Español isleño de Luisiana para niños
El español isleño de Luisiana es una forma especial del idioma español que se habla en Estados Unidos. Principalmente lo usan los descendientes de personas de las Islas Canarias que llegaron a la Parroquia de St. Bernard, en Luisiana, a finales del siglo XVIII. Este dialecto ha recibido influencias de las comunidades cercanas y de personas que llegaron de otras partes de España y de Hispanoamérica.
Hoy en día, el español isleño está en peligro de desaparecer. Durante el siglo XX, los cambios en la vida moderna y el crecimiento de las ciudades afectaron mucho la forma en que el idioma se pasaba de una generación a otra. Además, los desastres naturales también causaron problemas. Las pocas personas que aún lo hablan son mayores y viven en las comunidades de pescadores al este de la parroquia de St. Bernard.
Existe otra variedad de este español, hablada por los isleños en el bayou Lafourche, que fue muy influenciada por los acadianos (descendientes de franceses). A esta variedad se le llama español brule y se considera un dialecto diferente.
Datos para niños Español isleño de Luisiana |
||
---|---|---|
español isleño | ||
Hablado en | ![]() |
|
Región | ![]() Parroquia de St. Bernard Parroquia de Plaquemines Parroquia de Ascension Parroquia de Assumption |
|
Hablantes | >50 (en 2020) | |
Familia |
Indoeuropeo |
|
Escritura | Alfabeto latino | |
Códigos | ||
ISO 639-1 | es | |
ISO 639-2 | spa | |
ISO 639-3 | - | |
Contenido
¿Cómo llegó el español isleño a Luisiana?
La historia de los Isleños
Los Isleños son los descendientes de colonos de las Islas Canarias que llegaron a la Luisiana española entre 1778 y 1783. Se calcula que unos 2000 canarios se establecieron en varias comunidades. Una de ellas se conoció como San Bernardo, que es la actual Parroquia de St. Bernard.
Al principio, en esta comunidad vivían también acadianos y filipinos de la cercana comunidad de Saint Malo. Estas personas se casaron con los canarios. En los siglos XIX y XX, la comunidad creció con la llegada de más inmigrantes de zonas rurales de España, como Andalucía y Galicia. También llegaron personas de Cuba y México.
Desafíos y cambios en la comunidad
La comunidad isleña ha enfrentado muchos desafíos a lo largo del tiempo. En 1915, un huracán muy fuerte destruyó gran parte de sus comunidades de pescadores. Pocos años después, una epidemia de gripe causó la muerte de más de mil personas en la comunidad.
En 1921, la Constitución de Luisiana de 1921 estableció que la educación pública debía ser en inglés. Esto hizo que el español se usara menos en las escuelas. Después de la Segunda Guerra Mundial, la vida en las ciudades y los avances modernos también afectaron la conservación del español.
El huracán Betsy en 1965 y el huracán Katrina en 2005 causaron daños muy graves a la comunidad isleña. Solo una pequeña parte de las familias ha podido regresar a sus hogares originales. Hoy en día, el español isleño ya no se transmite a las nuevas generaciones, y muchas de sus tradiciones también se están perdiendo. Las personas que aún hablan este dialecto son, en su mayoría, los miembros más mayores de la comunidad.
Personas importantes para el español isleño
¿Quiénes han ayudado a preservar el idioma?
Aunque la comunidad de isleños en Luisiana no es muy grande, hay personas importantes que han trabajado para mantener vivo el español isleño. Uno de ellos es Frank Michael Fernández Jr.. Él es profesor universitario y luchó para que hubiera un programa de español en la Universidad Loyola Nueva Orleans. También fundó la Sociedad Cultural por el Legado de los Isleños de St. Bernard.
Otra figura destacada fue Irván J. "Puco" Pérez. Él era un artista popular que defendió los derechos de los isleños y se dedicó a tallar madera.
¿Cómo suena el español isleño?
