Alfonso Portillo para niños
Datos para niños Alfonso Portillo Cabrera |
||
---|---|---|
![]() Retrato oficial, 2000
|
||
|
||
![]() 45° Presidente de la República de Guatemala |
||
15 de enero de 2000-14 de enero de 2004 | ||
Gabinete | Gabinete de Alfonso Portillo | |
Vicepresidente | Juan Francisco Reyes | |
Predecesor | Álvaro Arzú | |
Sucesor | Óscar Berger | |
|
||
![]() Diputado del Congreso de Guatemala por Listado Nacional |
||
13 de septiembre de 1994-14 de enero de 1996 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de septiembre de 1951![]() |
|
Residencia | Zacapa | |
Nacionalidad | Guatemalteca | |
Religión | Protestantismo | |
Familia | ||
Cónyuge | María Eugenia González (matr. 1982; div. 1990) Evelyn Morataya (matr. 1995; div. 2005) |
|
Educación | ||
Educado en | ![]() |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Partido político | Visión con Valores (desde 2022) | |
Afiliaciones | PSD (1985-1989) DCG (1989-1995) FRG (1995-2000) UCN (2011-2012) TODOS (2014-2016) BIEN (2017-2020) |
|
Firma | ||
![]() |
||
Alfonso Antonio Portillo Cabrera (nacido en Zacapa, Guatemala, el 24 de septiembre de 1951) es un empresario y político guatemalteco. Fue el presidente de Guatemala desde el 14 de enero de 2000 hasta el 14 de enero de 2004.
Durante su gobierno, Portillo buscó cambiar el sistema económico en Guatemala. Se enfrentó a grupos económicos poderosos, especialmente a los que controlaban la producción de azúcar, pollo, cemento y cerveza. Sin embargo, su presidencia tuvo desafíos debido a la reputación de algunos líderes de su partido y a problemas de eficiencia en el gobierno.
Al final de su mandato, enfrentó mucha oposición. No pudo asumir un cargo en el Parlamento Centroamericano y se fue a México. Más tarde, fue enviado de vuelta a Guatemala y luego a los Estados Unidos. Allí, fue acusado de mal manejo de fondos públicos. En 2014, se declaró culpable en Estados Unidos, lo que redujo su tiempo en prisión.
Regresó a Guatemala en 2015. Anunció que quería ayudar a su país, aunque no buscaba un cargo público. Sin embargo, más tarde intentó postularse como diputado, pero su candidatura fue rechazada.
Contenido
Vida temprana y educación
Alfonso Portillo nació en Zacapa, una región al oriente de Guatemala. Su familia era de clase media. A los 19 años, se mudó a México para estudiar en la Universidad Autónoma de Guerrero.
Obtuvo su título en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad Autónoma de Guerrero. Luego, continuó sus estudios y obtuvo un doctorado en Ciencias Económicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Trayectoria política
Alfonso Portillo fue parte de un grupo político llamado Ejército Guerrillero de los Pobres. En 1989, regresó a Guatemala y comenzó su carrera política.
Primero, se unió al Partido Socialista Democrático (PSD). Después, en 1989, se incorporó al partido Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG). Llegó a ser el secretario general de este partido y fue elegido diputado en 1994.
En 1995, dejó el partido Democracia Cristiana Guatemalteca. Poco después, se unió al Frente Republicano Guatemalteco, un partido fundado por el general Efraín Ríos Montt. Con este partido, Portillo se postuló para presidente en 1995, pero perdió contra Álvaro Arzú Irigoyen. En 1999, se postuló de nuevo y ganó las elecciones. Asumió la presidencia en enero de 2000.
Presidencia (2000-2004)
Alfonso Portillo tomó posesión como presidente el 14 de enero de 2000. En sus primeros discursos, habló sobre los problemas del país. También mencionó su intención de investigar la situación económica de Guatemala. Propuso a otros partidos políticos trabajar juntos para cumplir su plan de gobierno.
Logros y apoyo popular
Durante su gobierno, se lograron varias cosas importantes. Se dieron ayudas para construir viviendas para personas de bajos recursos. También se impulsó la mejora de la educación y la capacitación de los maestros.
