Óscar Humberto Mejía Víctores para niños
Datos para niños Óscar Mejía Víctores |
||
---|---|---|
![]() Mejía Víctores en la década de 1980
|
||
|
||
![]() 39.º jefe de Estado de la República de Guatemala |
||
8 de agosto de 1983-14 de enero de 1986 | ||
Vicejefe de gobierno |
|
|
Predecesor | Efraín Ríos Montt | |
Sucesor | Vinicio Cerezo | |
|
||
![]() 19.º. Ministro de la Defensa Nacional de la República de Guatemala |
||
1 de septiembre de 1982-14 de enero de 1986 | ||
Presidente | Él mismo (1983-1986) Efraín Ríos Montt (1982-1983) |
|
Predecesor | Efraín Ríos Montt | |
Sucesor | Jaime Hernández Méndez | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de diciembre de 1930 Ciudad de Guatemala, Guatemala |
|
Fallecimiento | 1 de febrero de 2016 Ciudad de Guatemala, Guatemala |
|
Causa de muerte | Enfermedad de Parkinson | |
Sepultura | Cementerio General de la Ciudad de Guatemala | |
Nacionalidad | Guatemalteca | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padres | Juan José Mejía y Alejandra Victores de Mejía | |
Cónyuge | Aura Rosario Rosal López | |
Educación | ||
Educado en | Escuela Politécnica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango militar | General de brigada | |
Óscar Humberto Mejía Víctores (nacido en la Ciudad de Guatemala el 9 de diciembre de 1930 y fallecido allí mismo el 1 de febrero de 2016) fue un importante militar y político guatemalteco. Se desempeñó como jefe de Estado de Guatemala desde el 8 de agosto de 1983 hasta el 14 de enero de 1986.
Contenido
Biografía de Óscar Mejía Víctores
Óscar Mejía Víctores fue hijo de Juan José Mejía y Alejandra Víctores de Mejía. Su formación militar comenzó en la Escuela Politécnica en 1948. Se graduó el 29 de marzo de 1953. A lo largo de su carrera, ascendió en el ejército hasta alcanzar el rango de general.
Su rol como Ministro de la Defensa
En abril de 1982, el entonces jefe de Estado de Guatemala, general Efraín Ríos Montt, ofreció una amnistía. Esto significaba que las personas que habían tomado las armas podían entregarlas sin ser castigadas. Sin embargo, hubo poca respuesta a esta oferta.
El 9 de junio, Ríos Montt se declaró jefe de Estado. En ese momento, el general Mejía Víctores era el Ministro de la Defensa. El 30 de junio de 1982, Ríos Montt anunció la creación de "tribunales de fuero especial". Estos tribunales tenían el propósito de juzgar rápidamente ciertos casos. Funcionaban bajo la supervisión del Ministerio de la Defensa, que estaba a cargo del general Mejía Víctores.
Estos tribunales operaron de forma especial. Sus decisiones eran rápidas y no podían ser apeladas fácilmente. Esto generó preocupación en organizaciones internacionales de derechos humanos. Después de una visita de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a finales de 1982, se hicieron cambios en la ley. Esto permitió que la defensa tuviera más participación en los procesos.
El golpe de Estado de 1983
En junio de 1983, se empezó a hablar de un posible cambio de gobierno en Guatemala. Se esperaba que el general Ríos Montt fuera reemplazado. El 8 de agosto de 1983, el general Mejía Víctores lideró un cambio de gobierno. Con este acto, Mejía Víctores asumió el cargo de jefe de Estado.
Este cambio marcó el inicio de una etapa de transición en el país. El objetivo era avanzar hacia un sistema de gobierno más democrático.
