robot de la enciclopedia para niños

Fernando Romeo Lucas García para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fernando Romeo Lucas García
Retrato oficial de Presidente Fernando Romeo Lucas Garcia (cropped 1).jpg
Retrato oficial, 1978

Coat of arms of Guatemala.svg
37.º Presidente de la República de Guatemala
1 de julio de 1978-23 de marzo de 1982
Vicepresidente Francisco Villagrán Kramer (1978-1980)
Óscar Mendoza Azurdia (1980-1982)
Predecesor Kjell Laugerud García
Sucesor Efraín Ríos Montt

Coat of arms of Guatemala.svg
Director de la Franja Transversal del Norte
1977-1 de julio de 1978
Presidente Kjell Eugenio Laugerud García

Flag for the Minister of Defence (Guatemala).svg
Ministro de la Defensa
1975-1977
Predecesor Fausto David Rubio Coronado
Sucesor Otto Guillermo Spiegeler Noriega

Información personal
Nacimiento 4 de julio de 1924
Bandera de Guatemala San Juan Chamelco, Guatemala
Fallecimiento 27 de mayo de 2006
Bandera de Venezuela Puerto La Cruz, Venezuela
Causa de muerte Enfermedad de Alzheimer
Sepultura Venezuela
Nacionalidad Guatemalteca
Familia
Padres Fernando Lucas Juárez, Concepción García de Lucas
Cónyuge Elsa Cirigliano
Educación
Educado en Escuela Politécnica
Información profesional
Ocupación General
Años activo desde 1949
Patrimonio Su familia poseía grandes extensiones de tierra en Alta Verapaz; tras la creación de la Franja Transversal del Norte en 1970, se calcula que llegó a poseer el 30% del área de Alta Verapaz, e inversiones en aserraderos y petroleras en la Franja.
Rango militar General
Partido político Partido Institucional Democrático

Fernando Romeo Lucas García (nacido en San Juan Chamelco, Guatemala, el 4 de julio de 1924 y fallecido en Puerto La Cruz, Venezuela, el 27 de mayo de 2006) fue un militar y político guatemalteco. Se desempeñó como Presidente de Guatemala desde el 1 de julio de 1978 hasta el 23 de marzo de 1982. Su período en el gobierno terminó debido a un cambio de poder.

Antes de ser presidente, su familia ya poseía grandes terrenos en una zona conocida como la Franja Transversal del Norte. Él fue ministro de la Defensa y también coordinó un proyecto importante en esa Franja. Su gobierno enfrentó desafíos, incluyendo protestas de grupos populares. Para mantener el control, se tomaron medidas estrictas.

¿Quién fue Fernando Romeo Lucas García?

Primeros años y carrera militar

Fernando Romeo Lucas García nació en San Juan Chamelco, Alta Verapaz. Su familia era parte de las familias importantes de Guatemala. Se graduó como oficial de la Escuela Politécnica en 1949.

En 1960, siendo capitán del Ejército de Guatemala, heredó propiedades. Con el tiempo, compró más terrenos en la zona de la Franja Transversal del Norte. También fue diputado en el Congreso de Guatemala, donde trabajó para atraer inversiones a esa región.

En 1975, llegó a ser jefe del Estado Mayor del Ejército de Guatemala. Luego, fue nombrado general y ministro de la Defensa durante el gobierno del general Kjell Eugenio Laugerud García. Después del terremoto de febrero de 1976, dirigió un comité de emergencia.

Su posición en el ejército era muy importante. Pudo colocar a oficiales de su confianza en puestos clave, lo que hizo que el ejército fuera más unido.

La Franja Transversal del Norte

Antes de ser presidente, Fernando Romeo Lucas García fue coordinador de un gran proyecto en la Franja Transversal del Norte. Este proyecto buscaba que esas tierras produjeran más para Guatemala y construir carreteras para facilitar la explotación de recursos como el petróleo.

Su participación en este proyecto le permitió conocer mejor a las empresas internacionales y aumentar sus propios intereses económicos en la zona. Su familia ya tenía tierras allí y relaciones comerciales con algunas compañías.

El caso de Cuchumaderas

En 1977, la municipalidad de San Mateo Ixtatán firmó un acuerdo con una empresa llamada Cuchumaderas para el manejo de los bosques. Los habitantes de la zona no estuvieron de acuerdo y pidieron explicaciones. Descubrieron contradicciones en el trato, lo que llevó a la renuncia del alcalde.

A pesar de las dificultades, los vecinos organizaron un comité para proteger el bosque y presentaron una demanda legal. Esto detuvo la extracción de madera. Se decía que Cuchumaderas tenía conexiones con personas importantes del gobierno militar de esa época.

¿Cómo llegó a ser presidente?

