Enrique Gil y Carrasco para niños
Datos para niños Enrique Gil y Carrasco |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de julio de 1815 Villafranca del Bierzo (España) |
|
Fallecimiento | 22 de febrero de 1846 Berlín (Reino de Prusia) |
|
Causa de muerte | Tuberculosis | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Valladolid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, escritor, periodista y poeta | |
Movimiento | Romanticismo | |
Género | Poesía | |
Enrique Gil y Carrasco (nacido en Villafranca del Bierzo, España, el 15 de julio de 1815, y fallecido en Berlín, Reino de Prusia, el 22 de febrero de 1846) fue un importante escritor romántico español. Es muy conocido por su novela histórica El Señor de Bembibre (1843), considerada una obra destacada de la prosa romántica en España.
Contenido
Biografía de Enrique Gil y Carrasco

Enrique Gil y Carrasco nació en Villafranca del Bierzo, en la provincia de León, el 15 de julio de 1815. Su familia era de buena posición, muy católica y con ideas tradicionales. Su padre, Juan Gil, administraba las propiedades del marqués de Villafranca.
La familia se mudó a Ponferrada después de que su padre dejara su cargo. Enrique tuvo varios hermanos: Juana, Nemesia, Eugenio, Pelayo Pablo (quien falleció de niño) y Águeda.
Sus primeros estudios y formación
Enrique comenzó sus estudios en un convento agustino en Villafranca entre 1823 y 1828. Luego, continuó su educación en la fundación benedictina de Vega de Espinareda.
En 1829, ingresó en el seminario de Astorga, pero lo dejó para estudiar Leyes en la Universidad de Valladolid. Estuvo en Valladolid entre 1831 y 1836, donde conoció a amigos como Joaquín del Pino, José María Ulloa y Miguel de los Santos Álvarez.
En 1835, tuvo que dejar la universidad por un tiempo para servir como soldado durante dos meses en el ejército. Regresó a sus estudios en diciembre de 1835. Los veranos los pasaba en Ponferrada, explorando la región de El Bierzo. Allí, se hizo amigo de Guillermo Bailina y su hermana Juana, quien inspiró algunos de sus primeros escritos.
Un poeta y novelista romántico
Enrique se mudó a Madrid para continuar sus estudios de Derecho, terminando la carrera en 1839. En Madrid, se hizo amigo de escritores liberales, como José de Espronceda. Espronceda leyó algunos de sus poemas, como Una gota de rocío y El cisne, en el Liceo de Madrid.
Gil y Carrasco también estuvo presente en el entierro de Mariano José de Larra, donde conoció a José Zorrilla. En Madrid, Enrique fue parte de importantes grupos literarios como el Liceo Artístico y Literario de Madrid, fundado en 1837.
Publicó sus poemas en revistas como El Español y No me olvides. También colaboró con artículos y poemas en El Correo Nacional y el Semanario Pintoresco Español. En 1838, comenzó a escribir críticas de teatro.
Algunos de sus poemas de esta época son El cisne, Polonia (un poema patriótico), El Sil, A Blanca y Paz y porvenir. También escribió poemas dedicados a la memoria de amigos y figuras importantes, mostrando sus ideas liberales.
En 1839, su salud empeoró debido a una tuberculosis que ya padecía. Regresó a Ponferrada para recuperarse. Durante este tiempo, comenzó a escribir la novela El lago de Carucedo, que se publicó en 1840. Tres años después, terminó su novela histórica El Señor de Bembibre.
En 1840, consiguió un puesto fijo como ayudante en la Biblioteca Nacional, gracias a su amigo Espronceda. Allí, investigó sobre la Orden del Temple, lo que le sirvió para su futura novela. En 1841, colaboró en la revista El Pensamiento, donde escribió sobre filosofía y literatura.
En 1842, su amigo y protector José Espronceda falleció, lo que afectó mucho a Enrique. Ese mismo año, regresó a El Bierzo para documentar su obra Bosquejo de un viaje a una provincia de interior.
En 1843, publicó tres artículos en Los españoles pintados por sí mismos, que describían costumbres y tradiciones de diferentes regiones. También ofreció su novela El señor de Bembibre a un editor.