Características del idioma
El español isleño tiene muchas cosas en común con otros dialectos del español, especialmente con el de las Islas Canarias, el de algunas partes de España y el del Caribe.
Una característica importante es el "seseo". Esto significa que los sonidos de la "c" (como en "cena") y la "z" (como en "zapato") se pronuncian igual que la "s" (como en "sol"). Así, "casa" y "caza" suenan igual.
También hay algunas diferencias en cómo se pronuncian las letras:
- La letra "d" a menudo no se pronuncia en medio de las palabras (por ejemplo, "peludo" puede sonar como "pelú").
- La "h" a veces se pronuncia como una "j" suave (como en "hacer" que suena como "jacer").
- La "s" al final de una sílaba o palabra a menudo se pronuncia como una "j" suave (por ejemplo, "los casas" puede sonar como "loj casaj").
En cuanto a las vocales, a veces la "e" se convierte en "i" (como "decir" que suena "disir") y la "o" en "u" (como "llover" que suena "lluver").
Palabras y expresiones únicas
El español isleño tiene palabras que son diferentes a las del español estándar. Por ejemplo, algunas palabras cambian de género (como decir "el costumbre" en lugar de "la costumbre").
También ha tomado prestadas palabras de otros idiomas con los que ha estado en contacto, como el inglés, el francés de Luisiana (conocido como francés cajún) y el criollo de Luisiana. Además, ha conservado algunas palabras antiguas del español antiguo.
Incluso se usan algunas palabras que vienen de las lenguas guanches, los idiomas de los antiguos habitantes de las Islas Canarias. Un ejemplo es la palabra gofio, que se usa para describir una harina de maíz tostada, igual que en Canarias.
Español isleño | Español | Inglés |
---|---|---|
colorado (adj.) | rojo (adj.) | red (adj.) |
lacre (s.m.) | lago (s.m.) | lake (s.) |
liña (s.f.) | sedal (s.m.) | fishing line (s.) |
mancar (v.) | extrañar (v.) | to miss (v.) |
marqueta (s.f.) | mercado (s.m.) | market (s.) |
peje (s.m.) | pez (s.m.) | fish (s.) |
romana (s.f.) | vestido (s.m.) | woman's dress (s.) |
sosón, susón (s.m.) | calcetín (s.m.) | sock (s.) |
seña (s.f.) | letrero (s.m.) | sign (s.) |
tío (s.m.) | tío (s.m.) | uncle (s.) |
Nota: (s.) sustantivo, (s.m.) sustantivo masculino, (s.f.) sustantivo femenino, (v.) verbo, (adj.) adjetivo.
El español brule: un dialecto hermano
Los isleños que se establecieron en la comunidad de Valenzuela, a lo largo del bayou Lafourche, estuvieron muy influenciados por los refugiados acadianos y vivieron más aislados. Su forma de hablar se considera un dialecto "hijo" del español isleño y se le conoce como español brule. Este dialecto está en peligro de desaparecer, o quizás ya se ha extinguido, ya que a principios de los años 90 solo quedaban unas pocas docenas de hablantes muy mayores.
El español brule tiene muchas palabras prestadas del francés cajún, y esta es la principal diferencia con el español isleño. Aun así, comparten algunas palabras:
Español brule | Español | Inglés |
---|---|---|
ajena, ansí (adv.) | así (adv.) | so (adv.) |
cambar (v.) | doblar (v.) | to bend (v.) |
coquilla (s.f.) | concha (s.f.) | shell (s.) |
costumbre (s.m.) | costumbre (s.f.) | custom (s.) |
dir (v.) | ir (v.) | to go (v.) |
grocería (s.f.) | supermercado (s.m.) | grocery store (s.) |
mesmo (adj.) | mismo (adj.) | same (adj.) |
pandil (s.m.) | reloj (s.m.) | clock (s.) |
Nota: (s.) sustantivo, (s.m.) sustantivo masculino, (s.f.) sustantivo femenino, (v.) verbo, (adj.) adjetivo, (adv.) adverbio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Isleño Spanish Facts for Kids