Louise Labé para niños
Louise Labé, cuyo nombre de nacimiento era Louise Charly, fue una importante poeta francesa. Nació en Lyon, Francia, entre 1524 y 1525, y falleció el 25 de abril de 1566 en Parcieux-en-Dombes. Perteneció a un grupo de artistas y pensadores conocido como la Escuela Lionesa durante el Renacimiento.
A Louise Labé se la conocía por varios apodos, como "la Ninfa del Ródano" y "la Bella Cordelera" (La Belle Cordière). Este último apodo se debía a que su padre era un próspero fabricante de cuerdas y ella se casó con otro miembro de este gremio, Ennemond Perrin, quien también era fabricante de ropa.
Contenido
¿Quién fue Louise Labé y cómo fue su vida?
Louise Labé fue una mujer muy culta para su época. Recibió una excelente educación en una escuela de convento, donde aprendió latín, italiano y música. Se casó con Ennemond Perrin entre 1543 y 1545.
Gracias a la fortuna de su esposo, Louise Labé pudo tener una gran biblioteca en su casa con libros en varios idiomas. En su hogar se reunían las personas más destacadas de la época, incluyendo a otros escritores como Olivier de Magny y Jacques Pelletier du Mans. También colaboró con ellos en el taller del impresor Jean de Tournes.
Louise Labé tenía amplios jardines cerca de la plaza Bellecour en Lyon. Allí practicaba equitación, montando a caballo de una manera diferente a la que solían hacerlo las mujeres de su tiempo.
¿Cómo obtuvo Louise Labé su apellido?
El padre de Louise, Pierre Charly, era un aprendiz de cordelero. Alrededor de 1493, se casó por primera vez con la viuda de un cordelero exitoso llamado Jacques Humbert, a quien se le conocía como Labé o L'Abbé.
Para asegurarse de seguir en esta profesión, Pierre Charly adoptó el apodo del primer esposo de su mujer y comenzó a llamarse Pierre Labé. Después de que su primera esposa falleciera, Pierre Labé se casó de nuevo con Etiennette Roybet. Se cree que Louise Labé nació de este segundo matrimonio y, al igual que su padre, adoptó el apellido Labé.
¿Qué le pasó a Louise Labé al final de su vida?
En 1564, una enfermedad afectó a muchos de sus amigos. Louise Labé falleció dos años después, en 1566, y fue enterrada en una propiedad que tenía a las afueras de Lyon.
¿Qué tipo de obras escribió Louise Labé?
Louise Labé escribió sus obras en una época en la que había mucha actividad poética en Francia. En ese tiempo, se estaban estableciendo las bases de la literatura francesa, con autores como Joachim du Bellay y su obra Defensa e ilustración de la lengua francesa (1549).
Muchos escritores de la época, incluyendo a Pierre de Ronsard, Olivier de Magny y Pontus de Tyard, se inspiraban en poetas clásicos como Petrarca, Gayo Valerio Catulo y Horacio. Louise Labé también mostró una fuerte influencia de Ovidio, cuyas obras conocía muy bien.
Su cultura era propia del Renacimiento y estaba influenciada por Italia. Por ejemplo, su obra Debate parece inspirarse en el modelo de la locura que presenta Erasmo de Róterdam en su Elogio de la locura. Además, Louise Labé mostró su conexión con la cultura italiana al escribir un soneto en italiano y al reescribir a su manera uno de los sonetos más famosos de Petrarca.
Louise Labé también se opuso a la forma en que Jean de Meung terminó el Roman de la Rose, una obra que había comenzado Guillaume de Lorris. A pesar de su crítica, la versión completa de Jean de Meung se volvió muy popular.
Louise Labé creó un club literario donde invitaba a otras mujeres a escribir y a desarrollar su talento.
¿Cuáles son las obras más conocidas de Louise Labé?
La obra de Louise Labé no es muy extensa en cantidad, pero es muy significativa. Incluye dos textos en prosa:
- Un prefacio dedicado a la joven noble Clemence de Bourges, donde anima a las mujeres a escribir.
- Una historia alegórica en prosa titulada Débat de Folie et d'Amour (Debate entre la Locura y el Amor). Esta obra fue la más popular en el siglo XVII, inspiró una de las fábulas de Jean de la Fontaine y fue traducida al inglés en 1584.
En verso, escribió:
- Tres Elegías, inspiradas en las "Heroínas" de Ovidio.
- Veinticuatro Sonetos muy famosos. Estos sonetos son sus obras más celebradas hoy en día y fueron traducidos al alemán por Rainer Maria Rilke. Se dice que su amor por el poeta Olivier de Magny inspiró gran parte de estas composiciones.
En español, la editorial venezolana El Perro y la rana publicó en 2010 Obra poética, una selección de sus textos traducida por Gabriel Rodríguez.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Louise Labé Facts for Kids