robot de la enciclopedia para niños

Medicamento para niños

Enciclopedia para niños

Un medicamento es una sustancia o una mezcla de sustancias que se usan para ayudar a las personas o animales a mejorar su salud. Los medicamentos pueden curar enfermedades, prevenir que aparezcan, aliviar síntomas o ayudar a que el cuerpo funcione mejor. Vienen en diferentes presentaciones, como pastillas, jarabes o inyecciones, para que sea más fácil usarlos.

Historia de los medicamentos

Desde hace mucho tiempo, las personas han buscado en la naturaleza (plantas, minerales, animales) y, más recientemente, en sustancias creadas por el hombre, formas de aliviar enfermedades. Al principio, las personas que cuidaban la salud, como los médicos, también preparaban sus propios remedios.

Un médico griego llamado Galeno (que vivió entre los años 130 y 200 después de Cristo) fue muy famoso por cómo preparaba y administraba los tratamientos. De él viene la palabra "Galénica", que se refiere a la forma correcta de preparar los fármacos.

En la antigua Roma, se usaban mezclas de hierbas y raíces con miel o azúcar, llamadas "electuarios" o "jarabes", para que supieran mejor. Galeno hizo muy conocida una mezcla llamada "gran triaca", que tenía más de 60 ingredientes.

Durante la Edad Media, los farmacéuticos comenzaron a trabajar por separado de los médicos. En sus "boticas" (farmacias antiguas), preparaban remedios especiales para cada paciente. Con el tiempo, la farmacia se convirtió en una ciencia.

A partir de 1940, la industria farmacéutica empezó a fabricar medicamentos en grandes cantidades. Desde entonces, la forma en que se presentan los medicamentos ha cambiado mucho y hoy en día hay una gran variedad.

¿Qué es una forma farmacéutica?

La forma farmacéutica es la manera en que se presenta un medicamento. Es decir, cómo se combinan los ingredientes activos (lo que hace efecto) con otras sustancias (excipientes) para crear una pastilla, un jarabe, una crema, etc.

El objetivo principal de estas formas es asegurar que cada dosis del medicamento tenga la cantidad exacta del ingrediente activo. Esto es importante para que el tratamiento sea efectivo y seguro. La forma farmacéutica también influye en cómo el medicamento actúa en el cuerpo, por ejemplo, si libera el ingrediente activo lentamente o si llega a una parte específica del cuerpo. También puede ayudar a mejorar el sabor o la apariencia del medicamento.

Tipos de medicamentos

Los medicamentos se pueden clasificar de varias maneras:

  • Especialidad farmacéutica: Son medicamentos que se fabrican en grandes cantidades por laboratorios, tienen una composición y dosis fijas, y se venden al público con un nombre y empaque específicos.
  • Fórmula magistral: Es un medicamento preparado por un farmacéutico para un paciente en particular, siguiendo una receta médica detallada.
  • Preparado oficinal: Es un medicamento elaborado por un farmacéutico en su farmacia, siguiendo recetas que están en libros oficiales llamados Formularios. Se entrega directamente a los pacientes de esa farmacia.
  • Medicamento prefabricado: Son medicamentos que no son especialidades farmacéuticas, pero se venden listos para usar y están autorizados por las autoridades de salud.
  • Medicamento en investigación: Son sustancias que se están estudiando en ensayos clínicos para ver si son seguras y efectivas.

También existen otros tipos:

  • Medicamento heroico: Se usa solo en casos muy graves porque su acción es muy fuerte.
  • Medicamento huérfano: Son medicamentos para enfermedades raras.
  • Medicamento milagroso: Un término que a veces se usa para productos que prometen curas imposibles.
  • Medicamentos similares: Medicamentos que se parecen a otros ya existentes.

Según la necesidad de receta médica

En muchos países, como España, los medicamentos se venden solo en farmacias. Hay dos tipos principales:

  • Medicamento de venta libre: Se pueden comprar sin receta médica. A menudo se anuncian en televisión y se usan para problemas de salud menores, como un dolor de cabeza o un resfriado.
  • Medicamento con receta médica: Solo se pueden comprar si un médico, enfermero, podólogo o dentista los receta. Son para tratar enfermedades o síntomas específicos.