Su gobierno como jefe de Estado (1983-1986)
Cuando Mejía Víctores asumió el poder, uno de sus primeros objetivos fue fortalecer las instituciones del Estado. También buscó respetar el trabajo de entidades importantes como el Tribunal Supremo Electoral y la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Fin de los Tribunales de Fuero Especial
El 12 de agosto de 1983, poco después de asumir el cargo, el gobierno de Mejía Víctores eliminó la ley de los Tribunales de Fuero Especial. Esto significó que estos tribunales dejaron de funcionar. El general Mejía Víctores explicó que, al tener la autoridad para cambiar la ley, consideraba que estos tribunales ya no eran necesarios.
En julio de 1984, Mejía Víctores decretó un indulto total. Esto significó que muchas personas que habían sido juzgadas por esos tribunales recibieron el perdón.
Plan de gobierno y transición
Mejía Víctores se apoyó en un documento llamado Estatuto Fundamental de Gobierno. Con este plan, convocó a una Asamblea Nacional Constituyente. El objetivo de esta asamblea era crear una nueva Constitución para el país.
Mientras se redactaba la nueva Constitución, el gobierno implementó un plan para reubicar a la población que había sido desplazada. También se fortalecieron las Patrullas de Autodefensa Civil, que eran grupos de ciudadanos organizados para la seguridad en sus comunidades.
Durante este período, la activista indígena Rigoberta Menchú publicó sus memorias. Su libro llamó mucho la atención internacional sobre la situación en Guatemala. Años después, en 1992, Rigoberta Menchú recibió el Premio Nobel de la Paz por su trabajo en la búsqueda de justicia social.
Transición a gobiernos civiles
El gobierno de Óscar Mejía Víctores fue el último gobierno militar en Guatemala en el siglo XX. Durante su mandato, se convocó a una asamblea constituyente que aprobó una nueva Constitución en 1985.
Bajo esta nueva Constitución, se realizaron las elecciones generales el 3 de noviembre de 1985. Estas elecciones fueron un paso clave para restaurar la democracia en el país. El 14 de enero de 1986, Mejía Víctores entregó el poder al ganador de las elecciones presidenciales, Vinicio Cerezo. Esto marcó el fin de los gobiernos militares y el inicio de una nueva etapa con gobiernos civiles.
Protestas populares en su gobierno
Durante el gobierno de Mejía Víctores, surgieron importantes movimientos sociales. Uno de ellos fue el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), liderado por Nineth Montenegro. También cobró fuerza la Coordinadora de Estudiantes de Educación Media (CEEM). Esta última, formada por estudiantes de institutos como el Instituto Nacional Central para Varones y el Instituto Normal Central para Señoritas Belén, organizó grandes protestas en septiembre de 1985.
Las protestas se iniciaron por el aumento en el precio del transporte público. Rápidamente, se extendieron para expresar el descontento general con la situación económica del país. Hubo manifestaciones masivas, quema de autobuses y bloqueos de calles.
El gobierno respondió desplegando soldados y policías para controlar la situación. La Universidad de San Carlos de Guatemala fue ocupada por militares. El general Mejía Víctores anunció medidas para calmar la situación, como el cierre temporal de centros educativos y la congelación de precios de productos básicos. Finalmente, se otorgó un bono estudiantil para que los estudiantes de primaria y secundaria pudieran usar el transporte público de forma gratuita.
Los maestros también estaban en huelga. Mejía Víctores ofreció un aumento de sueldo, pero los maestros querían que el aumento fuera parte de su salario base. Ante esto, el gobierno emitió un acuerdo que permitía la promoción automática de grado para los estudiantes. Esto significaba que el ciclo escolar terminaría antes de lo previsto. Los maestros se mostraron en desacuerdo, pero finalmente tuvieron que aceptar la medida.
Fallecimiento
Óscar Mejía Víctores falleció en la mañana del 1 de febrero de 2016, a las ocho de la mañana. Su entierro se realizó de forma privada. Aunque como exjefe de Estado le correspondían honores fúnebres militares, el ejército respetó la decisión de su familia.
Véase también
En inglés: Óscar Humberto Mejía Víctores Facts for Kids