcionarios fueron condenados por su participación en estas acciones ilegales.

Intentos de paz y treguas

A finales de los años 80, los partidos políticos españoles firmaron acuerdos para luchar contra ETA y buscar la paz. Algunos de estos acuerdos fueron el Pacto de Madrid (1987) y el Pacto de Ajuria Enea (1988).

ETA declaró varias treguas a lo largo de los años, pero la mayoría terminaron con la vuelta a la violencia. En 1998, ETA anunció una "tregua indefinida" y se firmó el Pacto de Estella entre partidos nacionalistas. Durante esta tregua, el gobierno acercó a algunos presos de ETA a cárceles cercanas al País Vasco.

Sin embargo, la tregua se rompió en 1999. ETA volvió a cometer atentados, como el asesinato de Pedro Antonio Blanco en Madrid en 2000.

Medidas contra ETA

Después de la ruptura de la tregua, el gobierno español intensificó las medidas contra ETA y sus grupos relacionados.

  • Se aprobó una nueva Ley de Partidos Políticos en 2002. Esta ley permitió ilegalizar partidos que apoyaran la violencia, como Batasuna.
  • Se incluyó a ETA y a sus grupos relacionados en listas internacionales de organizaciones terroristas, como las de Estados Unidos y la Unión Europea.
  • Se llevaron a cabo detenciones de miembros de ETA y se cerraron medios de comunicación relacionados con la organización.
  • Se mantuvo la política de dispersión de los presos de ETA, enviándolos a cárceles por todo el país.

El 11-M de 2004

El 11 de marzo de 2004, ocurrieron atentados con bombas en trenes de Madrid. Al principio, se pensó que ETA era la responsable, pero la organización negó su participación. Más tarde, se confirmó que los atentados fueron obra de grupos extremistas.

Últimos años y disolución

ETA no cometió asesinatos desde 2003 hasta 2006. En 2006, anunció un "alto el fuego permanente", lo que generó esperanzas de paz. El gobierno inició un diálogo con la organización.

Sin embargo, esta tregua terminó con la explosión de una furgoneta bomba en el aeropuerto de Barajas en diciembre de 2006, que causó dos muertes. ETA volvió a cometer asesinatos en los años siguientes.

En 2010, ETA declaró otro alto el fuego, que se hizo permanente en 2011. Finalmente, el 20 de octubre de 2011, ETA anunció el "cese definitivo de su actividad armada".

El 17 de marzo de 2017, ETA anunció su desarme completo. El 8 de abril de ese año, se entregaron las armas en Bayona, Francia.

El 3 de mayo de 2018, ETA comunicó su disolución total. En una carta, la organización dijo que daba por terminado su ciclo histórico y que había desmantelado todas sus estructuras.

Características de ETA

Símbolos y lemas

Archivo:ETA BASQUE
Sello empleado por la organización, junto al emblema, en cartas y comunicados.

El lema de ETA era bietan jarrai, que significa «seguir en las dos». Su emblema era una serpiente enrollada a un hacha. Este símbolo fue creado por Félix Likiniano.

En las manifestaciones de apoyo a ETA, se cantaban lemas como «gora Euskal Herria askatuta» (viva Euskal Herria libre) o «Jotake irabazi arte» (hasta la victoria).

Organización y estructura

ETA se organizaba en "comandos" que realizaban atentados en diferentes zonas. Estos comandos eran coordinados por una dirección central. También tenían escondites secretos llamados zulos para guardar armas y explosivos.

Se distinguían entre miembros "legales" (no conocidos por la policía), "liberados" (refugiados en Francia) y "quemados" (liberados tras ser detenidos).

Métodos de acción

Archivo:Atentado de ETA en el aeropuerto de Madrid Barajas4
Párking de la Terminal 4 del Aeropuerto de Madrid-Barajas tras un atentado de ETA, el 30 de diciembre de 2006.

Las tácticas de ETA incluían:

  • Atentados: Usaban coches bomba, mochilas bomba o disparos a corta distancia.
  • Amenazas: Realizaban amenazas anónimas, pintadas y carteles.
  • Extorsión: Cobraban un llamado «impuesto revolucionario» a empresarios, amenazándolos si no pagaban.
  • Secuestros: Secuestraban personas, a menudo como castigo por no pagar el "impuesto revolucionario".

Aunque la mayoría de sus acciones se daban en el País Vasco y Navarra, también actuaron en otras partes de España y Francia.