Por su experiencia en el ejército y su conocimiento del idioma k'ekchí (una lengua indígena de Guatemala), Fernando Romeo Lucas García fue el candidato ideal para las elecciones de 1978. Para mejorar su imagen, se unió a él el doctor Francisco Villagrán Kramer como candidato a vicepresidente. Villagrán Kramer era conocido por su trayectoria democrática y sus vínculos con empresas importantes.

A pesar de esta imagen, ganar las elecciones no fue fácil. El sistema tuvo que asegurar su victoria, lo que generó críticas sobre la transparencia del proceso electoral.

La Universidad de San Carlos y las protestas

En 1976, surgió un grupo estudiantil llamado FRENTE en la Universidad de San Carlos. Este grupo, con ideas de izquierda, ganó todas las elecciones estudiantiles. Creían en la movilización de la gente para lograr cambios.

En 1978, FRENTE y otros grupos de izquierda ganaron puestos importantes en la universidad. El rector, Saúl Osorio Paz, apoyó al movimiento estudiantil. La universidad se convirtió en un lugar importante para la discusión política y la defensa de los derechos de la población.

La Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) abrió la "Casa del Estudiante" en la Ciudad de Guatemala. Allí apoyaban a las familias de personas desaparecidas y a trabajadores. Esto llamó la atención del gobierno, que comenzó a vigilar la Casa.

El semanario Siete Días en la USAC, de la universidad, informaba sobre las actividades universitarias y denunciaba las situaciones difíciles que enfrentaba la población.

Incidentes y reacciones

El 5 de marzo de 1978, Fernando Romeo Lucas García fue elegido presidente. Poco después, el 29 de mayo de 1978, ocurrió un incidente en Panzós (Alta Verapaz). Campesinos indígenas que reclamaban tierras fueron atacados, resultando en la pérdida de muchas vidas. Este evento causó gran conmoción en la universidad.

El 8 de junio, la AEU organizó una gran protesta en la Ciudad de Guatemala para denunciar lo ocurrido en Panzós.

El Gobierno de Fernando Romeo Lucas García (1978-1982)

Gabinete y vida personal

Cuando Fernando Romeo Lucas García asumió la presidencia en julio de 1978, su gobierno tomó algunas decisiones que no fueron bien recibidas por la gente. Por ejemplo, se liberaron los precios de los productos básicos, lo que causó descontento.

Durante su gobierno, se casó en secreto con Elsa Asunción Cirigliano en 1978. Mantuvieron su matrimonio en privado debido al conflicto armado interno que vivía el país.

Protestas y medidas de control

Un aumento en el precio del transporte público en la Ciudad de Guatemala provocó una gran huelga de conductores y el enojo de los ciudadanos. Los conductores llevaron sus autobuses a la Universidad de San Carlos, que era un lugar seguro por su autonomía. El rector, Saúl Osorio Paz, apoyó a los huelguistas.

El 4 de agosto, se realizó una gran manifestación. El ministro de Gobernación, Donaldo Álvarez Ruiz, advirtió que cualquier protesta sin permiso sería controlada. La policía usó gases lacrimógenos contra los manifestantes, muchos de ellos jóvenes.

A finales de septiembre de 1978, se aprobó un aumento en la tarifa del transporte. Esto llevó a más protestas y una huelga general. La gente construyó barricadas en las calles. Las protestas terminaron cuando se logró que la tarifa volviera a su precio anterior. Aunque se logró el objetivo, hubo muchas pérdidas de vidas.

Después de estas protestas, el gobierno decidió tomar medidas más fuertes para controlar la situación. Se empezó a señalar a los líderes estudiantiles e intelectuales de la Universidad de San Carlos como posibles líderes de la oposición.

Entonces, comenzaron ataques de grupos que actuaban fuera de la ley:

  • El profesor René de León Schlotter sufrió un ataque.
  • Santiago López Aguilar, director de la Escuela de Orientación Sindical, sobrevivió a un ataque.
  • Un grupo llamado Ejército Secreto Anticomunista (ESA) publicó una lista de personas amenazadas, incluyendo al rector Saúl Osorio Paz y al líder estudiantil Oliverio Castañeda de León.

El presidente Fernando Romeo Lucas García declaró que la universidad era un lugar de "subversión", lo que significaba que estudiantes y profesionales estaban involucrados en actividades armadas.

Archivo:Pasaje Rubio
Entrada al Pasaje Rubio sobre la 6a. avenida de la zona 1. En este lugar fue asesinado Castañeda de León el 20 de octubre de 1978.

El 20 de octubre de 1978, durante una marcha, Oliverio Castañeda de León fue asesinado en el centro de la Ciudad de Guatemala. Los responsables huyeron sin ser detenidos. Quince días después, su sucesor, Antonio Ciani García, desapareció.

