robot de la enciclopedia para niños

Espinosa de la Ribera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Espinosa de la Ribera
asentamiento
Espinosa de la Ribera ubicada en España
Espinosa de la Ribera
Espinosa de la Ribera
Ubicación de Espinosa de la Ribera en España
Espinosa de la Ribera ubicada en la provincia de León
Espinosa de la Ribera
Espinosa de la Ribera
Ubicación de Espinosa de la Ribera en la provincia de León
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de León.svg León
• Comarca Luna
• Partido judicial

León

(antigua mente Murias de Paredes)
• Municipio

Rioseco de Tapia

(antigua mente Benllera)
Ubicación 42°41′52″N 5°48′41″O / 42.697777777778, -5.8113888888889
• Altitud 936 m
Población 101 hab. (INE 2017)
Gentilicio Espinosino/a, Farol/a
Código postal 24274
Patrón San Isidro / San Roque
Patrona Santa Colomba / Nuestra Señora de la Asunción

Espinosa de la Ribera (también conocida como Espinosa de la Ribeira en leonés) es una pequeña villa española. Forma parte del municipio de Rioseco de Tapia, ubicado en la comarca de Luna y en la provincia de León.

Este lugar se encuentra en la orilla izquierda del río Luna, que luego se une al río Órbigo.

Los límites de Espinosa de la Ribera son: Villarrodrigo de Ordás y Rioseco de Tapia al norte, El Ferral al este, Villarroquel, Secarejo, Azadón y Cimanes del Tejar al sur, y Mataluenga al oeste.

Geografía de Espinosa de la Ribera

Espinosa de la Ribera es una zona de ribera muy fértil, ideal para la agricultura. Sin embargo, su altitud hace que a veces las heladas tardías puedan afectar los cultivos.

En Espinosa, las tierras son variadas y tienen un sistema de riego muy antiguo, similar al que se usaba en el siglo XII.

En la parte baja del valle, predominan los pastizales para el ganado vacuno. Al subir por la cuesta de Llamurgones, el terreno se vuelve más seco, perfecto para cultivar cereales como el centeno. Así, se distinguen claramente dos tipos de paisajes.

El clima es mediterráneo con influencias oceánicas. Esto significa inviernos fríos y veranos calurosos. Las épocas más lluviosas son la primavera y el otoño, con más de 556 mm de lluvia al año.

La población ha disminuido mucho desde 1900, pasando de 535 a 112 habitantes en 2017. Esto se debe principalmente a que la gente joven se muda a las ciudades en busca de trabajo o estudios, y a que la población que se queda es cada vez mayor.

Naturaleza y Vegetación

En Espinosa de la Ribera, la vegetación se divide en dos áreas principales:

La Zona de Ribera

Esta área se encuentra en la llanura del río Luna. Aquí crecen especies típicas de la región de León.

Los árboles más comunes son los chopos, salgueros y alisos. Los alisios suelen estar más cerca del río.

También hay muchos pastizales, que varían según la humedad del suelo. Esto hace que la composición de las plantas sea diferente en la parte norte y sur del pueblo.

Los cultivos son principalmente para el consumo de las familias y el ganado. Se cultivan hortalizas, patatas, maíz y remolacha.

La Zona del Monte

Esta área ha sido muy modificada por la actividad humana. Se usa principalmente para el cultivo de un solo cereal: el centeno. También hay algunos pinares que se han plantado.

En los lugares donde no hay cultivos ni pinos, se pueden encontrar robles melojos aislados. Estos robles se usaban como combustible natural. También hay plantas que crecen después de que se tala el bosque, como piornales, pastizales y brezales, debido al uso intensivo de estas tierras.

Historia de la Villa

Aunque los registros escritos más antiguos son de 1202, es probable que Espinosa de la Ribera tuviera asentamientos anteriores. Se cree que pudo haber habido pobladores en la época romana, quizás relacionados con la extracción de oro, como sugieren investigaciones recientes.

Antiguamente, se dice que el lugar se llamaba Villa de Pinos por la gran cantidad de pinos. Una leyenda cuenta que un incendio, provocado por conflictos entre nobles, hizo que el nombre cambiara a Espinosa.

Lo que sí es seguro es que hubo un gran incendio en 1655 que destruyó gran parte de los documentos históricos del pueblo. Algunos expertos creen que el nombre "Espinosa" viene de la abundancia de plantas espinosas en la ribera.

Hasta el siglo XII, Espinosa de la Ribera era una villa real, gobernada por los reyes. En 1212, el rey Alfonso IX de León donó Espinosa y otras villas a San Isidoro de León.

