robot de la enciclopedia para niños

Esther de Cáceres para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Esther de Cáceres
Esther de Caceres.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento María Esther Correch
Nacimiento 4 de septiembre de 1903
Montevideo (Uruguay)
Fallecimiento 3 de febrero de 1971 o 25 de enero de 1971
Rianjo (España)
Nacionalidad Uruguaya
Familia
Cónyuge Alfredo Cáceres
Educación
Educada en Universidad de la República
Información profesional
Ocupación Escritora, poetisa, diplomática, médica y profesora
Área Poesía
Géneros Poesía, ensayo y crítica literaria

María Esther Correch de Cáceres (nacida en Montevideo, Uruguay, el 4 de septiembre de 1903 – fallecida en Rianjo, España, el 3 de febrero de 1971) fue una destacada escritora uruguaya. Se la conoce principalmente por sus poemas, ensayos y textos de crítica literaria. También fue doctora en Medicina y profesora de Literatura.

Cuando se casó con el Dr. Alfredo Cáceres, adoptó su apellido. Juntos, apoyaron a muchos artistas y escritores. Su casa era un lugar de encuentro donde se reunían importantes figuras del arte y la literatura de su tiempo.

Esther de Cáceres ejerció la medicina mientras desarrollaba su carrera como escritora y profesora. También participó activamente en la promoción de ideas sobre la sociedad y la fe.

¿Quién fue Esther de Cáceres?

María Esther Correch creció en una familia de Montevideo que valoraba mucho la cultura. Desde pequeña, tuvo que superar los desafíos de su época. Fue criada por su abuelo, un orfebre, quien le enseñó la importancia del trabajo y la acercó al arte y las letras. Su tío, el Dr. Luis Correch, la animó a seguir estudiando e ir a la universidad.

Sus estudios y primeros pasos

Esther estudió en la Universidad de Mujeres de Montevideo. Allí fue alumna de María Eugenia Vaz Ferreira, a quien admiraba mucho y quien fue una gran inspiración para ella.

Durante sus años de estudiante, conoció al Dr. Alfredo Cáceres, un médico. Se casaron poco después de que ella se graduara.

En noviembre de 1929, Esther se graduó de la Facultad de Medicina. Fue la única mujer en su promoción. Comenzó a trabajar como médica inspectora en un asilo.

Ese mismo año, publicó su primer libro de poesía, llamado Las ínsulas extrañas. Un escritor llamado Alberto Zum Felde dijo en 1930 que en esos poemas se podía sentir un alma "ardiente y delicada", llena de piedad y melancolía, que buscaba la paz.

En los años siguientes, Esther continuó escribiendo y ejerciendo la medicina en el Hospital Maciel y en la Intendencia de Montevideo.

Archivo:Centro EdificioRex 18Julio1002 110406 023ht
Edificio Rex en Montevideo, donde vivieron los Cáceres

Un hogar para el arte y las ideas

En 1938, Esther y su esposo se mudaron al último piso del edificio Rex, en el Centro de Montevideo. Su casa se convirtió en un punto de encuentro para escritores, artistas y pensadores. Allí se realizaban reuniones donde participaban figuras como Paco Espínola, Amalia Nieto y Felisberto Hernández. Debatían sobre arte, literatura, filosofía y otros temas importantes. Entre sus amigos cercanos estaban Rafael Dieste, Carlos Vaz Ferreira y Joaquín Torres García. También tuvo una gran amistad con Juana de Ibarbourou.

Esther de Cáceres ayudó a difundir las ideas artísticas de su amigo Joaquín Torres García a través de ensayos y conferencias. Fue una de las fundadoras y directora del Taller Torres García. También formó parte de varios grupos culturales en Montevideo.

Un escritor, Jorge Ruffinelli, mencionó que Esther de Cáceres perteneció a una generación que buscaba una visión más amplia del arte, que uniera la poesía, la pintura y el teatro.

Su carrera como profesora y diplomática

Esther dio muchas conferencias sobre literatura, filosofía, arte y fe. Fue profesora de Estética y Composición Literaria en la Facultad de Humanidades. También enseñó Literatura en secundaria y en el Instituto Normal, sin dejar de lado su trabajo como médica y escritora.