En los siguientes meses, muchos líderes estudiantiles y profesores universitarios recibieron amenazas. Algunos fueron presionados para salir del país. Quienes no lo hicieron, sufrieron ataques.

En 1979, los ataques continuaron contra intelectuales, periodistas, abogados y médicos.

  • El 25 de enero de 1979, fue asesinado Alberto Fuentes Mohr, un importante político.
  • Ese mismo día, Ricardo Martínez Solórzano, líder estudiantil, también perdió la vida.
  • El 14 de febrero, Manuel Lisandro Andrade Roca, secretario general de la universidad, fue asesinado.
  • El 22 de marzo, el exalcalde de la capital, Manuel Colom Argueta, fue asesinado en un operativo.

Estos eventos redujeron aún más el espacio para la política en Guatemala. El rector Saúl Osorio Paz tuvo que dirigir la universidad desde la clandestinidad y finalmente tuvo que salir del país en julio de 1980.

Economía y grandes proyectos

El gobierno de Fernando Romeo Lucas García impulsó grandes proyectos de infraestructura. El presupuesto del Estado aumentó significativamente. Sin embargo, la inestabilidad en el país y en Centroamérica hizo que las inversiones disminuyeran y que mucho dinero saliera del país.

Se continuó la construcción de la Planta Hidroeléctrica Chixoy, la carretera de la Franja Transversal del Norte y el Puerto Quetzal. También se hicieron obras públicas en muchas zonas, pero sin el dinero suficiente. Esto causó problemas económicos, como la escasez de dólares.

La "década perdida"

La década de 1980 es conocida como la "década perdida" en América Latina debido a problemas económicos. En Guatemala, hubo un crecimiento económico reducido y desorden en el dinero. El conflicto armado interno en Nicaragua también afectó el comercio.

Archivo:Planta Hidroeléctrica Chixoy
Planta Hidroeléctrica Chixoy, construida en el río del mismo nombre durante el Gobierno de Romeo Lucas-García.
Archivo:Memorial Rio Negro
Memorial de la evacuación forzosa de Río Negro; los aldeanos se negaron a evacuar cuando el embalse de Chixoy se iba a empezar a llenar, dando lugar al hecho conocido como Masacre de Río Negro
Archivo:FTNprojects
Mapa que muestra la ubicación de los más importantes proyectos que el Gobierno guatemalteco estaba ejecutando en la Franja Transversal del Norte, y los lugares en donde ocurrieron incidentes violentos en la misma región.

El gobierno de Lucas García emprendió la construcción de grandes obras:

  • La Franja Transversal del Norte.
  • La Planta Hidroeléctrica Chixoy: Este proyecto implicaba inundar una gran área. El gobierno se comprometió a reubicar a los 3500 habitantes afectados. Sin embargo, la comunidad de Río Negro no quiso trasladarse. Finalmente, Río Negro fue evacuada por la fuerza por el Ejército en febrero de 1982, con la pérdida de muchas vidas.
  • Puerto Quetzal y la carretera de Escuintla al puerto.
  • Hospital General San Juan de Dios y el Hospital de Quetzaltenango.

Educación y alfabetización

Durante su gobierno, se implementó un programa de alfabetización en todo el país. Incluía programas de radio y televisión que se transmitían diariamente. La campaña se hizo famosa con el eslogan «Cerveza, digo yo».

El conflicto armado interno

El gobierno de Fernando Romeo Lucas García recibió ayuda militar y económica de los Estados Unidos. Esto se debió a la preocupación de Estados Unidos por el avance de grupos con ideas políticas diferentes en la región, como en Nicaragua y El Salvador.

La consigna del gobierno de Lucas era "La guerra en Guatemala hay que ganarla en la montaña y en la capital". El presidente Lucas no era muy carismático en televisión, aunque a veces hablaba en q’eqchi’.

El triunfo en Nicaragua

A mediados de los años 70, en Nicaragua, parte de los líderes económicos y la Iglesia católica se opusieron al gobierno de Anastasio Somoza Debayle. Tras el asesinato de un líder opositor en 1978, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) ganó fuerza.

El 19 de julio de 1979, los sandinistas entraron en Managua, poniendo fin al gobierno de Somoza. Este triunfo dio nuevas esperanzas a los grupos guerrilleros en Guatemala y El Salvador.

La Organización del Pueblo en Armas (ORPA)

El 18 de septiembre de 1979, un grupo guerrillero llamado Organización del Pueblo en Armas (ORPA) se dio a conocer públicamente al ocupar una finca en Quetzaltenango. Se definieron como una organización que buscaba una "guerra popular revolucionaria".