Para que una receta sea válida, debe incluir el nombre y dirección de quien la prescribe, su número de cédula profesional, la fecha y su firma. También debe indicar la dosis, cómo tomar el medicamento, con qué frecuencia y por cuánto tiempo.

Según su protección legal

  • Medicamento con patente: Son medicamentos nuevos que un laboratorio ha investigado y desarrollado. Tienen una protección legal por un tiempo (entre 10 y 20 años) que impide que otras empresas los fabriquen.
  • Medicamento genérico: Son versiones de medicamentos cuya patente ya ha terminado. Otros laboratorios pueden producirlos y suelen ser más económicos. Las autoridades de salud se aseguran de que los medicamentos genéricos funcionen igual de bien que los originales.

Según cómo se administran

Hay muchas formas de clasificar los medicamentos, pero una de las más útiles es según cómo se introducen en el cuerpo:

Vía oral

La mayoría de los medicamentos se toman por la boca, como pastillas, cápsulas o jarabes. El cuerpo los absorbe en el estómago o el intestino para que lleguen a la sangre y hagan efecto.

Vía sublingual

Algunos medicamentos se colocan debajo de la lengua (como pequeños comprimidos) para que se disuelvan y se absorban rápidamente en la sangre. Esto es útil para un efecto rápido o si el medicamento no se absorbe bien por el estómago.

Vía parenteral (inyectados)

Estos medicamentos se administran mediante una inyección. La forma en que actúan depende de dónde se inyecten:

  • Vía intravenosa: Se inyecta directamente en una vena. El efecto es muy rápido y la dosis es precisa.
  • Vía intraarterial: Se inyecta en una arteria, a veces para tratar problemas en una zona específica, como algunos tipos de cáncer.
  • Vía intramuscular: Se inyecta en un músculo. Es útil para medicamentos que no se absorben bien por la boca o para un efecto más prolongado.
  • Vía subcutánea: Se inyecta debajo de la piel. La absorción es más lenta que en el músculo.

Otros tipos de inyecciones menos comunes incluyen la intradérmica (en la piel), intraarticular (en una articulación) o intracardiaca (en el corazón).

Los medicamentos inyectables deben ser estériles (sin gérmenes) y pueden ser líquidos o polvos que se mezclan antes de usar.

Vía percutánea o transdérmica

Archivo:Nicoderm
Parche transdérmico aplicado en el brazo.

Algunos medicamentos se aplican sobre la piel para que sus ingredientes activos se absorban y lleguen a la sangre, haciendo efecto en todo el cuerpo. Esto se logra con:

  • Parches transdérmicos: Son como una pegatina que se coloca en la piel. Contienen el medicamento que se libera lentamente y pasa a la sangre de forma constante.
  • Iontoforesis: Es una técnica de fisioterapia que usa una corriente eléctrica suave para ayudar a que un medicamento penetre a través de la piel.

Vía inhalada

Archivo:AsthmaInhaler
Presentación clásica de un aerosol.

Estos medicamentos se respiran para que lleguen directamente a los pulmones. Son muy útiles para tratar problemas respiratorios como el asma.

  • Aerosoles: Son dispositivos que liberan el medicamento en forma de pequeñas gotas cuando se presiona un botón.
  • Inhaladores de polvo seco: Liberan el medicamento en polvo muy fino que se inhala.
  • Nebulizadores: Convierten un medicamento líquido en una niebla fina que se respira a través de una mascarilla o boquilla. Esto permite que el medicamento llegue muy profundo en las vías respiratorias.
Archivo:CFnebulizer
Sistema de nebulización por compresión.

Gluten en los medicamentos

Algunos medicamentos pueden contener gluten, harinas o productos derivados. Esto es importante para las personas que tienen problemas relacionados con el gluten, como la enfermedad celíaca.