Gracias a su amigo Luis González Bravo, quien era presidente del gobierno, fue nombrado secretario de la embajada española en Prusia en 1843. Su trabajo principal era restablecer las relaciones diplomáticas con Prusia.
Dejó su puesto de bibliotecario en febrero de 1844 y viajó por Europa antes de llegar a Berlín en septiembre. Visitó ciudades como París, Bruselas y Ámsterdam. Aprovechó para aprender alemán y escribir un informe sobre la industria alemana. En Berlín, se hizo amigo de Alexander von Humboldt y dio clases de español a la esposa del Príncipe Carlos.
Su fallecimiento en Berlín
En el verano de 1845, la enfermedad de Enrique empeoró. A pesar de ello, decidió quedarse en Berlín. Falleció la mañana del 22 de febrero de 1846, a una edad temprana, como muchos escritores románticos.
Fue enterrado en el cementerio católico de Santa Eduvigis en Berlín. Sus restos fueron trasladados a la iglesia de San Francisco de Villafranca del Bierzo en 1987.
Obras de Enrique Gil y Carrasco
Poemas
Aunque solo escribió 32 poemas entre 1837 y 1842, Enrique Gil y Carrasco es considerado un importante poeta romántico. Sus poemas muestran intimidad, melancolía y una preocupación por la vida después de la muerte, lo que lo convierte en un precursor de Gustavo Adolfo Bécquer.
Cantó a la naturaleza, reflejando en ella sus sentimientos de soledad y desilusión. Ejemplos son «La palma del desierto» y «La violeta». También habló de la política de su tiempo, como en «A Polonia» y «El 2 de mayo».
Viajes y costumbres
Escribió artículos sobre viajes y costumbres. Entre los de viajes, destaca «Bosquejo de un viaje a una provincia del interior», que le sirvió para su novela El señor de Bembibre. También escribió sobre sus experiencias en el extranjero, como «De Lyon a París» y su «Diario de un viaje».
Sus artículos sobre costumbres, incluidos en Los españoles pintados por sí mismos, son muy valiosos. En «El pastor trashumante», describe la vida de los pastores de Babia. En «El segador», habla de los segadores de Galicia que trabajaban en Castilla. Y en «El maragato», describe a los muleros y una boda en la Maragatería.
El Señor de Bembibre
Enrique Gil y Carrasco comenzó a escribir novelas con «El anochecer de la Florida» (1838) y «El lago de Carucedo» (1840). En 1844, publicó su novela histórica El señor de Bembibre, que fue un gran éxito.
Para escribirla, se inspiró en historiadores y en obras literarias de otros autores como Walter Scott y Alessandro Manzoni.
La novela se basa en las luchas políticas y militares que llevaron a la desaparición de los templarios durante el reinado de Fernando IV de Castilla. Este tema le interesaba por su amor a la región de El Bierzo y por el romanticismo de la historia de las Cruzadas.
La historia principal de la novela trata sobre el amor entre Beatriz y Álvaro. Sus planes se frustran por la ambición del padre de Beatriz y otras circunstancias, lo que lleva a Beatriz a casarse con el conde de Lemos. Álvaro se hace templario, y Beatriz enferma.
Después de muchas dificultades y tragedias, cuando la felicidad parecía posible, Beatriz fallece joven. Álvaro, lleno de tristeza, también muere poco después. La novela muestra cómo los deseos de los jóvenes y el amor pueden ser afectados por las normas sociales y los intereses políticos o religiosos.
Gil y Carrasco destaca la tristeza del destino humano y cómo la felicidad es pasajera. La novela también es notable por sus descripciones de la naturaleza, especialmente la del Bierzo, con sus montañas, pueblos y castillos. La acción es lenta, permitiendo un profundo análisis de los sentimientos de los personajes.
Ediciones de sus obras
Algunas de las ediciones de sus obras son:
- El señor de Bembibre (Madrid, 1844). Ha tenido muchas ediciones posteriores.
- Poesías líricas (Madrid, 1875).
- Obras en prosa (Madrid, 1883).
- Obras completas (Madrid, 1954).
En 2014, la editorial Bierzo Paradiso comenzó a publicar las obras completas de Enrique Gil y Carrasco. En 2015, para celebrar el bicentenario de su nacimiento, se completó la edición de sus obras. También se celebró un congreso internacional en su honor en Villafranca del Bierzo, su ciudad natal.