A lo largo de los siglos, la villa fue objeto de disputas entre nobles. En 1427 y 1448, el pueblo fue entregado a D. Pedro Álvarez Osorio, quien llegó a ser Conde de Trastámara.

En 1582, el rey Felipe II de España quiso vender la jurisdicción de Espinosa. Los habitantes se esforzaron por defender sus derechos, incluso ofreciendo regalos a las autoridades.

Los documentos antiguos muestran cómo se organizaba la sociedad en Espinosa. Las cárceles del señorío solían estar vacías, aunque contaban con cepos y grilletes. En 1761, se registró que la horca y el rollo (un poste donde se exponía a los delincuentes) estaban en mal estado y fueron derribados.

En 1752, la villa contaba con dos sastres, diez tejedores, dos herreros, cuatro molinos y dos taberneros. La Santa Hermandad de Espinosa estaba formada por los propios vecinos, quienes se encargaban de mantener el orden.

El documento más antiguo que menciona Espinosa es un pergamino de 1202. Espinosa de la Ribera fue un pueblo próspero hasta los años 70, cuando comenzó su declive.

Población de Espinosa de la Ribera

Después de catorce años sin nacimientos, en 2007 hubo uno. Sin embargo, las muertes son más frecuentes. La población es muy mayor, y los jóvenes se van a la ciudad en busca de trabajo o estudios.

En 1996, la esperanza de vida en Espinosa de la Ribera era de 80 años, y la edad promedio de los habitantes era de 53 años. Actualmente, la edad promedio supera los 65 años, lo cual es una cifra que muestra el envejecimiento de la población.

En 1994, vivían 178 personas en Espinosa. Hoy en día, ese número ha bajado a menos de 100.

Transporte y Comunicaciones

El transporte principal es el escolar, que lleva a los estudiantes a los centros educativos de Carrizo de la Ribera. El servicio de autobuses que conecta Espinosa con la ciudad es limitado. La mayoría de la gente se mueve en vehículos particulares.

Economía Local

Agricultura en Espinosa

Cada vez menos familias se dedican a la agricultura, y a menudo esta actividad complementa la ganadería.

Muchas familias cultivan huertas para su propio consumo, lo que ayuda a la economía local.

En las grandes extensiones de tierra del monte, se cultiva principalmente centeno. La mayoría de estas tierras son comunales, lo que significa que pueden ser usadas por los vecinos del pueblo. También hay tierras privadas, pero en menor cantidad.

En el valle, las tierras son más pequeñas y se cultivan todo tipo de hortalizas y plantas para forraje.

En 1994, el pueblo contaba con 19 tractores, 6 empacadoras, 3 cosechadoras, 10 segadoras, 18 remolques y 12 volvedores de hierba.

Para regar las tierras en el valle, se sigue usando el mismo sistema que en el siglo XII, con acequias, presas y atroques.

Las herramientas tradicionales para trabajar la tierra eran la azada y el arado de madera.

Ganadería en Espinosa

Espinosa ha sido tradicionalmente un pueblo ganadero. Hoy en día, solo se cría ganado vacuno. Antiguamente, también había un número importante de ovejas.

Otros animales que se crían en corrales domésticos son cerdos, pollos, conejos y abejas. También hay algunos caballos, principalmente para recreación.

Actividades Industriales

En Espinosa de la Ribera, hay dos actividades industriales principales:

  • Central Hidroeléctrica: Fue construida en 1962 y comenzó a funcionar en 1966. Aprovecha el agua de un canal que viene del contraembalse de Selga de Ordás. Esta central produce una gran cantidad de energía eléctrica.
  • Carpintería: Se dedica principalmente a fabricar ventanas, puertas y marcos para la construcción.

También hay otras empresas, como las de montajes eléctricos, y varias personas que trabajan por su cuenta.

Gobierno y Administración

La administración de Espinosa está a cargo del alcalde Pedáneo, quien es elegido cada cuatro años por los vecinos. El alcalde Pedáneo cuenta con el apoyo de un Tesorero y un Secretario.

El alcalde se encarga de las necesidades más urgentes del pueblo, buscando siempre el beneficio de la mayoría.

En Espinosa, incluso durante la dictadura, era costumbre que para los asuntos importantes se reuniera el "concejo". El concejo estaba formado por todos los habitantes mayores de 18 años, quienes exponían sus ideas y decidían sobre los temas. Estas reuniones solían hacerse los domingos, después de la iglesia.

