robot de la enciclopedia para niños

Eugenia Osterberger para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eugenia Osterberger
Eugenia Osterberger.jpg
Detalle de la portada de Insinuante.
Información personal
Nombre completo Prudencia Eugenia Juana Osterberger Luard
Nacimiento 20 de diciembre de 1852
Santiago de Compostela, España
Fallecimiento 8 de febrero de 1932
Niza, Francia
Nacionalidad Española
Familia
Pareja Francisco Saunier Goubard
Hijos Jorge (1880), Luis (1881), Eugenio (1883), Hipólito (1885), Manuel (1891), María Elisa (1892), Rosina (1894)
Información profesional
Ocupación Compositora y pianista
Instrumento Piano
Miembro de Real Academia Gallega

Prudencia Eugenia Juana Osterberger Luard (conocida como Eugenia Osterberger y luego como Madame Saunier) fue una importante compositora y pianista española del Romanticismo. Nació en Santiago de Compostela el 20 de diciembre de 1852 y falleció en Niza, Francia, el 8 de febrero de 1932.

Desde pequeña, Eugenia mostró un gran interés por la música y aprendió a tocar el piano. Se formó en Francia y, al regresar a España, se casó con el ingeniero francés Francisco Saunier. Se mudaron a La Coruña, donde Eugenia se relacionó con músicos y escritores importantes de la época, como Emilia Pardo Bazán.

Por su gran aporte a la música, fue nombrada miembro de la Real Academia Gallega cuando se fundó en 1906. En 1908, se mudó con su familia a Niza, donde vivió hasta su muerte. Gran parte de su trabajo musical fue publicado por editoriales en La Coruña, París y Madrid. Sus obras conocidas incluyen piezas para piano y canciones para voz y piano.

Eugenia Osterberger también participó en iniciativas para promover la cultura gallega y fue profesora de música y francés. Una de sus alumnas fue Pilar Castillo, quien se convirtió en una pianista reconocida a nivel mundial.

La vida de Eugenia Osterberger

Sus primeros años y educación

Archivo:Santiago Corticela5
Eugenia Osterberger fue bautizada en la capilla de Corticela, donde años más tarde se casó con Francisco Saunier.

Eugenia Osterberger nació en Santiago de Compostela el 20 de diciembre de 1852. Su padre, Jorge Osterberger, era un grabador y litógrafo de Alsacia que se había mudado a La Coruña. Allí se casó con Emilia Luard Álvarez, y tuvieron dos hijas: Elisa y Eugenia.

Eugenia creció en un ambiente donde el arte y la cultura eran muy importantes. Esto le permitió tener una educación más completa de lo que era común para las mujeres de su tiempo. Desde muy joven, mostró su pasión por la música. Antes de cumplir los nueve años, ya tenía su propio piano. Se cree que su profesor de piano fue Mariano Tafall, el organista de la Catedral de Santiago de Compostela.

Para que Eugenia tuviera la mejor educación, su familia la envió a estudiar a Juilly, un pueblo cerca de París, en Francia. Allí, estudió en una escuela para señoritas. Esta formación en Francia le permitió, más tarde, poder trabajar dando clases de francés o música, lo que le daba cierta independencia.

Su trabajo como profesora

Cuando regresó a Galicia en 1874, Eugenia vivió en la casa de sus padres en Santiago. Además de dedicarse a la música, dio clases de francés. Un anuncio en el periódico El Diario de Santiago en 1875 la presentaba como "profesora titulada en París".

Archivo:Comentario Eugenia Osterberger-El Diario de Santiago-19-10-1875
Cualidades de Eugenia comentadas en el periódico El Diario de Santiago.

El mismo periódico también la describía como una "excelente profesora de piano". Esto sugiere que Eugenia no solo quería enseñar francés, sino que ya daba clases de piano y buscaba su independencia económica.

En algunas de sus cartas, Eugenia mencionaba que tenía problemas de salud. En una ocasión, pidió un piano de alquiler porque sin él se sentía "un cuerpo sin alma". También mencionó que estaba componiendo tres obras: una sonata, un impromptu y un terceto. Sus problemas de salud fueron una constante a lo largo de su vida.

Matrimonio y vida en La Coruña

Archivo:Canuto Berea Rodríguez
Eugenia Osterberger se relacionó con personalidades de la música gallega de su tiempo, como Canuto Berea, quien editó también obras suyas.

