robot de la enciclopedia para niños

Gran peste de Sevilla para niños

Enciclopedia para niños

La epidemia de peste de 1649, también conocida como la Gran Peste de Sevilla, fue la crisis de salud más grande que sufrió la ciudad de Sevilla en toda su historia. Causó una enorme pérdida de población, con al menos 60.000 personas fallecidas, lo que representaba casi la mitad de los habitantes de la ciudad en ese momento.

La Gran Peste de Sevilla de 1649

Archivo:PesteSevilla
Cuadro de la epidemia de peste donde se muestra la multitud delante del Hospital de la Sangre. Obra situada en el Hospital del Pozo Santo, Sevilla.

Esta terrible enfermedad fue parte de una gran epidemia de peste bubónica que llegó a España desde África. Se cree que comenzó en algunos puertos de Andalucía y luego se extendió. En junio de 1647, afectó fuertemente a Valencia y después se propagó por el resto de Andalucía, Aragón y Murcia.

¿Cómo empezó la epidemia?

Antes de que la peste llegara a Sevilla, la primavera de 1649 había sido muy lluviosa. Esto provocó grandes inundaciones en barrios enteros de la ciudad, como la Alameda de Hércules, donde incluso se podía navegar en barco. Las crecidas del río Guadalquivir hicieron que fuera muy difícil llevar alimentos a la ciudad. Esta falta de comida causó un gran aumento en los precios y mucha gente sufrió hambre. Estas condiciones de vida difíciles pudieron haber hecho a la población más vulnerable a la enfermedad.

La vida en Sevilla durante la peste

El año 1649 marcó la peor crisis de salud que Sevilla haya vivido en su historia moderna. Muchos historiadores de la época, como Diego Ortiz de Zúñiga, escribieron sobre lo que sucedió.

Cada día, miles de personas perdían la vida. Aunque la enfermedad afectó a toda la ciudad, fue mucho más fuerte en los barrios más pobres y con más gente, como el de Triana. Se cuenta que en la zona cercana al Hospital de las Cinco Llagas (que hoy es el Parlamento de Andalucía), se reunía una gran multitud esperando poder entrar al hospital para ser atendidos.

Los hospitales y los entierros

Para poder enterrar la enorme cantidad de personas fallecidas, se abrieron nuevos lugares de entierro por toda la ciudad. Estos "carneros" o fosas comunes se ubicaron en sitios como las afueras de la Puerta Real, el Baratillo, el convento de San Jacinto, Macarena, Osario y el Prado de San Sebastián. En este último lugar, por más de un siglo, se celebró la famosa Feria de Abril.

El impacto de la peste en Sevilla

¿Cuántas personas murieron?

No hay datos exactos sobre el número total de fallecidos, pero se calcula que la cifra más probable fue de alrededor de 60.000 personas. Esto significa que casi la mitad de la población de Sevilla murió a causa de la peste.

Consecuencias para la ciudad

La epidemia fue un golpe muy duro para Sevilla. La ciudad tardó décadas, e incluso siglos, en recuperar el número de habitantes y el nivel económico que tenía antes de la peste. Muchos oficios y fábricas se quedaron sin trabajadores, y los campos sin cultivadores. Fue un momento de gran tristeza y dificultad para todos.

Entre las víctimas más conocidas de la epidemia se encuentra el famoso escultor Juan Martínez Montañés, quien falleció el 18 de junio de 1649.

Momentos clave de la epidemia

  • Después de las inundaciones del 4 de abril de 1649, los habitantes de Sevilla comenzaron a sentir mareos, náuseas y otros problemas de estómago.
  • El 21 de mayo de ese mismo año, se prohibió la entrada a Madrid de personas y productos que vinieran de Sevilla, para evitar la propagación.
  • Durante la semana del Corpus Christi, la situación fue la más grave, con más de cuatro mil muertes en un solo día.
  • El 20 de julio, el hospital de Triana fue cerrado con los enfermos dentro, y allí murieron más de doce mil personas.
  • A finales de julio, el número de fallecimientos disminuyó, y solo se producían algunas muertes aisladas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Great Plague of Seville Facts for Kids

kids search engine
Gran peste de Sevilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.