Educación y Cultura

En Espinosa, hay un edificio que antes eran las escuelas. Estaba dividido en dos partes, una para niños y otra para niñas. Actualmente, una parte es la consulta médica y el lugar de reunión de la Asociación de Mujeres.

La otra parte se usa para actividades recreativas de los jóvenes.

Aunque la escuela ha estado abierta varias veces, hoy en día los estudiantes deben ir a Carrizo de la Ribera para estudiar.

El salón cultural es un centro donde se realizan diversas actividades, como gimnasia para mayores, exposiciones, concursos y fiestas. Antes fue una discoteca y luego un centro de entretenimiento para jóvenes.

Salud y Asistencia Médica

La asistencia médica se organiza en tres niveles: local, municipal y general.

  • Nivel local: Un médico y un enfermero visitan el pueblo una vez a la semana, solo por la mañana. No hay farmacias en el pueblo; la más cercana está en Santa María de Ordás. El ayuntamiento solo tiene un botiquín básico.
  • Nivel municipal: En la casa consistorial de Rioseco de Tapia, hay una consulta con médico y enfermero tres días a la semana.
  • Nivel general: Los vecinos de Espinosa pertenecen al centro médico de la Magdalena, que abre las 24 horas para urgencias. Allí hay más recursos y transporte para casos graves. Si es necesario, los pacientes son trasladados a centros médicos en León.

Lugares de Interés y Patrimonio

La iglesia original de Espinosa estaba donde hoy se encuentra el cementerio. El archivo de la iglesia se quemó en el incendio de 1655, por lo que se perdieron muchos documentos históricos.

El reloj de la torre de la iglesia actual se construyó en 1948. Para ello, se derribó el antiguo campanario y se añadió una torre de 20 metros de altura. El reloj fue donado por Don Leoncio Martínez, un hijo querido del pueblo que tiene una plaza con su nombre.

El retablo de la iglesia actual es muy bonito, con tallas y adornos artísticos. Tiene varias imágenes importantes:

  • Nuestra Señora de la Portería (retirada por deterioro)
  • Imagen de Santa Colomba (retirada del culto)
  • El Cristo de Santa Colomba
  • Nuestra Señora de los Dolores
  • Nuestra Señora de San Isidro (donada en 1924 por vecinos que vivían en México)
  • Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús
  • Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa
  • Una Imagen del Niño Jesús
  • Una imagen de San Isidro
  • Una imagen de San Roque
  • Una imagen del Sagrado Corazón de Jesús

Aunque hoy no hay ermitas en Espinosa, los libros de la iglesia muestran que existió una capilla dedicada a Santa Colomba y otra en honor a San Roque.

Fiestas y Tradiciones

El patrón principal de Espinosa es San Saturnino, aunque su fiesta no es la más importante.

Las fiestas principales son tres:

  • 15 de mayo, Día de San Isidro Labrador: Se realiza una emotiva procesión con el santo por las calles, en honor a los agricultores, que son la mayoría de los vecinos.
  • 15 de agosto, Nuestra Señora: Es el día más importante de Espinosa. Hay una procesión por la mañana, baile, juegos por la tarde y verbena.
  • 16 de agosto, San Roque: Es la continuación de la fiesta del día anterior, con una procesión más larga en honor al santo.

Otras fiestas incluyen la de San Antonio, donde es tradición subastar las patas de los cerdos para recaudar fondos para la cofradía.

También es especial la víspera de Reyes, el 5 de enero. Los vecinos se reúnen para una pequeña fiesta. Los Reyes Magos suelen llegar y repartir regalos a los niños. Algunos años ha habido cabalgatas o grandes hogueras en la plaza. Antiguamente, se representaba el auto de los Reyes Magos, una obra de teatro a la que asistían personas de Espinosa y de otros lugares. Después de 60 años sin hacerse, se volvió a representar hace unos años, pero no de forma continua.

Actividades de Caza y Pesca

En Espinosa de la Ribera, se practican dos actividades deportivas importantes:

  • Caza: Hay un extenso coto de caza donde se puede cazar tanto caza mayor (como el jabalí y el corzo) como caza menor (principalmente la perdiz, codorniz y la liebre).
  • Pesca: La especie más importante es la trucha, que incluso aparece en el escudo del ayuntamiento. Espinosa de la Ribera tiene un tramo del río luna donde se puede pescar libremente.

Véase también

kids search engine
Espinosa de la Ribera para Niños. Enciclopedia Kiddle.