Incidente en la Embajada de España

El 31 de enero de 1980, un grupo de indígenas y estudiantes ocupó la Embajada de España en Guatemala para llamar la atención sobre las situaciones difíciles que vivían en El Quiché. El incidente terminó en un incendio, donde 37 personas perdieron la vida, incluyendo ciudadanos españoles y exfuncionarios guatemaltecos. Como resultado, España rompió relaciones diplomáticas con Guatemala.

Este evento y una gran huelga de trabajadores de la caña de azúcar en la Costa Sur, organizada por el Comité de Unidad Campesina (CUC), mostraron la creciente agitación social. El CUC demostró un gran poder de convocatoria al unir a más de 70 mil trabajadores.

El 1 de mayo de 1980, el CNUS, una organización de trabajadores, llamó a "derrocar al régimen" y a establecer un "gobierno revolucionario". Ese día, 32 participantes fueron secuestrados y días después, 28 de ellos fueron encontrados sin vida.

La violencia aumentó durante el gobierno de Fernando Romeo Lucas García. El gobierno se enfocó en controlar a los grupos opositores y a la población en las áreas donde había más presencia de estos grupos. Esto afectó a todas las organizaciones sociales y profesionales. Jueces y abogados también fueron afectados, lo que dificultó la protección de los derechos de las personas. Debido a estas situaciones, el vicepresidente Francisco Villagrán Kramer renunció en 1981.

Ataques con bombas

El 5 de septiembre de 1980, el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) realizó un ataque con bombas frente al Palacio Nacional. El objetivo era evitar una manifestación de apoyo al gobierno. En el ataque, seis adultos y un niño perdieron la vida, y hubo muchos heridos y daños materiales.

Los grupos guerrilleros justificaban estas acciones diciendo que afectaban los intereses del Estado y de los sectores productivos, y que debilitaban al Ejército. También quemaron municipalidades y registros civiles, lo que perjudicó a la población al destruir documentos importantes.

Reclutamiento de soldados

Durante el conflicto armado interno, el Ejército reclutaba soldados de forma obligatoria. La mayoría eran jóvenes de clases bajas y de diferentes etnias mayas. Los soldados eran entrenados bajo mucha presión y se les enseñaba a obedecer sin cuestionar. A pesar de los riesgos, muchos soldados intentaron escapar.

Comunidades en resistencia

La población campesina fue muy afectada por la violencia. Miles de campesinos huyeron a zonas selváticas para esconderse del conflicto. Estas personas formaron pequeños grupos que luego se conocieron como Comunidades de Población en Resistencia (CPR).

El fin del gobierno: Cambio de poder en 1982

El 23 de marzo de 1982, Fernando Romeo Lucas García fue depuesto por un cambio de poder liderado por oficiales jóvenes del Ejército de Guatemala. Los militares tomaron el control de la Ciudad de Guatemala.

Los militares sublevados tomaron el control de edificios importantes como el Congreso y la empresa de comunicaciones. El Aeropuerto Internacional La Aurora fue cerrado temporalmente.

Según un informe de la Agencia de Inteligencia de Defensa de los Estados Unidos, el cambio de poder fue realizado por un pequeño grupo de oficiales. Fernando Romeo Lucas García estaba listo para resistir, pero su jefe de Estado Mayor le informó que su madre y su hermana estaban retenidas. Al verlas, Lucas García decidió renunciar para evitar más conflictos.

Después de renunciar, Fernando Romeo Lucas García fue llevado al aeropuerto para salir del país. Las calles de la Ciudad de Guatemala estaban llenas de vehículos militares y soldados.

Se formó una nueva junta de gobierno, integrada por el general Efraín Ríos Montt y los coroneles Horacio Maldonado Shaad y Francisco Gordillo. Esta junta disolvió el Congreso y abolió la Constitución. Anunciaron que buscarían la "verdadera democracia" y respetarían los "derechos humanos".

Declaraciones de Ríos Montt

El 2 de junio de 1982, Efraín Ríos Montt dio una entrevista donde habló sobre el gobierno de Fernando Romeo Lucas García. Dijo que el gobierno anterior se había "descompuesto" y que había mucha "corrupción". También mencionó que los proyectos de infraestructura se hicieron sin una buena planificación y que se dieron tierras a campesinos para sacarlos de zonas con petróleo.

Vida después de la presidencia

Fernando Romeo Lucas García vivió sus últimos doce años en Puerto La Cruz (Venezuela) con su esposa Elsa Cirigliano. Padecía de varias enfermedades y falleció a los 81 años debido a la Enfermedad de Alzheimer.

En 1999, la Audiencia Nacional de España inició un proceso legal en su contra por acusaciones de acciones muy graves contra la población maya. Sin embargo, el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela no permitió su extradición en 2005, argumentando falta de pruebas.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Fernando Romeo Lucas García para Niños. Enciclopedia Kiddle.