Víctimas y daños

Asesinatos cometidos por ETA
Dato Cuerpo Muertes
Militares/
policiales
Guardia Civil 203 486
(58,62%)
Policía Nacional 146
Fuerzas Armadas 98
Policía local 24
Policía autonómica 14
Gendarmería 1


Civiles


343
(41,38%)

Víctimas mortales

829
Regiones País VascoFlag of the Basque Country.svg País Vasco 551
Comunidad de MadridFlag of the Community of Madrid.svg Comunidad de Madrid 123
CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña 55
NavarraBandera de Navarra.svg Navarra 40
AragónBandera de Aragón.svg Aragón 16
AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía 14
Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana 9
CantabriaBandera de Cantabria.svg Cantabria 5
La RiojaFlag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja 4
Castilla-La ManchaFlag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha 3
Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León 3
Bandera de Francia Francia 3
Islas BalearesFlag of the Balearic Islands.svg Islas Baleares 2
Región de MurciaFlag of the Region of Murcia.svg Región de Murcia 1
Ref:
Archivo:Vitoria - Monumento a las Victimas de ETA 04
Monumento a las víctimas mortales de ETA, erigido en Vitoria.

ETA fue responsable de la muerte de 829 personas. De ellas, 486 eran militares y policías, y 343 eran civiles, incluyendo 22 niños.

El año con más víctimas mortales fue 1980, con 93 asesinatos. ETA secuestró a 86 personas, de las cuales 12 fueron ejecutadas.

Los daños materiales causados por ETA se estiman en unos 25.000 millones de euros.


Financiación

ETA se financiaba principalmente a través del «impuesto revolucionario», que era dinero que exigía a empresarios bajo amenazas. También obtenía fondos de secuestros y robos de vehículos, explosivos y dinero.

Política y presos

Leyes antiterroristas

En España, existe una legislación especial para los casos de terrorismo. Esta ley permite que los detenidos por actividades terroristas permanezcan incomunicados por un tiempo. Sus juicios se realizan en la Audiencia Nacional en Madrid.

Dispersión de presos

El gobierno español decidió dispersar a los presos de ETA por cárceles de todo el país. Esta medida buscaba evitar que los presos se organizaran en las cárceles vascas. Sin embargo, esta política fue criticada por algunas organizaciones.

A mediados de 2005, había más de 500 miembros de ETA en prisiones españolas y más de 150 en Francia. La mayoría estaban lejos de sus hogares.


Apoyo social a ETA

Opinión de la ciudadanía vasca acerca de la actuación de ETA, entre los años 1981 y 2010.
Opinión pública de la ciudadanía vasca ante ETA.

El apoyo a ETA en el País Vasco y Navarra fue siempre minoritario. Hacia los años 90 y 2000, el apoyo total a sus acciones era muy bajo, entre el 0,5% y el 1% de la población. Más del 60% de la gente rechazaba completamente a ETA.

El secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco en 1997 generó un gran rechazo social. Esto hizo que la organización perdiera muchos simpatizantes. En sus últimos años, el apoyo a ETA disminuyó aún más.

Denuncias de malos tratos

Las acciones de ETA fueron condenadas por la mayoría de los países y organizaciones internacionales. Sin embargo, también hubo críticas a la política antiterrorista del gobierno español. Organizaciones como Amnistía Internacional señalaron que el régimen de incomunicación de los detenidos podía favorecer los malos tratos.

Algunos detenidos denunciaron haber sufrido malos tratos por parte de las fuerzas policiales. El gobierno español siempre afirmó que estas denuncias eran falsas y que formaban parte de una estrategia de ETA. Sin embargo, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó a España en varias ocasiones por no investigar adecuadamente estas denuncias.

Representaciones en la cultura

En el cine

Muchas películas han abordado el tema de ETA, tanto documentales como de ficción. Algunas de ellas son:

  • El proceso de Burgos (1979)
  • Operación Ogro (1979)
  • La fuga de Segovia (1981)
  • La muerte de Mikel (1983)
  • Días contados (1994)
  • Yoyes (2000)
  • El Lobo (2004)
  • GAL (2006)
  • Celda 211 (2009)
  • Maixabel (2021)

En televisión

Varias series de televisión también han tratado el tema de ETA:

  • Una bala para el Rey (2009)
  • El asesinato de Carrero Blanco (2011)
  • El padre de Caín (2016)
  • La línea invisible (2020)
  • Patria (2020)
  • El desafío: ETA (2020)

En teatro

En el teatro, se ha representado el tema de ETA en obras como:

  • Burundanga. El final de una banda (2011)
  • La mirada del otro (2015)

En novela

Numerosas novelas han explorado la historia de ETA y sus consecuencias:

  • Operación Ogro (1974)
  • Ehun metro (1976)
  • Galíndez (1991)
  • Plenilunio (1997)
  • Patria (2016)

En la música

Algunas canciones han sido dedicadas a las víctimas de los atentados de ETA:

  • Valor para recordar (2016), de Local 9.
  • Sirenas (2020), de La Oreja de Van Gogh.

En los videojuegos

  • En el videojuego Counter-Strike: Global Offensive, los jugadores pueden elegir una facción terrorista llamada "Separatists", inspirada en ETA.
  • El juego para móviles 13 Minutes Ago permite al jugador interactuar en un escenario previo a un atentado de ETA.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: ETA (separatist group) Facts for Kids

kids search engine
Euskadi Ta Askatasuna para Niños. Enciclopedia Kiddle.