Encomienda en Chile para niños
Datos para niños Encomienda en Chile |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | Imperio Español | |
Información general | ||
Jurisdicción | Capitanía General de Chile | |
Tipo | designación para una entidad territorial administrativa de un país particular | |
Historia | ||
Fundación | 1540 | |
Disolución | 1789 | |
La Encomienda en Chile fue un sistema que los españoles trajeron desde Europa en el siglo XVI. Comenzó en 1540, cuando llegó Pedro de Valdivia a Chile. Este sistema terminó en 1789, cuando fue eliminado por el gobernador de la Capitanía General de Chile, Ambrosio O'Higgins. Ya a principios del siglo XVIII, la Encomienda estaba perdiendo fuerza. Había pocas encomiendas y la mayoría tenía un número reducido de personas.
En este sistema, el gobernador, en nombre del rey, asignaba grupos de indígenas a los españoles. Estos indígenas debían trabajar para los españoles, llamados encomenderos. Su trabajo era principalmente para mantener las haciendas y estancias de los encomenderos. A diferencia de otros pueblos nativos de América, los indígenas de Chile no tenían un sistema propio para pagar tributos. Por eso, su única forma de "pagar" a los conquistadores era con trabajo directo. Este modelo se extendió por todo el Reino de Chile. Sin embargo, fue difícil de implementar en el sur debido a la resistencia del pueblo mapuche. Su impacto fue mayor en la zona central, donde se concentró la mayoría de las encomiendas.
La Encomienda fue muy importante para organizar la sociedad y la economía en la época colonial. Ayudó a los españoles a establecer un modelo de gobierno. También les permitió mantenerse en el poder y cumplir con las órdenes de la Corona. Además, facilitó a los conquistadores explorar el territorio. Esto llevó al descubrimiento de algunos lugares con recursos naturales. Estos recursos ayudaron a financiar la primera etapa de la colonización en el siglo XVI.
Este sistema tuvo muchos problemas debido a los malos tratos hacia los indígenas. Muchos sacerdotes denunciaron estas situaciones. Esto llevó a la creación de leyes para proteger a los nativos, como las Leyes de Burgos. Estas leyes buscaban asegurar un trato justo para los encomendados. Sin embargo, en la práctica, estas leyes no siempre se cumplieron. La disminución de la población indígena, debido a enfermedades, batallas y la mezcla de poblaciones, hizo que el sistema se debilitara. Finalmente, la Encomienda fue eliminada por completo en 1789. Fue reemplazada por otro sistema llamado inquilinaje.
Contenido
¿Cómo surgió la Encomienda?
Origen en Europa
El sistema de la Encomienda nació en la Edad Media en Europa. Específicamente, se usó en el Reino de Castilla y Aragón. Se implementó más durante la reconquista de la Península ibérica. En esa época, los cristianos necesitaban organizar las tierras que recuperaban de los musulmanes. La Encomienda les ayudó a repoblar y manejar esas zonas.
La Encomienda en el Nuevo Mundo
En 1492, después del descubrimiento de América, surgió una pregunta importante. ¿Qué papel tendrían los habitantes originales del continente en la nueva sociedad? La Corona española decidió que los nativos serían parte de la nueva sociedad. Tendrían derechos y no serían esclavizados, pero tampoco serían completamente libres. Así, la Encomienda reapareció, pero adaptada a las necesidades de la conquista de América.
La reina Isabel I de Castilla, conocida como Isabel La Católica, ordenó la distribución de los nativos. Ellos debían trabajar para los conquistadores. A cambio, los españoles debían pagarles y enseñarles la religión cristiana. Así se puso en marcha la Encomienda. Era como un impuesto que los nativos debían pagar a la Corona. Pero, por razones prácticas, este tributo se entregaba a los españoles que vivían en las tierras dominadas. La Encomienda sirvió para que los conquistadores tuvieran control y fueran recompensados por sus servicios.
Este modelo consistía en entregar una cantidad de indígenas, llamados encomendados, a un español, llamado encomendero. El encomendero debía cuidar a los nativos. Tenía que darles herramientas, ropa, vivienda y comida. A cambio, los indígenas le daban algún tipo de tributo o servicio. Solo los nativos podían ser encomendados. Su obligación de trabajar se extendía a la primera generación de sus hijos. Es importante saber que la Encomienda en América no significaba que los españoles fueran dueños de los nativos o de sus tierras. Solo establecía una relación de tributo.
La Encomienda fue un sistema muy extendido en el continente americano. Sin embargo, sus características cambiaron un poco dependiendo de la región.
Historia de la Encomienda en Chile
Llegada y primeros pasos
La Encomienda llegó a Chile con Pedro de Valdivia. Él fue gobernador y capitán general del Reino de Chile desde 1541 hasta 1547. Su expedición fue la primera en establecerse en el territorio. Fundó la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo en la zona central. Desde allí, Valdivia comenzó a implementar la Encomienda. Hizo el primer reparto de indígenas entre sus compañeros. Los nativos encomendados pasaron a ser parte de la sociedad colonial chilena. Realizaban trabajos de servicio, mano de obra y extracción de recursos naturales. Así, se volvieron esenciales para la economía del territorio.
