robot de la enciclopedia para niños

Epidemia para niños

Enciclopedia para niños

Una epidemia ocurre cuando una enfermedad se propaga rápidamente y afecta a muchas más personas de lo que se esperaba en un lugar específico, como una ciudad, un país o una región, durante un tiempo determinado. A veces, para evitar que la palabra suene alarmante, se usa el término "brote epidémico" o simplemente "brote".

Para entender si algo es una epidemia, se compara el número normal de casos de una enfermedad con la cantidad de casos nuevos que aparecen. Si hay un aumento muy grande y rápido en el número de personas enfermas, entonces se considera una epidemia. Por ejemplo, si una comunidad nunca ha tenido una enfermedad y de repente aparece un solo caso, eso ya podría considerarse un brote o el inicio de una epidemia.

Cuando una epidemia se extiende por muchas regiones grandes, varios continentes o incluso por todo el mundo, se le llama pandemia. Si una enfermedad se mantiene presente en una zona específica durante mucho tiempo, pero sin grandes brotes, se le llama endemia.

¿Qué significa la palabra "epidemia"?

La palabra "epidemia" viene del griego "epi" (que significa "por sobre") y "demos" (que significa "pueblo"). Aunque originalmente se usaba para enfermedades que afectan a los seres humanos, a veces también se usa para hablar de enfermedades que afectan a grupos de animales. Para los animales, el término correcto es epizootia, pero es común usar "epidemia" en el lenguaje diario.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) también usa el término "epidemia" para referirse a otros fenómenos que no son solo enfermedades infecciosas, como el rápido aumento de la obesidad en el mundo.

¿Cómo se desarrollan las epidemias?

Las epidemias tienen diferentes etapas y formas de propagarse.

Endemia, epidemia y pandemia: ¿Cuál es la diferencia?

Una endemia es cuando una enfermedad está presente de forma habitual en una zona geográfica. Es como si la enfermedad viviera allí. Si las condiciones cambian, una endemia puede convertirse en una epidemia.

Después de que una epidemia comienza:

  • Puede que la epidemia se extienda mucho y se convierta en una pandemia, afectando a muchos países o al mundo entero. Ejemplos recientes incluyen el COVID-19.
  • Puede que la epidemia disminuya, y el número de casos baje mucho o desaparezca. Si la enfermedad se mantiene solo en algunas regiones, vuelve a ser una endemia limitada.

¿Las epidemias tienen ciclos?

Sí, muchas epidemias ocurren en ciclos o "olas". Esto significa que hay una fase en la que los casos aumentan rápidamente, luego bajan de golpe, hay un período de poca actividad, y después pueden volver a subir. La gripe es un buen ejemplo de una epidemia cíclica, que ocurre cada año o en ciertas estaciones. Las epidemias pueden tener una o varias olas, como la gripe de 1918 a principios del siglo XX.

¿Cómo empiezan las epidemias?

Una epidemia puede surgir incluso si la enfermedad no estaba presente antes en un lugar. Esto puede pasar, por ejemplo, si un agente que causa enfermedades llega a un lugar donde antes no existía. En estos casos, pocos casos son suficientes para causar un aumento muy grande en la enfermedad y convertirla en una epidemia.

¿Cómo se propagan las enfermedades?

Los investigadores han descubierto que los viajes en avión son un factor clave en la propagación de las epidemias por todo el mundo. Las rutas con muchos pasajeros crean caminos para que las enfermedades se muevan. Por ejemplo, el SARS llegó a Francia y Canadá en vuelos desde Hong Kong.

En los animales, las epidemias se propagan principalmente por animales que migran, como en el caso de la gripe aviar.

¿Cómo se monitorean las epidemias?

Hoy en día, existen redes de médicos, farmacéuticos y hospitales que realizan un seguimiento epidemiológico. Esto se hace siguiendo protocolos estándar a nivel local, nacional y mundial, especialmente para enfermedades como la gripe.

Los expertos creen que las enfermedades nuevas, sobre todo las que vienen de animales, serán cada vez más importantes. Esto se debe al crecimiento de la población, la vida en ciudades muy pobladas, los cambios en el clima, el aumento del transporte de personas y mercancías, y el contacto con nuevos gérmenes.

¿Qué es un umbral epidemiológico?

Para las enfermedades más importantes, se establece un "umbral epidemiológico". Este es un número mínimo de personas enfermas que, al superarse, indica que estamos ante una epidemia. Sirve para comparar cómo se comportan las enfermedades en diferentes ciudades, regiones o países.