Su gobierno controló los precios de los productos básicos y mejoró los salarios. Además, se creó una tarifa especial para la energía eléctrica, lo que ayudó a muchas familias. Estas acciones hicieron que el presidente Portillo fuera muy popular entre la gente de bajos ingresos. Su forma de hablar, que defendía a los más necesitados, también lo acercó a la población.
Economía y desafíos
En 2001, hubo protestas por el incumplimiento de algunas promesas. También se aumentó el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 10% al 12%. Durante este tiempo, el gobierno enfrentó acusaciones de problemas en las instituciones del Estado.
Situación de los bancos
Al inicio de su gobierno, se mencionó el nombre de Francisco José Alvarado MacDonald, un empresario y banquero. Se decía que él había apoyado financieramente la campaña de Portillo. Sus empresas principales eran dos bancos.
Cuando Portillo ganó la presidencia, nombró a dos hijos de Alvarado MacDonald en puestos importantes del gobierno. En enero de 2001, el presidente Portillo pidió que se inyectara dinero a estos bancos para evitar que tuvieran problemas. Sin embargo, en marzo de 2001, se ordenó la intervención de los bancos por irregularidades. El Estado tuvo que usar más de doscientos millones de dólares para proteger los ahorros de las personas.
Enfrentamiento con grandes empresas
Portillo se enfrentó a los grupos económicos más grandes de Guatemala. Por ejemplo, permitió la importación de carne de pollo, harina, azúcar y otros productos. Esto lo hizo para evitar que los precios subieran demasiado, ya que estos productos eran controlados por pocas empresas.
- Cerveza: Hasta 2002, una sola empresa controlaba la producción de cerveza en Guatemala. En 2003, el gobierno de Portillo permitió la entrada de nuevas empresas cerveceras. Esto hizo que los precios bajaran y que hubiera más opciones para los consumidores.
- Cemento: El cemento también era producido por una sola empresa desde hace mucho tiempo. El gobierno de Portillo autorizó la importación de cemento de otras marcas.
- Pollo: Para evitar que el precio del pollo subiera sin razón, Portillo permitió la importación de pollo de Estados Unidos. Este pollo importado era más barato para los consumidores, incluso con los costos de transporte.
- Azúcar: Guatemala era un gran productor de azúcar, pero el precio interno era muy alto. El gobierno de Portillo autorizó la importación de azúcar de Cuba y Brasil a un precio más bajo. Portillo dijo que su enfrentamiento con estos grupos económicos tuvo un costo político.
Acciones en justicia
Apoyo a víctimas de conflictos pasados
Portillo reconoció la responsabilidad del Estado en algunos eventos difíciles del pasado. Prometió compensar a las familias afectadas y buscar justicia. Se pagaron cerca de 8 millones de dólares a algunas familias, aunque no siempre hubo procesos judiciales.
Investigación de fondos
En 2001, se encontró un documento que sugería la existencia de cuentas bancarias en Panamá relacionadas con el presidente Portillo y otros funcionarios. Se sospechaba que el dinero provenía de fondos públicos de Guatemala.
Las investigaciones periodísticas encontraron varias empresas y cuentas en bancos panameños. Sin embargo, fue difícil obtener información debido a las leyes de secreto bancario en Panamá. Las autoridades panameñas se negaron a dar detalles sobre los viajes del avión presidencial. Las investigaciones judiciales en Guatemala también enfrentaron presiones.
Desafíos del gobierno
El gobierno de Portillo fue criticado por la falta de resultados en la lucha contra la delincuencia. También hubo problemas con un proyecto de fertilizantes donados por Japón. Se descubrió que el fertilizante, que a veces se cobraba a los agricultores a pesar de ser donado, era de mala calidad.
Además, los grupos internacionales pidieron que se cumplieran mejor los acuerdos de paz. También se señaló que los pueblos indígenas tenían poco acceso a tierras y recursos. El gobierno de Portillo es considerado por algunos como uno de los que tuvo más problemas de corrupción en la historia reciente.