La Encomienda en Chile fue una forma inicial de organización social y económica. No fue fácil de implementar por la resistencia de los indígenas. Al principio, hubo un corto período de paz entre españoles y nativos. Los indígenas esperaban que los españoles se fueran, como lo había hecho la expedición de Diego de Almagro. Pero los nuevos visitantes se quedaron. Empezaron a capturar a los primeros nativos de la zona central. Les ofrecieron un buen trato para que cooperaran. Con su ayuda, Valdivia encontró oro en el estero Marga-Marga y en algunos ríos. Estas fuentes de riqueza, aunque escasas, ayudaron a financiar las primeras etapas de la colonización. También dieron a los españoles una razón para seguir dominando el territorio.
Trabajo en las minas y conflictos
Pedro de Valdivia continuó desarrollando la Encomienda. Al principio, se usó para el trabajo en las minas. Para esta actividad, los nativos encomendados trabajaban bajo el sistema llamado Mita. Este término viene del idioma quechua y significa "turno". Consistía en el trabajo obligatorio de hombres indígenas de 18 a 50 años por un tiempo determinado. En la minería, duraba un año. Al principio, en Chile, los trabajadores no recibían sueldo. Los encomenderos debían asegurarse de que los empleados fueran evangelizados.
Los nativos estaban descontentos por los malos tratos. Esto causó levantamientos que terminaron con la pérdida de vidas y la destrucción de Santiago. El conflicto se hizo más fuerte cuando los españoles quisieron conquistar las tierras al sur del río Bío-bío. Esta era la tierra del pueblo mapuche, que era muy resistente. Así comenzó la Guerra de Arauco en 1550, que duró muchos años.
Cambios y el fin de la Encomienda
La cantidad de indígenas disminuyó por las batallas, las enfermedades traídas por los españoles y las difíciles condiciones de vida. Por eso, muchas personas, incluyendo sacerdotes e intelectuales, criticaron la Encomienda. Informaron a la Corona sobre los abusos. Durante el gobierno de García Hurtado de Mendoza, sucesor de Valdivia, se crearon muchas leyes para regular la Encomienda. Estas leyes, como la Tasa de Santillán (1558) y la Tasa de Gamboa (1580), buscaban mejorar el trabajo y el trato hacia los indígenas.
Sin embargo, los malos tratos continuaron. La Encomienda en Chile cambió su forma de pago. Al principio era con la Mita para la minería. Pero cuando el oro se agotó, el trabajo se centró en servicios personales. Los indígenas trabajaban en las haciendas y estancias de los españoles. También realizaban actividades agrícolas y ganaderas. Esta nueva forma de la Encomienda fue la principal hasta sus últimos días.
También existía la opción legal de que los indígenas pagaran tributo con productos como ropa, comida o animales. Se organizaban en comunidades y un líder indígena, el Cacique, recogía los tributos para los encomenderos. Pero la mayoría de los conquistadores preferían que los indígenas trabajaran directamente.
La Encomienda entró en una nueva etapa. La sociedad colonial se volvió más rural. La agricultura y la ganadería se convirtieron en el motor de la economía. Los encomendados realizaban este trabajo en las estancias y haciendas españolas. Sin embargo, hubo problemas. En 1598, la Batalla de Curalaba fue una derrota para los españoles. Los Mapuches ganaron y liberaron a muchos indígenas encomendados en el sur. Esto causó una gran crisis económica por la pérdida de trabajadores.
A pesar de los problemas, la Encomienda continuó. En los siglos XVII y XVIII, estaba bien establecida en el norte, en la Isla de Chiloé y en la zona centro. En la zona central, algunas encomiendas tomaron tierras indígenas ilegalmente. Esto causó conflictos, pero no tan grandes como los del sur. Sin embargo, a finales del siglo XVIII, el sistema estaba en decadencia. La población nativa disminuyó por enfermedades, batallas y la mezcla de poblaciones. La explotación y los malos tratos también causaron la muerte de muchos indígenas.
Por estas razones, la Encomienda en Chile ya no era efectiva. Perdió su importancia y llegó a su fin. Cuando Ambrosio O'Higgins llegó a la gobernación de Santiago en 1788, vio la situación. Se dio cuenta de que la Encomienda era perjudicial para el progreso. Por eso, decidió eliminarla. O'Higgins publicó un decreto el 7 de febrero de 1789. La Corona española lo confirmó en 1791, y así se abolió oficialmente la Encomienda.
¿Qué hizo importante a la Encomienda en Chile?
Las principales características de la Encomienda en Chile fueron:
- Fue una herramienta clave para activar la economía.
- Fue concedida directamente por el gobernador.
- Contribuyó al descubrimiento y explotación de oro, plata y cobre.
- Cambió su forma de pago: de tributo a trabajo directo.
- Fue muy difícil o casi imposible de implementar en el sur del río Bío-bío, debido a la fuerte resistencia mapuche.
¿Qué problemas tuvo la Encomienda en Chile?
La Encomienda en Chile estuvo marcada por varios problemas. Principalmente, los encomenderos españoles no siempre cumplieron las normas de la monarquía. No cuidaron a los indígenas como debían. Esto llevó a muchos malos tratos y a la muerte de un gran número de nativos.
Esta situación también generó conflictos entre los conquistadores y el clero. Muchos sacerdotes, especialmente los de la orden Jesuita, rechazaron el trato inhumano hacia los indígenas. Aunque denunciaron estos abusos a la Corona, los problemas continuaron.
Además, este sistema fue inestable desde el principio. Hubo frecuentes enfrentamientos entre españoles y los indígenas que se negaban a servir. Esto se intensificó con la Guerra de Arauco.