robot de la enciclopedia para niños

Enrique Sobisch para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Enrique Sobisch
Enrique Sobisch 2.jpg
Enrique Sobisch en 1980
Información personal
Nombre de nacimiento Enrique Omar Sobisch
Nacimiento 31 de diciembre de 1929
Bandera de Argentina San Rafael, provincia de Mendoza, Argentina
Fallecimiento 12 de diciembre de 1989
Bandera de España Madrid, España
Nacionalidad argentino
Familia
Cónyuge Marta Migliavacca Buzio (Godoy Cruz, 23 de julio de 1933)
Hijos

Pablo Sobisch (Godoy Cruz, 2 de abril de 1958)

Mario Sobisch (Godoy Cruz, 28 de diciembre de 1956)
Educación
Educado en Universidad Nacional de Cuyo
Información profesional
Ocupación pintor, dibujante, grabador
Firma
Enrique Sobisch-firma.jpg

Enrique Omar Sobisch (nacido en San Rafael, Argentina, el 31 de diciembre de 1929 – fallecido en Madrid, España, el 12 de diciembre de 1989) fue un talentoso pintor y dibujante argentino.

La vida de Enrique Sobisch

Enrique Sobisch nació en la ciudad de San Rafael, en la provincia de Mendoza. De joven, se mudó con su familia a la capital de la provincia, la ciudad de Mendoza. Allí, estudió arte en la Academia Superior de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Cuyo y en la Escuela Provincial de Bellas Artes.

Sus maestros y compañeros

En la Escuela Provincial de Bellas Artes, tuvo maestros muy importantes. Aprendió dibujo y grabado con Sergio Sergi, pintura con Ramón Gómez Cornet y Roberto Azzoni, y escultura con Lorenzo Domínguez. Compartió sus estudios con otros pintores mendocinos como Orlando Pardo y Carlos Alonso. También fue alumno del reconocido artista argentino Lino Eneas Spilimbergo.

Sus primeros proyectos artísticos

Enrique Sobisch fue parte de un grupo de jóvenes que fundaron una revista literaria llamada Voces. También ilustró el libro El criador de gorilas de Roberto Arlt. En 1958, viajó a México para seguir aprendiendo y mejorando sus habilidades artísticas.

En 1960, regresó a Mendoza y continuó trabajando mucho en su arte. En 1963, hizo la portada del libro El mar de Justo Pedro Franco. Más tarde, en 1969, se mudó a Buenos Aires, donde siguió creando muchas obras.

Su vida en Madrid

En 1978, Sobisch hizo una exposición en Buenos Aires con más de cien de sus obras, como un homenaje al famoso pintor ruso Marc Chagall. Chagall le agradeció personalmente por esta exposición.

En 1979, Enrique Sobisch se fue a vivir a Madrid, España. Allí, creó la mayor parte de sus obras más importantes y maduras. También enseñó arte en su propio taller, ayudando a formar a muchos pintores nuevos, algunos de los cuales se hicieron muy famosos. En Madrid, tuvo una amistad cercana con Antonio Di Benedetto y Ambrosio García Lao.

Su estilo y reconocimiento

Durante 40 años, Sobisch fue un líder en el arte figurativo, que se enfoca en representar personas y objetos de forma reconocible, con un dibujo excepcional. Ganó muchos premios por su talento artístico. Una de sus pinturas, Mendoza. Contraluz, se encuentra en el Museo de Bellas Artes Emiliano Guiñazú-Casa de Fader en Mendoza. Este museo tiene obras de importantes pintores y escultores mendocinos.

Enrique Sobisch siempre mostró un fuerte interés en temas sociales y de justicia a través de su arte. Por ejemplo, participó en una exposición llamada La Epopeya Patagónica (1920-1922). Por su compromiso, fue reconocido en las Primeras Jornadas por la Memoria, la Verdad y la Justicia en Madrid en 2011. Muchos críticos de arte, escritores y poetas elogiaron su gran trabajo.

Las etapas artísticas de Sobisch

Archivo:"Dawn" (1989)
Dawn (1989).
Archivo:"Sin título" (1978)
"Sin título" (1978).
Archivo:"Landscape with figure" (1981)
Paisaje con figura (1981).
Archivo:La perspectiva al revés (1988)
La perspectiva al revés (1988)

Al principio de su carrera, Sobisch experimentó con diferentes estilos de arte, como el arte abstracto (que no representa objetos reales), el cubismo (que usa formas geométricas), el tachismo (que usa manchas de color) y el fauvismo (que usa colores muy vivos). Su primera exposición fue en Mendoza en 1953. Después de esa, hizo más de doscientas exposiciones, tanto individuales como grupales, en Argentina y en otros países.

Estudios en México

Desde 1958, en México, expuso en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México y en galerías privadas. En México, también estudió muralismo (pintura en paredes), tipografía (diseño de letras), arte precolombino (arte de las culturas antiguas de América) y cómo diseñar libros.

El Expresionismo

En 1960, al volver a Mendoza, comenzó una etapa muy productiva en el expresionismo. Este estilo busca expresar emociones y sentimientos más que la realidad tal cual es. Exhibió sus obras en varios países de América Latina, como Chile, Colombia, Uruguay y Perú. En esta etapa, ganó muchos premios y reconocimientos internacionales.

En Buenos Aires, continuó desarrollando su estilo expresionista. Algunos de los artistas más importantes del expresionismo son Fritz Bleyl, Erich Heckel, Karl Schmidt-Rottluff, Ernst Kirchner, Marc Chagall y Emil Nolde.