Entre 1945 y 1948, estudió en La Sorbona, una famosa universidad en París. También trabajó como agregada cultural en la Embajada de Uruguay en Washington. Desde 1961, fue miembro de la Academia Nacional de Letras, representando a Uruguay en varios congresos internacionales.

Sus ideas y creencias

La fe y la búsqueda espiritual siempre fueron muy importantes en su vida y en su poesía. Aunque en su juventud tuvo ideas cercanas a ciertos movimientos sociales, al conocer las ideas de Jacques Maritain, encontró un camino que unía su fe, su filosofía y sus pensamientos sobre la sociedad. Conoció a Maritain en Francia y difundió sus ideas en Uruguay.

Esther de Cáceres creía que su poesía debía lo mejor de sí a los grandes creadores y músicos que admiraba, como Bach y Beethoven. También dijo que sus ideas sobre filosofía y sociedad eran muy fieles a la doctrina de Maritain.

En enero de 1971, viajó a Nueva York para una exposición de obras de Torres García en el Museo Guggenheim. Después, fue a Galicia, España, a visitar a su amigo Rafael Dieste, en cuya casa falleció el 3 de febrero de ese mismo año. Sus restos fueron llevados de vuelta a Uruguay y sepultados en el cementerio de Maldonado.

La poesía de Esther de Cáceres

La poesía de Esther de Cáceres está llena de simbolismo. Siempre parte de lo que se siente y se vive, de las alegrías y tristezas de la vida, con una profunda devoción. La inteligencia de Esther y sus ideales, junto con su sensibilidad, se reflejan en las palabras sencillas y claras de sus versos.

El compositor Luis Cluzeau Mortet puso música a los poemas de su libro Cruz y Éxtasis de Pasión.

Reconocimientos

  • 1933, 1934 y 1941: Premio Nacional de Literatura de Uruguay
  • 1946: Medalla de Oro de Remuneración Artística, por el conjunto de su trabajo. Otorgada por el Ministerio de Instrucción Pública del Uruguay.

Obras publicadas

Esther de Cáceres escribió varios libros de poesía, entre ellos:

  • "Las ínsulas extrañas" (1929)
  • "Canción de Esther de Cáceres" (1931)
  • "Libro de la soledad" (1933)
  • "Los cielos" (1935)
  • "Cruz y éxtasis de la pasión" (1937)
  • "El alma y el ángel" (1937)
  • "Espejo sin muerte" (1941)
  • "Concierto de amor" (1944)
  • "Antología" (1929 - 1945)
  • "Mar en el mar" (1947)
  • "Concierto de amor y otros poemas" (1951), con un prólogo de Gabriela Mistral.
  • "Paso en la noche" (1957)
  • "Los cantos del destierro" (1963)
  • "Tiempo y abismo" (1965)
  • "Canto desierto"

Ensayos y artículos

También escribió ensayos y muchos artículos sobre diversos temas en periódicos y revistas. Algunos de ellos son:

  • “En el crepúsculo me voy encontrando” (1930)
  • “Carlos Vaz Ferreira y la cultura uruguaya” (1943)
  • “Meditación sobre Santiago de Compostela” (1949)
  • “La flor del ceibo” (1952)
  • “Canto del Espíritu Santo” (1953)
  • "Nota a La invención de Morel" (1953)
  • “María Eugenia Vaz Ferreira y la experiencia poética” (1954)
  • "Adiós a Eduardo Dieste" (1954)
  • "Lección del poeta Jules Supervielle" (1956)
  • “Lección de Jacques Maritain” (1956)
  • “Presencia viva de Carlos Vaz Ferreira” (1957)
  • “Torres García contra la vorágine materialista de la época” (1957)
  • “La Cultura de América y sus Fuentes” (1958)
  • “La angustia en la literatura contemporánea” (1963)
  • “Los veinte años del mural de Joaquín Torres García en el Saint Bois” (1964)
  • "Evocación de Lauxar" (1965)

Prólogos de libros

Esther de Cáceres escribió prólogos para muchos libros, incluyendo:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Esther de Cáceres Facts for Kids

kids search engine
Esther de Cáceres para Niños. Enciclopedia Kiddle.