robot de la enciclopedia para niños

Campo de concentración de Albatera para niños

Enciclopedia para niños

El campo de concentración de Albatera fue un lugar en España donde muchas personas fueron retenidas después de la guerra civil española. Se encontraba en lo que hoy es el municipio de San Isidro, en la provincia de Alicante, Comunidad Valenciana. Este lugar funcionó como campo de detención hasta octubre de 1939 y fue conocido por las difíciles condiciones que allí se vivieron.

Datos para niños
Campo de concentración de Albatera
Entidad subnacional
Campo de concentración de Albatera - Memorial a las víctimas.jpg
Campo de concentración de Albatera ubicada en Provincia de Alicante
Campo de concentración de Albatera
Campo de concentración de Albatera
Localización de Campo de concentración de Albatera en Alicante
Coordenadas 38°09′41″N 0°50′12″O / 38.1613, -0.836547
Entidad Prisión y Campo de concentración
 • País Bandera de España España

Historia del Campo de Albatera

El campo de trabajo durante la República

En agosto de 1937, durante la República, se decidió crear un campo de trabajo en Albatera. Este campo se inauguró el 24 de octubre de 1937. La idea era transformar 40.000 hectáreas de terreno salado en tierras cultivables. Se esperaba que el campo pudiera albergar a unas 3.000 personas.

El objetivo de estos campos de trabajo era que las personas retenidas pudieran ganarse su sustento mediante el trabajo. Durante el tiempo que funcionó bajo el gobierno de la República, el mayor número de personas retenidas fue de 1.039, y cinco de ellas fallecieron. Periodistas extranjeros y miembros de la Cruz Roja visitaron las instalaciones para ver cómo estaban las personas.

El campo de detención después de la Guerra Civil

Archivo:Campo de concentración de Albatera - Memorial a las víctimas
Monumento dedicado a las personas retenidas, instalado en 1995.

Después del final de la Guerra Civil Española, miles de personas llegaron al campo de Albatera. Muchas de ellas habían ido a Alicante con la esperanza de poder salir del país. Llegaban en trenes de ganado y camiones, después de viajes muy difíciles.

No hay registros exactos de cuántas personas estuvieron en el campo, pero se calcula que fueron entre 12.000 y 16.000, aunque algunas fuentes hablan de hasta 20.000 o 30.000. El campo fue establecido con un propósito diferente al que tenía antes, y las personas eran retenidas sin haber sido juzgadas.

Las condiciones de vida en el campo eran extremadamente duras. Había muy poca comida y agua. Las personas recibían muy poca comida y el agua era escasa, lo que causaba una falta total de higiene. Esto provocó que muchas personas enfermaran de sarna, tifus y tuberculosis, y muchas fallecieron por hambre y enfermedades. Los barracones estaban llenos de insectos, y muchos preferían dormir al aire libre.

Además, se aplicaron medidas muy severas. Se sabe que había lugares de enterramiento sin identificar. Desde los primeros días, algunas personas eran seleccionadas de listas y llevadas fuera del campo. Si una persona lograba escapar, se castigaba severamente a las personas que tenían los números de identificación anteriores y posteriores.

La organización de las personas retenidas y las fugas

A pesar de las difíciles condiciones, las personas retenidas en el campo comenzaron a organizarse. Crearon grupos basados en sus ideas políticas o sindicatos, como el PCE o la CNT. Algunas de estas organizaciones crearon comités para ayudar a sus compañeros a escapar.

Muchas fugas ocurrían cuando se enviaba a algunas personas a sus pueblos con la orden de presentarse ante un juez o alcalde. Evidentemente, muchas de ellas no regresaban.

Los anarcosindicalistas lograron organizar un sistema de fugas gracias a una persona que se infiltró en un grupo de vigilancia. Consiguió documentos falsos que permitieron la liberación de varias personas. Estas personas, una vez libres, ayudaron a falsificar más documentos para liberar a más compañeros de Albatera y otros campos, trasladándolos a Barcelona y luego a Francia. Para ocultar estos viajes, se creó una empresa de transporte de fruta.

Los comunistas también crearon un comité que se conectó con una red de escape que ya funcionaba en el norte de España, formada principalmente por mujeres. Esta red ayudaba a las personas a llegar a Francia. El método de escape era ingenioso: un grupo de personas construía escondites en tiendas de campaña fuera de las alambradas. Las personas que escapaban de noche se ocultaban allí hasta que la vigilancia disminuía, y luego contactaban con la red que les proporcionaba documentos falsos y les ayudaba a cruzar la frontera. Esta red funcionó hasta septiembre de 1939, cuando fue descubierta por la policía.

El cierre del campo

El campo de detención de Albatera se cerró en octubre de 1939. Se cree que el cierre se debió a una epidemia de tuberculosis y tifus, causada por las malas condiciones de higiene y alimentación. La mayoría de las personas retenidas fueron trasladadas a otros centros de detención o a batallones de trabajo forzado, o enfrentaron consecuencias muy graves.

Las autoridades desmantelaron completamente el campo, intentando borrar sus huellas y destruyendo documentos. Parte del terreno se usó para construir el pueblo de San Isidro. Sin embargo, gracias a los testimonios de vecinos y supervivientes, fotografías antiguas y documentos encontrados en archivos, se ha podido reconstruir su historia.

Investigaciones en el siglo XXI

Archivo:Campo de concentración de Albatera - Mural explicativo
Panel informativo instalado en 2020 en las inmediaciones.

En 2020, comenzaron las excavaciones arqueológicas para recuperar la memoria de lo sucedido en el campo. En diciembre de ese año, un equipo de arqueólogos encontró los restos de tres barracones, lo que abre la posibilidad de que el campo de Albatera sea el primero en España que pueda convertirse en un museo. También se encontraron restos humanos y otros objetos, que fueron llevados al Museo Arqueológico de Alicante (MARQ). Las autoridades locales y regionales están trabajando para que este lugar sea un centro donde se pueda aprender sobre la historia de los campos de detención en España.

Personas destacadas retenidas

Algunas de las personas conocidas que estuvieron retenidas en el campo de Albatera fueron:

Jornadas sobre el Campo de Concentración de Albatera

Desde 2008, se celebran anualmente en San Isidro unas jornadas dedicadas al Campo de Concentración de Albatera. Estas jornadas buscan recordar lo que significó este campo dentro del sistema de detención de la época.

I Jornadas (2008)

Las primeras jornadas se llevaron a cabo el 26 de abril de 2008. Incluyeron charlas históricas y testimonios de personas. Después, se visitaron los terrenos del campo, se leyó un mensaje en recuerdo de las personas que allí estuvieron y se hizo una ofrenda floral en el monumento.

II Jornadas (2009)

Se celebraron el 14 de marzo de 2009. Hubo charlas sobre cómo el campo de Albatera ha sido representado en la literatura, con la participación de escritores como Marcos Ana. También se presentó un libro y se proyectó un documental.

XIII Jornadas (2020)

El 17 de octubre de 2020 se realizaron las XIII Jornadas. Además de charlas, se hizo una marcha al lugar del campo, donde se instaló el primer panel informativo y se realizó una ofrenda floral en memoria de las personas retenidas.

kids search engine
Campo de concentración de Albatera para Niños. Enciclopedia Kiddle.