Nuevas exploraciones artísticas

En 1978, Sobisch probó brevemente la nueva figuración, un movimiento que fue importante en los años setenta. En Argentina, algunos de sus exponentes fueron Jorge de la Vega, Rómulo Macció y Ernesto Deira.

Entre 1978 y 1979, antes de irse a España, pintó dos series grandes de obras llamadas La gente sola y El sol sobre la cabeza.

Realismo Mágico e Hiperrealismo

A partir de 1979, ya viviendo en Madrid, encontró su estilo definitivo: el realismo. Primero exploró el realismo mágico pictórico, que mezcla elementos mágicos o situaciones poco comunes con la realidad.

Finalmente, Sobisch se dedicó al hiperrealismo. Este estilo se enfoca en pintar detalles muy precisos, casi como una fotografía. Sus pinturas mostraban primeros planos de personas en su entorno más cercano. Usaba colores intensos y no se notaban las pinceladas, lo que hacía que sus obras fueran muy impactantes.

En 1983, participó en la Bienal de Venecia y en la Feria Internacional de Arco. Desde 1985, fue invitado cada año a participar en el Salón de la Figuración Crítica en el Grand Palais de París. También expuso con frecuencia en otras galerías de París, así como en Hamburgo (Alemania), Pisa (Italia), Madrid (España) y en una ciudad del estado de Iowa (Estados Unidos).

Fallecimiento

Enrique Sobisch falleció en Madrid el 12 de diciembre de 1989, a los 59 años. Estaba en un momento de gran madurez artística y creatividad. Dejó una obra muy importante y de gran calidad, fruto de su gran esfuerzo y dedicación al arte.

Su legado artístico

Archivo:ECA-Sur-Enrique-Sobisch-edificio
Edificio E.C.A. Sur Enrique Sobisch en San Rafael, Mendoza.

En agosto de 1991, sus amigos y colegas organizaron una exposición en su honor en la Galería de Arte Centoira de Buenos Aires. Participaron muchos artistas importantes.

El 2 de agosto de 2006, se inauguró en el Museo Municipal de Arte Moderno de la ciudad de Mendoza una exposición llamada De Sobisch a Sobisch. En ella se mostraron obras de Enrique Sobisch junto con las de su hijo Pablo.

El 11 de octubre de 2018, el Espacio Contemporáneo de Arte de San Rafael, la ciudad natal del pintor, pasó a llamarse “E.C.A. SUR Enrique Sobisch”. Esto fue para celebrar el décimo aniversario de su apertura. Se hicieron varios eventos y exposiciones, incluyendo una muestra de sus obras llamada “La línea no existe” en el Museo Omar Reina.

Obras y logros destacados

  • Ilustró los libros Pachamama (1954), Ahí va Lucas Romero (1963) y Amanecer bajo los puentes, de Armando Tejada Gómez.
  • Pintó un mural en la Escuela Nacional de Educación Técnica (ENET) n.º 1 Pablo Nogués, en Mendoza. La obra muestra al general José de San Martín y al fraile Luis Beltrán trabajando en la fabricación de armas para el Ejército de los Andes.
  • En 1976, pintó un mural de Manuel Belgrano en la Escuela Nacional de Educación Técnica (ENET) n.º 1 de Resistencia (Chaco). En esta obra, Belgrano aparece con un libro y una espada, simbolizando su amor por la educación y sus victorias.
  • Pintó un mural en el Círculo de Periodistas de Mendoza.
  • En Argentina, ganó importantes premios: Primer Premio de la Bienal de Artes en Mendoza (1956); Salón Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires (1957); Primer Premio Dibujo Dirección de Cultura en Mendoza (1966); Medalla de oro Salón Anual de Santa Fe; Premio a la serie «El pintor y la modelo» en Mendoza (1977).
  • En 1975, hizo una exposición de óleos y dibujos del famoso boxeador Nicolino Locche en Mendoza. También escribió el guion de una película sobre él.
  • En 1978, realizó una exposición de más de 100 obras en la galería El Aleph de Buenos Aires, llamada Homenaje a Marc Chagall.
  • En España, ganó el Premio Sala de Comercio e Industria en Madrid (1981) y el Premio Pintura Puerto Príncipe (1983).
  • Ilustró La Gaceta del Fondo de Cultura Económica de México y la revista Pont Bleu.
  • Ilustró el libro Sonetos de Louise Labé (1961) y Declinación y ángel de Antonio Di Benedetto.
  • Ilustró cuentos de varios autores famosos, como Alfonso Reyes Ochoa, Carlos Fuentes y Augusto Roa Bastos.

Premios importantes

Entre muchos otros, Enrique Sobisch recibió los siguientes premios:

  • Primer Premio de la Bienal de Artes, Mendoza (1956).
  • Premio por la obra Figura de niña, en el Primer Salón Nacional de Artes Plásticas de Buenos Aires (1957).
  • Primer Premio y Diploma de Honor por la obra Bosque, Mendoza (1962).
  • Premio Editorial Codex, Buenos Aires (1964).
  • Primer Premio Dibujo Dirección de Cultura Mendoza (1966).
  • Medalla de Oro en el XLVII Salón Anual de Santa Fe (1970).
  • Premio Especial de dibujo «Club del Orden», en el Salón Anual de Rosario, Santa Fe (1971).
  • Premio a la serie «El pintor y la modelo», Mendoza (1977).
  • Premio en el Concurso de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid (1981).
  • Premio Especial en el Concurso de Pintura de Puerto Príncipe, España (1983).

Galería de imágenes

kids search engine
Enrique Sobisch para Niños. Enciclopedia Kiddle.