robot de la enciclopedia para niños

Esteban Laureano Maradona para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Esteban Laureano Maradona
Información personal
Nacimiento 4 de julio de 1895
Esperanza (Argentina)
Fallecimiento 14 de enero de 1995
Rosario (Argentina)
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Petrona Encarnación Villalba Sosa
Familiares Plácido Fernández Maradona
José Ignacio Fernández de Maradona
Waldino Maradona Garramuño
Educación
Educado en Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Buenos Aires (Medicina; hasta 1926)
Información profesional
Ocupación Escritor, naturalista, médico rural y filántropo
Años activo desde 1926
Distinciones Estrella de Medicina para la Paz

Esteban Laureano Maradona (nacido en Esperanza, el 4 de julio de 1895, y fallecido en Rosario, el 14 de enero de 1995) fue un médico rural, naturalista, escritor y filántropo argentino. Se le conoció como "El Doctor Maradona" por su gran sabiduría, humildad y dedicación.

Maradona dedicó cincuenta años de su vida a la medicina en Estanislao del Campo, una localidad lejana en la provincia de Formosa. Su vida es un gran ejemplo de altruismo, que significa ayudar a los demás sin esperar nada a cambio.

Colaboró mucho con las comunidades indígenas de la zona. Les brindó apoyo económico, cultural, humano y social. También aportó mucho al conocimiento de los pueblos del noreste argentino, estudiando sus costumbres y combinando la medicina moderna con la medicina tradicional de los pueblos originarios.

En su honor, el 4 de julio, día de su nacimiento, se celebra en Argentina el Día Nacional del Médico Rural. Esto fue establecido por la Ley 25.448.

Esteban Maradona escribió obras científicas sobre antropología (el estudio de los seres humanos), flora (plantas) y fauna (animales). Nunca aceptó pagos ni premios materiales. Vivió de forma sencilla y usó su propio dinero y tiempo para ayudar a quienes más lo necesitaban. Pudo haber tenido una vida cómoda en la ciudad, pero eligió dedicarse a los demás.

Una de sus frases más conocidas resume su forma de pensar:

Si algún asomo de mérito me asiste en el desempeño de mi profesión, éste es bien limitado, yo no he hecho más que cumplir con el clásico juramento hipocrático de hacer el bien a mis semejantes.

La vida de Esteban Laureano Maradona

¿Cómo fueron sus primeros años?

Esteban Laureano Maradona nació en 1895 en Esperanza, provincia de Santa Fe. Su familia tenía raíces importantes en la provincia de San Juan. Su padre, Waldino Maradona, fue senador en Santa Fe y amigo de Domingo Faustino Sarmiento, un presidente argentino muy conocido. Su madre, Encarnación Villalba, venía de una familia de estancieros.

De niño, Esteban Laureano vivió cerca del río Coronda, donde su padre era maestro. Allí aprendió a vivir en el campo, a cazar y a pescar.

Estudió la primaria y secundaria en Santa Fe y Buenos Aires. En 1926, se graduó de médico en Buenos Aires. Al principio, tuvo un consultorio en la ciudad, pero luego se mudó a Resistencia, en el Territorio Nacional del Chaco. Allí también trabajó como periodista y exploró la isla del Cerrito Argentino para estudiar plantas.

En 1931, dio charlas sobre seguridad en el trabajo. Esto le causó problemas con el gobierno de ese momento, por lo que decidió viajar a Paraguay. Justo en ese tiempo, comenzó la guerra del Chaco (1932-1935), un conflicto entre Paraguay y Bolivia. Maradona decidió unirse como médico camillero para ayudar a los soldados de ambos lados, diciendo que "el dolor no tiene fronteras".

Al llegar a Asunción, la capital de Paraguay, lo detuvieron porque sospechaban que era un espía. Pero pronto le creyeron y llegó a ser jefe del Hospital Naval de Asunción. También escribió las reglas de Sanidad Militar de Paraguay y ayudó en una colonia de personas con lepra. En Asunción, conoció a Aurora Ebaly, su única novia conocida, quien lamentablemente falleció de fiebre tifoidea en 1934.

Cuando la guerra terminó en 1935, Maradona decidió volver a Argentina, a pesar de que el gobierno paraguayo quería que se quedara por el gran aprecio que le tenían. Su plan era ir a Formosa, luego a Salta, después a Tucumán para visitar a su hermano, y finalmente a Buenos Aires para abrir un consultorio cerca de su madre.

¿Cómo llegó a Estanislao del Campo?

Mientras viajaba por lo que entonces era el Territorio Nacional de Formosa, el tren de Maradona se detuvo en la estación de Estanislao del Campo. Este era un pueblo pequeño con pocos ranchos, sin luz, agua ni gas, en medio del monte.

Allí, una persona le pidió ayuda urgente para una mujer que estaba dando a luz y se encontraba muy grave. Después de atenderla con éxito, Maradona regresó al tren. Pero un grupo de vecinos sin recursos le rogó que se quedara, ya que no había ningún médico en muchos kilómetros a la redonda.

Maradona no lo dudó y se quedó. Esto significó perder su viaje y un trabajo seguro en Buenos Aires. Pero él se quedó a vivir en una casa sencilla de ladrillo, sin electricidad, y ayudó a la comunidad indígena (formada por tobas, matacos, mocovíes y pilagás) sin cobrarles nada.