En España, la ley exige que se declare en el prospecto si se ha añadido gluten intencionadamente como excipiente. Sin embargo, no siempre se sabe si un medicamento contiene pequeñas cantidades de gluten (trazas) debido al proceso de fabricación. Aunque estas trazas suelen ser muy pequeñas y probablemente no causen problemas, algunos expertos creen que deberían especificarse para mayor seguridad.

Si tienes dudas sobre si un medicamento contiene gluten, lo mejor es consultar directamente con el laboratorio que lo fabrica.

Fabricación y uso adecuado

Los medicamentos son fabricados principalmente por la industria farmacéutica. Cuando una empresa investiga y crea un medicamento nuevo, puede patentarlo. Esto les da derechos exclusivos para producirlo por un tiempo limitado. Después de ese tiempo, otras empresas pueden fabricar versiones genéricas.

¿Cómo se crea un medicamento?

Crear un nuevo medicamento es un proceso largo y cuidadoso que incluye varias etapas:

  1. Investigación y Descubrimiento: Se buscan y se identifican sustancias que podrían ayudar a tratar enfermedades.
  2. Desarrollo Preclínico: Se realizan pruebas en células y animales para ver si la sustancia es segura y si funciona.
  3. Ensayos Clínicos: Si las pruebas preclínicas son buenas, se hacen pruebas en personas en varias fases para determinar la dosis correcta, los posibles efectos secundarios y si el medicamento es efectivo.
  4. Producción a Gran Escala: Una vez aprobado, el medicamento se fabrica en grandes cantidades en fábricas especiales, siguiendo controles de calidad muy estrictos.
  5. Aprobación y Venta: Después de todas las pruebas y la producción, agencias como la FDA (en EE. UU.), la EMA (en Europa) o la AEMPS (en España) revisan todos los datos y autorizan la venta del medicamento.

Los gobiernos también toman medidas para que los envases de los medicamentos contengan la cantidad justa para el tratamiento, evitando el desperdicio.

Estudios de estabilidad y fechas de caducidad

Los estudios de estabilidad sirven para saber cuánto tiempo un medicamento mantiene sus propiedades (físicas, químicas, biológicas) bajo diferentes condiciones (temperatura, humedad, luz). Esto ayuda a determinar cómo debe almacenarse y cuál es su fecha de caducidad.

La fecha de caducidad en un medicamento indica hasta cuándo el fabricante garantiza que el medicamento tendrá su máxima potencia y seguridad. No significa que después de esa fecha el medicamento sea peligroso, sino que su efecto podría ser menor. La mayoría de los medicamentos mantienen su potencia mucho después de la fecha indicada, pero hay excepciones importantes como la insulina o algunos antibióticos líquidos.

Objetivo de los medicamentos

Los medicamentos se usan para lograr un objetivo terapéutico, es decir, para mejorar la salud. La dosis adecuada y la concentración necesaria para lograr este objetivo dependen de muchos factores, como la condición del paciente, la gravedad de la enfermedad y si está tomando otros medicamentos.

Para que un medicamento funcione bien, debe llegar en la cantidad correcta al lugar del cuerpo donde tiene que actuar. Los médicos ajustan la dosis según las necesidades de cada paciente, observando cómo responde al tratamiento.

Cómo se mueve el medicamento en el cuerpo (Farmacocinética)

La farmacocinética es el estudio de cómo el cuerpo maneja un medicamento. Incluye cuatro procesos principales:

Absorción

Es el proceso por el cual el medicamento pasa desde el lugar donde se administra (por ejemplo, el estómago, la piel o el músculo) hasta la sangre. Para que esto ocurra, el medicamento debe atravesar las membranas de las células.

