robot de la enciclopedia para niños

El filósofo autodidacta para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Elfilosofoautodidactico
El filósofo autodidacta, traducción española por Ángel Gonzáles Palencia.

El filósofo autodidacta, también conocido como Ḥayy ibn Yaqẓān (حي بن يقظان), es una novela muy importante. Se considera la primera novela escrita en árabe y también la primera novela de tipo filosófico. Fue creada por Ibn Tufail, un pensador y médico que vivió en el siglo XII en una región de España llamada Al-Ándalus, específicamente en la ciudad de Guadix. El nombre de la novela se inspiró en un cuento similar, pero más antiguo, escrito por Avicena en el siglo XI en Persia.

El título completo original de la obra es Risāla Ḥayy ibn Yaqẓān fī asrār al-ḥikmat al-mašriqiyya, que significa "Libro de Ḥayy ibn Yaqẓān sobre los secretos de la sabiduría iluminativa". Fue traducida al hebreo en el año 1349 por Moisés de Narbona. Esta novela tuvo una gran influencia en la literatura árabe, persa y europea. Fue traducida al latín en 1671 por Edward Pococke con el título Philosophus autodidactus, y al inglés en 1686. También se tradujo al neerlandés en 1672 y al alemán al mismo tiempo. La primera traducción al español la hizo Ángel González Palencia en 1934, y fue revisada en 1995 por Emilio Tornero Poveda.

Esta obra fue muy importante para la filosofía islámica clásica y también para la filosofía moderna. Se considera uno de los libros clave que ayudaron a preparar el camino para la revolución científica y el movimiento de la Ilustración.

¿De qué trata la historia?

La historia de Ibn Tufail es diferente del texto anterior de Avicena. La versión de Avicena era más bien un ejercicio mental sobre el intelecto.

La novela de Ibn Tufail se inspiró en ideas filosóficas de su tiempo, como el Avicenismo, el Kalam (una forma de teología islámica) y el Sufismo (una rama mística del islam). La historia trata sobre un niño que crece solo en una isla desierta en el Océano Índico, sin contacto con otros humanos. Es criado por una gacela. Cuando su "madre" gacela muere, el niño, llamado Hayy, investiga su cuerpo para entender qué le pasó. Descubre que la muerte se debió a la pérdida de algo que él llama "calor innato". Este descubrimiento lo lleva a explorar la ciencia y a entenderse a sí mismo.

Sin ayuda de nadie, Hayy logra descubrir grandes verdades sobre el mundo usando solo su razón y observación. Más tarde, Hayy se encuentra con Absal, una persona de la civilización. Hayy se da cuenta de que algunas costumbres y símbolos de la sociedad son útiles para que la mayoría de la gente viva bien. Sin embargo, él cree que estas cosas pueden distraer a las personas de la verdad más profunda, y que lo ideal sería no depender de ellas.

Ibn Tufail tomó el nombre del cuento y algunos personajes de la obra anterior de Avicena. Pero el libro de Ibn Tufail no fue solo un comentario, sino una obra original. Refleja una idea importante para los filósofos musulmanes (y más tarde para los pensadores cristianos): cómo unir la filosofía (el pensamiento lógico) con la revelación (las verdades religiosas).

Esta novela también se parece a otras obras famosas como Robinson Crusoe y Emilio, o De la educación. También tiene similitudes con la historia de Mowgli en El libro de la selva de Rudyard Kipling, y con Tarzán, ya que ambos son niños abandonados que crecen en la naturaleza.

Ideas importantes en la novela

Hayy ibn Yaqdhan explora muchas ideas filosóficas, especialmente sobre la epistemología, que es el estudio de cómo obtenemos conocimiento. Las ideas que se presentan en la novela se pueden encontrar, de diferentes maneras, en los escritos de pensadores como Thomas Hobbes, John Locke, Isaac Newton e Immanuel Kant.

Ibn Tufail escribió Hayy ibn Yaqdhan como una continuación de la versión de Avicena y también como una respuesta a la obra La incoherencia de los filósofos de al-Ghazali, que criticaba a Avicena. Ibn Tufail mencionó a al-Farabi, el Avicenismo, la teología Kalam de Ash'ari y a su propio maestro Avempace, así como el Sufismo, como las principales influencias en su trabajo.

El conocimiento desde cero

En su novela, Ibn Tufail fue el primero en mostrar las ideas del empirismo y la tabula rasa (que significa "tabla rasa" o "pizarra en blanco") como un experimento mental. Él describe cómo la mente de un niño que crece solo en una isla desierta se desarrolla "desde una tabla rasa hasta la de un adulto", sin contacto con la sociedad. La traducción al latín de su obra, Philosophus Autodidactus, publicada por Edward Pococke El Joven en 1671, inspiró la idea de la tabula rasa de John Locke en su libro Ensayo sobre el entendimiento humano. Esta idea se convirtió en una de las bases del empirismo en la filosofía moderna de Occidente e influyó en muchos filósofos de la Ilustración, como David Hume y George Berkeley.

La teoría de la tabula rasa más tarde dio origen a un debate importante en la psicología moderna: el debate entre lo Innato o adquirido, es decir, si nuestras habilidades y conocimientos nacen con nosotros o los aprendemos del entorno.

¿Cómo influyó esta obra?

Hayy ibn Yaqdhan tuvo una influencia muy grande en la literatura árabe, persa y europea. Se convirtió en un libro muy popular en Europa Occidental durante los siglos XVII y siglo XVIII. La obra también influyó profundamente en la filosofía islámica y en la filosofía occidental moderna. Fue uno de los libros más importantes que anunciaron la revolución científica y la Ilustración. Las ideas que se presentan en la novela se pueden encontrar, de diferentes maneras, en los escritos de Thomas Hobbes, John Locke, Isaac Newton e Immanuel Kant. Es muy clara la influencia de esta novela en la historia de Robinson Crusoe (1719), escrita por Daniel Defoe.

George Sarton, un historiador, consideró la novela como «uno de los libros más originales de la Edad Media».

Marcelino Menéndez Pelayo, un famoso escritor español, dijo que esta obra es «una muestra del alto nivel al que llegó la filosofía entre los árabes andaluces», que no hay «obra más original y curiosa en toda aquella literatura» y que el autor mostró una gran «valentía de pensamiento» y «audacia especulativa».

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hayy ibn Yaqdhan Facts for Kids

kids search engine
El filósofo autodidacta para Niños. Enciclopedia Kiddle.