Al principio, los indígenas desconfiaban de él, porque los blancos los habían engañado y maltratado. Pero con el tiempo, Maradona se hizo amigo de los caciques y se ganó el respeto de todos. Se interesó por sus necesidades y logró eliminar enfermedades graves de la zona, como la lepra, el mal de Chagas, la tuberculosis y el cólera. Por todo esto, los indígenas lo llamaban Piognak, que significa "Dr. Dios" en pilagá.

Además de su trabajo médico, investigó la vida y cultura de los pueblos originarios, así como la fauna y flora de la región. Consiguió que el gobierno le diera tierras para fundar la colonia aborigen Juan Bautista Alberdi en 1948. Allí les enseñó a cultivar y a construir casas con ladrillos que ellos mismos hacían.

También ayudó con su propio dinero a comprar herramientas y semillas, fundó lugares para ayudar a indígenas que no tenían hogar, planeó un camino hacia el río Teuco, buscó fuentes de agua potable, mejoró la estación de tren y ayudó a construir la comisaría del pueblo.

Maradona escribió un libro llamado A través de la selva, donde cuenta sus experiencias y luchas. Este libro es muy valioso para entender la cultura indígena. También denunció las malas condiciones de vida de los indígenas y cómo eran explotados en las fábricas de azúcar. Gracias a sus críticas, en 1936 las autoridades le dieron apoyo para un programa de ayuda humana y social.

También fundó una escuela rural, donde fue maestro por tres años. A pedido suyo, la escuela recibió el nombre de José Ignacio Maradona, uno de sus antepasados, quien había luchado para que se eliminara el tributo que los indígenas pagaban a la Corona de España en 1811.

¿Cómo fueron sus últimos años?

En 1986, a los 90 años, Esteban Maradona se enfermó y tuvo que mudarse a la ciudad de Rosario, donde vivía su sobrino. Llegó en muy mal estado y tuvo que ser hospitalizado. Después de recuperarse, se quedó a vivir con la familia de su sobrino.

En sus últimos años, recibió muchos homenajes y premios, pero nunca aceptó una pensión vitalicia. Falleció a los 99 años en Rosario, pero sus restos descansan en la ciudad de Santa Fe, en el panteón de su familia.

El 4 de julio, día de su nacimiento, es el Día Nacional del Médico Rural en Argentina, en su honor.

Escritos de Esteban Laureano Maradona

Esteban Laureano Maradona escribió unos 20 libros, pero muchos de ellos no fueron publicados. Se espera que el Congreso de la Nación Argentina cumpla con una resolución de 1994 para editarlos y donarlos a bibliotecas públicas.

Libros publicados

  • A través de la selva: Un estudio sobre la cultura indígena y sus experiencias en Estanislao del Campo.
  • Recuerdos campesinos.
  • Una planta providencial (el yacón).

Libros sin publicar

  • Animales cuadrúpedos americanos (tres volúmenes con dibujos).
  • Aves (tres volúmenes con dibujos).
  • Dendrología (cinco volúmenes sobre especies de árboles).
  • El problema de la lepra. Profilaxis y colonización.
  • El problema del vinal. Propiedades, usos y distribución en Formosa.
  • Historia de la ganadería argentina.
  • Historia de los obreros de las Ciencias Naturales (sobre botánica y zoología americanas).
  • La ciudad muerta (historia de los primeros años de la ciudad de Concepción del río Bermejo).
  • Páginas sueltas (textos periodísticos).
  • Plantas cauchígenas.
  • Vocabulario toba-pilagá (más de 3000 palabras traducidas al español).

Reconocimientos y homenajes

Archivo:CasaMaradonaFormosa
La casa de Maradona en Estanislao del Campo, declarada monumento histórico.

Esteban Laureano Maradona recibió muchos reconocimientos por su dedicación:

  • 1941: Orden Nacional del Mérito del ejército paraguayo, por su ayuda en la guerra entre Paraguay y Bolivia.
  • 1950: Premio al Médico Rural Iberoamericano. Rechazó el dinero y pidió que se usara para becas de jóvenes médicos rurales en Formosa.
  • 1977: Miembro Honorífico de la Sociedad de Médicos Escritores en París.
  • Premio Florián Paucke de la provincia de Santa Fe.
  • 1987: Premio Estrella de Medicina para la Paz de las Naciones Unidas.
  • Doctor honoris causa de la Universidad Nacional de Rosario.
  • Fue propuesto para el Premio Nobel de la Paz en 1988 y 1993.
  • Nombrado Ciudadano Ilustre de la ciudad de Rosario.
  • 1994: Recibió una medalla, diploma de honor y placa del Senado de la Nación Argentina.
  • 1996: El Correo Argentino emitió un sello postal con su retrato.
  • Muchas calles, escuelas y plazas en Formosa, Rosario y Esperanza llevan su nombre.
  • La humilde casa donde vivió en Estanislao del Campo fue declarada monumento histórico.
  • 2001: El Congreso de la Nación Argentina estableció el 4 de julio como Día Nacional del Médico Rural en su honor.

Galería de imágenes

kids search engine
Esteban Laureano Maradona para Niños. Enciclopedia Kiddle.