Si el número de enfermos está por debajo de este umbral, no se habla de epidemia. Pero si se supera, las autoridades de salud pueden tomar medidas de prevención y precaución. Una epidemia puede ser el crecimiento de una enfermedad que ya existía (endémica) o la aparición de muchos casos de una enfermedad que antes no estaba presente.

¿Cómo se predicen las epidemias?

Los científicos intentan predecir las epidemias para poder combatirlas mejor. Para esto, desarrollan y prueban modelos matemáticos. Se ha observado que las grandes ciudades y la cercanía entre las personas pueden cambiar cómo se comportan los agentes que causan enfermedades, permitiéndoles estar activos todo el año.

¿Cómo se combaten y previenen las epidemias?

Archivo:1870-11-15, La Ilustración Española y Americana, España, Campamento en las afueras de Barcelona con motivo de la fiebre amarilla
Campamento en las afueras de Barcelona durante la epidemia de fiebre amarilla de 1870.
Archivo:Jaume Ferran Clua 5749
El médico español Jaime Ferrán desarrolló un proceso de vacunación para la ciudad de Alcira (España) durante la epidemia de cólera de Valencia de 1885.

Para luchar contra las epidemias, se utilizan varias estrategias:

  • Prevenir el contagio: Históricamente, esto incluye el aislamiento de los pacientes (como la cuarentena). También hay medidas más específicas según cómo se transmita la enfermedad. Por ejemplo, separar a las personas de los animales si la enfermedad se transmite de ellos (como la gripe); usar mascarillas y guantes desechables para enfermedades que se transmiten por el aire (como el SARS o el COVID-19); o la descontaminación (como desinfectar el calzado en aeropuertos para evitar la propagación de ciertas enfermedades).
  • Vacunación: Aplicar vacunas a personas sanas para protegerlas de la enfermedad.
  • Tratamientos: Buscar medicamentos que curen la enfermedad.
  • Almacenamiento: Los gobiernos guardan vacunas y tratamientos de forma preventiva.

El impacto de las epidemias en la historia

A lo largo de la historia, ha habido muchas menciones de grandes enfermedades y epidemias. Textos antiguos, como el libro del Éxodo, describen plagas, y la Biblia también habla de brotes. Por ejemplo, se menciona que el rey Senaquerib de Asiria abandonó su intento de conquistar Jerusalén porque sus soldados estaban enfermos.

En el pasado, la gente a menudo creía que las epidemias eran un castigo divino por malas acciones. Esta forma de pensar dificultó la prevención y el control de las enfermedades.

Las epidemias han tenido un gran impacto en el curso de la historia. La caída de imperios enteros se ha relacionado directa o indirectamente con enfermedades. En el siglo II d. C., las "plagas del reinado de Antonino" (posiblemente sarampión y viruela) se extendieron por el Imperio romano, causando muchas muertes y problemas económicos. Esto pudo haber debilitado el imperio y facilitado los ataques de otros pueblos. El Imperio Han en China también colapsó en el siglo III después de eventos similares.

La conquista del Imperio azteca por Hernán Cortés y sus aliados indígenas, a pesar de la gran diferencia numérica, estuvo muy influenciada por las enfermedades que los europeos trajeron a América. La viruela se extendió por Mesoamérica y más al sur, debilitando también al Imperio incaico antes de la llegada de Francisco Pizarro. Se calcula que la población de México se redujo drásticamente entre 1519 y 1530.

En Europa, la peste negra, que llegó de Asia, mató a millones de personas desde 1346. Entre 1346 y 1350, aproximadamente una cuarta parte o un tercio de la población europea murió a causa de esta enfermedad. Después de este brote inicial, hubo otros brotes durante más de 300 años. La gran peste de Londres (1665-66) y la plaga italiana (1629-1631) son ejemplos notables. La peste afectó a algunas regiones más que a otras, lo que tuvo un impacto importante en el desarrollo político y económico de Europa desde la Edad Media. En la última plaga de peste bubónica en Francia (1720-22), la mitad de la población de Marsella falleció, y porcentajes similares en otras ciudades cercanas.

El historiador W. H. McNeill, en su libro Plagues and Peoples, sugiere que la propagación de enfermedades infecciosas ha sido un factor muy importante en el desarrollo histórico. Por ejemplo, la población mundial creció mucho en el siglo XVIII. La población de China pasó de 150 millones en 1716 a 313 millones en 1794, y la de Europa de 118 millones en 1700 a 187 millones en 1800. Aunque hubo otros factores, los estudios demográficos indican que una de las razones principales fue la disminución de la mortalidad causada por las epidemias.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Epidemic Facts for Kids

kids search engine
Epidemia para Niños. Enciclopedia Kiddle.