El 20 de octubre de 1879, Eugenia Osterberger se casó en Santiago de Compostela con Francisco Saunier Goubard, un ingeniero francés. Poco después, en 1880, se mudaron a La Coruña, donde Francisco fue nombrado director de la fábrica de gas. Ese mismo año nació Jorge, el primero de sus siete hijos.

Durante sus años en La Coruña, Eugenia fue una figura importante en la sociedad. Participó activamente en la vida cultural y social de la ciudad. Aunque los registros de la época la describían como "ama de casa", se sabe que seguía dando clases de música.

La Coruña de esa época tenía una vida musical muy activa, con compañías de ópera y compositores importantes. Este ambiente inspiró a Eugenia, quien nunca dejó de tocar y componer. Sin embargo, las costumbres de la época hacían que las mujeres de su posición social solo tocaran música en reuniones familiares o con amigos. Publicar y estrenar obras no era algo común para ellas.

Eugenia y su marido también participaron en actividades de ayuda a la comunidad. Ella se involucró en iniciativas progresistas, como las colonias escolares. En 1903, fue nombrada secretaria del Padroado das Colonias Escolares de La Coruña, junto a Emilia Pardo Bazán.

En 1898, Eugenia y su marido recibieron en su casa a la escritora Sofía Casanova. En esa ocasión, Eugenia tocó el piano y cantó algunas de sus propias composiciones, como una Muiñeira y la melodía Adiós a Galicia. Su talento fue muy elogiado.

Traslado a Niza y últimos años

En 1908, después de vivir veintisiete años en La Coruña, Eugenia Osterberger y Francisco Saunier se mudaron a Niza, Francia. Aunque no hay muchos detalles de sus actividades allí, se sabe que mantuvo un estilo de vida social similar al que tenía en España.

Eugenia siguió componiendo nuevas obras. En Niza, conoció a otros músicos, como el ucraniano Fedir Stepanovych Yakymenko, quien le dedicó una obra para piano. También se relacionó con el italiano Gabriel Bonincontro.

Los años en Niza no fueron siempre fáciles. Durante la Primera Guerra Mundial, la familia sufrió, ya que sus hijos y yernos fueron al frente. El 11 de septiembre de 1918, su marido, Francisco Saunier, falleció. Eugenia Osterberger continuó viviendo en Niza hasta su muerte el 8 de febrero de 1932.

El redescubrimiento de su legado

La figura de Eugenia Osterberger fue olvidada por más de cien años. Fue la investigadora Rosario Martínez quien, por casualidad, encontró su nombre y comenzó a investigar su vida. Gracias a su trabajo, se han redescubierto catorce de sus obras, que han sido estudiadas por la musicóloga Beatriz López Suevos.

Se cree que su olvido se debió a su apellido extranjero y al hecho de ser mujer. En su época, no se esperaba que una mujer se dedicara a la música de forma profesional. Rosario Martínez explica que "una mujer no tenía que pintar ni que tocar música más que un poquito, para adornar su currículo y casarse bien".

En 2017, se presentó el libro Eugenia Osterberger. A compositora galega da Belle Époque en la Universidad de Santiago de Compostela. El libro incluye un CD con algunas de sus obras recuperadas, interpretadas por Beatriz López Suevos al piano y la soprano Susana de Lorenzo.

Sus obras musicales

Las obras de Eugenia Osterberger fueron publicadas por varias editoriales en La Coruña, París y Madrid. Sus composiciones conocidas incluyen piezas para piano solo y canciones para voz y piano. Se encuentran en diferentes archivos y bibliotecas en España y Francia.

Eugenia Osterberger ayudó a crear una música académica gallega inspirada en la música popular. Su obra está a la altura de la de otros compositores de su tiempo, e incluso se considera que exploró estilos más europeos que ellos. Su música se inspiró en las tendencias de moda en Europa, pero siempre buscando la raíz popular y tradicional de su Galicia natal en las letras de sus canciones.

Obras para piano solo

Sus piezas para piano solo, compuestas en La Coruña, estaban pensadas para ser tocadas en casa por aficionados. Incluyen piezas líricas y danzas populares, así como piezas de carácter como nocturnos, baladas e impromptus.

Eugenia Osterberger compuso al menos tres valses: Lucia, Les Hirondelles e Insinuante. En estas obras, mostró su conocimiento de las modas musicales de la época.

En su obra Le Rouet de Grand'maman (Fileuse) Op. 148, se puede ver la influencia de compositores románticos como Franz Schubert y Felix Mendelssohn. El acompañamiento en el piano imita el movimiento de una máquina de hilar. Su Méditation (Nocturne) también muestra la influencia de grandes compositores como Frédéric Chopin.