Las membranas celulares son como barreras que controlan qué sustancias entran y salen. Los medicamentos pueden atravesarlas de varias maneras:

  • Difusión pasiva: La mayoría de los medicamentos pasan de una zona de alta concentración (donde se administró) a una de baja concentración (la sangre). Los medicamentos que se disuelven bien en grasas y son pequeños pasan más fácilmente.
  • Difusión facilitada: Algunas moléculas necesitan la ayuda de "transportadores" especiales en la membrana para pasar. No requiere energía.
  • Transporte activo: Similar a la difusión facilitada, pero requiere energía de la célula y puede mover el medicamento en contra de un gradiente de concentración.
  • Pinocitosis: La célula "envuelve" y absorbe pequeñas partículas o líquidos. Es menos común para los medicamentos.

La absorción de los medicamentos tomados por vía oral depende de factores como el pH del estómago e intestino, la superficie de absorción y la presencia de alimentos. Por ejemplo, la mayoría de los medicamentos se absorben mejor en el intestino delgado debido a su gran superficie.

Distribución

Una vez en la sangre, el medicamento se distribuye por todo el cuerpo, llegando a los diferentes tejidos y órganos. La velocidad y la cantidad de medicamento que llega a cada lugar dependen de factores como el flujo sanguíneo, la cantidad de grasa en el tejido y si el medicamento se une a proteínas en la sangre.

Algunos medicamentos se unen a proteínas en la sangre. Solo la parte del medicamento que no está unida a proteínas puede salir de la sangre y hacer su efecto en los tejidos.

El cerebro tiene una barrera especial, llamada barrera hematoencefálica, que es más selectiva y dificulta el paso de muchos medicamentos, protegiendo el cerebro de sustancias dañinas.

Eliminación o Segregación

Es el proceso por el cual el cuerpo se deshace del medicamento. Esto ocurre principalmente de dos maneras:

Metabolismo

El hígado es el órgano principal donde los medicamentos se transforman químicamente. Estas transformaciones pueden hacer que el medicamento sea más fácil de eliminar o, a veces, lo convierten en una sustancia activa.

Las enzimas del hígado, especialmente el sistema del citocromo P-450, son muy importantes en este proceso.

Excreción

Los medicamentos y sus productos de metabolismo se eliminan del cuerpo, principalmente a través de los riñones (en la orina) y el hígado (en la bilis, que luego se elimina con las heces).

Reciclado de medicamentos

Cuando un medicamento ya no se necesita (porque caducó o el tratamiento terminó), es muy importante no tirarlo a la basura común ni por el inodoro. Esto puede dañar el medio ambiente.

En España, existe una iniciativa llamada SIGRE Medicamento y Medio Ambiente. Este sistema, creado por la industria farmacéutica en colaboración con farmacias y distribuidores, permite a los ciudadanos depositar los medicamentos caducados o sobrantes y sus envases en puntos especiales (Puntos SIGRE) que se encuentran en las farmacias.

Los medicamentos recogidos en los Puntos SIGRE se llevan a una planta de tratamiento. Allí se separan los materiales reciclables (como el cartón o el plástico del envase) y los restos de medicamentos se gestionan de forma segura para proteger el medio ambiente.

Normativa de medicamentos

Cada país tiene sus propias leyes para regular los medicamentos, asegurando que sean seguros y efectivos.

España

La información que aparece en el empaque y el prospecto de los medicamentos está regulada por leyes específicas, como el Real Decreto 1345/2007.

República Dominicana

Para que un medicamento se pueda vender en República Dominicana, debe tener un registro sanitario, que se obtiene a través del Ministerio de Salud.

México

Archivo:PXL 20230316 065647414
Caja de Alprazolam mostrando el datos de etiquetado necesarios para su venta en México

En México, la Ley General de Salud establece seis niveles de regulación para la venta de medicamentos, desde los que requieren receta especial hasta los que se pueden vender sin receta en cualquier establecimiento.

Además, las farmacias necesitan un permiso especial para vender ciertos medicamentos, y el gobierno, junto con la Secretaría de Salud y la Secretaría de Economía, establece un precio máximo para los medicamentos. La COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) es un organismo que protege a la población de riesgos sanitarios, y puede ordenar la suspensión de la venta de medicamentos si detecta problemas de seguridad.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Medication Facts for Kids

kids search engine
Medicamento para Niños. Enciclopedia Kiddle.