El "Jueves Negro"
El 6 de junio de 2003, la candidatura de Ríos Montt para presidente fue rechazada. Esto causó una serie de eventos. La Constitución de Guatemala establece que ciertas personas no pueden ser presidentes, incluyendo a quienes hayan liderado golpes de Estado. Ríos Montt había sido jefe de Estado después de un golpe en 1982.
El 24 de julio, simpatizantes del partido de Portillo ocuparon calles en la Ciudad de Guatemala. Lanzaron consignas y cercaron edificios de importantes empresarios. Los manifestantes exigían que se permitiera la candidatura de Ríos Montt. La policía no intervino de inmediato para detener los disturbios.
El presidente Portillo dijo que su gobierno no había reprimido protestas. Sin embargo, fue criticado por la pasividad de la policía. Estos eventos violentos se conocieron como el "Jueves Negro" y "Viernes de Luto". Un reportero falleció de un ataque al corazón mientras cubría los hechos.
Cambios en la seguridad presidencial
Al final de su mandato, Portillo disolvió el Estado Mayor Presidencial (EMP). Esta era una institución militar encargada de la seguridad del presidente. Sus funciones fueron transferidas a una nueva secretaría civil. Sin embargo, se descubrió que muchos de los nuevos miembros de esta secretaría eran antiguos integrantes del EMP.
Investigaciones a funcionarios
Cuando el presidente Óscar Berger asumió el cargo, muchos funcionarios del gobierno de Portillo fueron investigados por posibles actos de corrupción. El propio Portillo, después de perder su inmunidad, se fue de Guatemala y buscó refugio en México.
Otros exfuncionarios también enfrentaron acusaciones y algunos fueron encarcelados. Hubo cambios en las instituciones encargadas de controlar el dinero del Estado.
Acusaciones y procesos legales
Portillo fue acusado de malversación de fondos. En 2008, fue enviado de regreso a Guatemala desde México para ser juzgado. Logró obtener libertad condicional, pero intentó irse a Belice y fue capturado en 2010.
La CICIG (Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala) participó en el proceso en su contra. Sin embargo, el juez lo declaró inocente por falta de pruebas.
Acusaciones en Estados Unidos
El 25 de enero de 2010, un fiscal de Nueva York, Estados Unidos, acusó formalmente a Alfonso Portillo de mal manejo de dinero. Se le acusó de haber desviado millones de dólares.
Portillo fue capturado el 26 de enero de 2010 en Izabal, Guatemala. Él afirmó que su captura era parte de una conspiración. Fue trasladado a diferentes centros de detención en Guatemala.
Juicio en Guatemala
El 9 de mayo de 2011, un tribunal en Guatemala lo declaró absuelto por falta de pruebas. Esta decisión fue cuestionada por algunos sectores de la sociedad.
El 26 de agosto de 2011, la Corte Constitucional de Guatemala decidió que debía ser enviado a los Estados Unidos para enfrentar los cargos de mal manejo de dinero.
Extradición y condena en Estados Unidos
El 24 de mayo de 2013, Alfonso Portillo fue extraditado a los Estados Unidos. El 18 de marzo de 2014, se declaró culpable ante un juez federal. Esto le permitió recibir una pena de prisión reducida.
Regreso a Guatemala
Portillo regresó a Guatemala el 25 de febrero de 2015, después de cumplir su condena en Estados Unidos. Fue recibido por sus seguidores en el Aeropuerto Internacional La Aurora.
Inicialmente, dijo que no participaría en las elecciones de 2015. Sin embargo, en mayo de 2015, se anunció que se postularía como candidato a diputado por el partido TODOS.
Rechazo de su candidatura
Portillo presentó sus documentos para ser inscrito como candidato a diputado. Pero el Tribunal Supremo Electoral de Guatemala (TSE) rechazó su inscripción. El TSE argumentó que la Constitución de Guatemala exige que los candidatos sean personas con capacidad, idoneidad y honradez.
Véase también
En inglés: Alfonso Portillo Facts for Kids
- Elecciones generales de Guatemala de 2015
- Proceso democrático de Guatemala en el siglo XXI