Se sabe que su Pavana Louis XIII, originalmente para piano, fue arreglada para banda y fue una de sus obras más interpretadas en esa versión. De su etapa en Francia, solo se han recuperado dos composiciones para piano: Zingha-Bandi, danse hindoue pour piano y Danse Jacquelinette, además de Mignardises que fue escrita para clavicémbalo.

Obras vocales

En sus obras vocales, Eugenia Osterberger mostró su preferencia por la poesía lírica e íntima, muy acorde con el gusto del Romanticismo. Estas composiciones suelen tener una estructura que alterna partes instrumentales con partes cantadas.

Composiciones en otros idiomas

Aunque la mayoría de sus obras vocales son melodías gallegas, también compuso dos piezas en italiano: M'ami dicesti, Op. 158, y Ove sei?. La primera es un aria al estilo de las óperas del siglo XIX, y la segunda sigue la tradición de la canción italiana.

Sus canciones en francés incluyen Les Roses de Saadi (1922), Solitude, mélodie romantique (1923), Amour est mort! (1922) y Simple Histoire (1922). En Les Roses de Saadi, se nota una armonía más avanzada. Amour est mort! está inspirada en un poema de André Rastier, el marido de su hija Rosina.

Melodías gallegas

Las melodías gallegas fueron un género muy popular en la época de Eugenia Osterberger. Ella compuso un número importante de estas piezas. En 2017, se recuperaron cuatro melodías gallegas, además de otras cuatro en su cuaderno Cántigas y Melodías Gallegas.

Las melodías gallegas de Osterberger suelen tener un acompañamiento sencillo. Es común el uso del compás de 6/8, como en Ausencia. Melodía gallega, ¡Adiós Galicia! o Neve. En Cántigas y Melodías Gallegas, la compositora busca sonidos que recuerden a la música gallega, como los de la gaita.

La melodía gallega ¡Adiós Galicia!, con letra del poeta Manuel Lois Vázquez, es hoy el himno del ayuntamiento de Maside.

T'amo, una obra bilingüe

T'amo es una obra para piano y voz que usa un texto en castellano del escritor José Zorrilla. Eugenia Osterberger adaptó y tradujo el texto al francés. Se cree que esta obra fue publicada en La Coruña en 1886.

En esta obra, que se llama "Romance", predomina la narración, con partes instrumentales entre las secciones cantadas. Cada sección vocal presenta dos estrofas, una en castellano y otra en francés.

Música de cámara

Hasta 2017, solo se había encontrado una obra de música de cámara de Eugenia Osterberger: la Mélodie Espagnole (Sentimentale), escrita para violonchelo y piano. Sin embargo, es posible que haya compuesto más obras de este tipo, ya que en sus cartas mencionó una sonata, un impromptu y un terceto.

La Mélodie Espagnole (Sentimentale) es una composición corta escrita en La Coruña en 1890. Se cree que fue publicada por la propia compositora.

Eugenia Osterberger y la cultura gallega

Archivo:Emilia Pardo Bazan (1896)
Emilia Pardo Bazán en 1896.

Eugenia Osterberger se relacionó con importantes figuras de la música y la literatura gallega de su tiempo, como Emilia Pardo Bazán. En La Coruña, a finales del siglo XIX, había una élite cultural muy interesada en proteger el idioma y las tradiciones de Galicia. Eugenia compartió esta preocupación, componiendo obras inspiradas en poemas de autores gallegos.

Se unió a la sociedad El Folk-Lore Gallego, presidida por Emilia Pardo Bazán. Por sus contribuciones a la música, fue nombrada miembro de la Real Academia Gallega cuando se fundó en 1906.

También tuvo una amistad con la escritora y periodista Sofía Casanova, quien le dedicó un poema. Se cree que Sofía Casanova llevó partituras de Eugenia Osterberger a Polonia para que su cuñado las tocara y así difundir su música.

Es posible que Eugenia también tuviera relación con la escritora Filomena Dato, amiga de Sofía Casanova. Además, Osterberger pudo haberse inspirado en un poema de Filomena Dato para su melodía gallega Neve.

Por su participación en la Liga Gallega, Eugenia Osterberger también estuvo en contacto con figuras importantes del Rexurdimento (un movimiento cultural gallego), como Manuel Murguía y Eduardo Pondal.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Eugenia Osterberger Facts for Kids

kids search engine
Eugenia Osterberger para Niños. Enciclopedia Kiddle.