Martín Rico para niños
Datos para niños Martín Rico |
||
---|---|---|
Autorretrato, 1908 (Museo del Prado).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de noviembre de 1833 El Escorial (España) |
|
Fallecimiento | 13 de abril de 1908 Venecia (Italia) |
|
Sepultura | Cementerio de San Michele | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Alumno de | Genaro Pérez Villaamil | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Género | Pintura del paisaje | |
Martín Rico y Ortega (nacido en El Escorial, España, el 12 de noviembre de 1833, y fallecido en Venecia, Italia, el 13 de abril de 1908) fue un importante pintor español. Se le considera un experto en pintar paisajes y fue uno de los primeros en introducir el estilo realista en España. Su trabajo estuvo muy influenciado por la Escuela de Barbizon, un grupo de pintores franceses que se dedicaban a pintar la naturaleza.
Contenido
La vida de Martín Rico: Un viaje artístico
Martín Rico creció en una familia donde el arte era muy importante. Estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, una escuela de arte muy famosa en España. Allí, su maestro fue Jenaro Pérez Villaamil, quien le enseñó mucho sobre pintura.
También aprendió de su hermano mayor, Bernardo, que era grabador (hacía dibujos para imprimir). Martín colaboró con él como dibujante y grabador, y llegó a ser director artístico de una revista llamada La Ilustración Española y Americana.
A partir de 1854, Martín Rico comenzó a viajar por Europa. Visitó ciudades como París, Suiza, Inglaterra e Italia, lo que le permitió conocer diferentes estilos de arte y paisajes. En 1907, publicó un libro con sus recuerdos, llamado Recuerdos de mi vida, que dedicó a su amigo, el también paisajista Aureliano de Beruete.
¿Cómo evolucionó el estilo de Martín Rico?

A lo largo de su carrera, el estilo de Martín Rico cambió. Al principio, pintaba de forma muy realista, es decir, intentaba que sus cuadros se parecieran mucho a la realidad. Con el tiempo, sus obras se volvieron más luminosas y se acercaron al Impresionismo, un estilo donde los artistas capturan la luz y el color del momento.
Pintores como Joseph Mallord William Turner y Ruysdael influyeron en él, haciendo que sus paisajes tuvieran un toque más humano. Su amistad con el pintor Mariano Fortuny también fue clave para que sus cuadros se volvieran más brillantes y con un estilo más impresionista. Una de sus obras más conocidas es Lavanderas de La Varenne.
Sus primeros pasos en la pintura (1854-1861)
Después de terminar sus estudios en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, Martín Rico viajó por España. En 1856, pintó la basílica de Covadonga en Asturias. También visitó y pintó paisajes de Sierra Nevada en 1857 y de la sierra de Guadarrama en 1858.
El camino hacia el realismo (1862-1870)
En 1862, Martín Rico recibió una beca para ir a París junto a Raimundo de Madrazo. Desde allí, viajó a Suiza, donde conoció a Alexandre Calame, un pintor que lo influyó mucho. Un ejemplo de esta influencia es su obra Campesinos de 1862, que se encuentra en el Museo Carmen Thyssen Málaga.
Después de Suiza, fue a Inglaterra para estudiar las obras de Turner y David Roberts. Luego, en Francia, se interesó por los paisajes de ríos de la Escuela de Barbizon y de Charles-François Daubigny. Esto se reflejó en sus pinturas de los ríos Sena, Marne y Oise. Su cuadro Un día de verano en el Sena, pintado entre 1870 y 1875 (Museo Carmen Thyssen Málaga), marca el final de este periodo.
Vistas de España (1870-1893)
Durante la Guerra franco-prusiana (1870-1871), Martín Rico regresó a España. En 1871, vivió en Granada con el pintor Mariano Fortuny, a quien ya había conocido en Francia. La belleza de Granada lo inspiró mucho, y pintó y dibujó muchas acuarelas de sus monumentos.
Entre 1872 y 1875, se dedicó a pintar la ciudad de Sevilla. A partir de 1875 y hasta 1893, realizó muchas obras en Toledo, y también hizo algunas pinturas de Madrid y El Escorial.
Vistas de Francia e Italia (1872-1908)
En 1872, Martín Rico se mudó a París. Desde el año siguiente, comenzó a viajar mucho por Italia, visitando ciudades como Nápoles, Roma y Verona. De esta época destaca su obra Río San Lorenzo con el campanario San Giorgio dei Greci, Venecia (1900), que muestra un barrio popular de Venecia.
Mientras vivía en Francia, también viajó a diferentes lugares del país, como la Costa Azul y Chartres. En 1878, recibió la Legión de Honor, un importante reconocimiento francés, por su participación en la Exposición Universal de París de 1878.
La fascinación por Venecia (1873-1908)
En 1873, durante sus viajes por Italia, Martín Rico descubrió Venecia. Esta ciudad lo cautivó profundamente, y la consideró como un gran estudio de arte al aire libre. Su estilo de pintura, lleno de luz, colores vivos, reflejos y pinceladas precisas, le valió el reconocimiento de la crítica.
Tuvo mucho éxito, especialmente en Estados Unidos, donde se vendieron la mayoría de sus últimas obras. Su espíritu viajero y su habilidad para adaptarse a diferentes lugares probablemente hicieron que fuera más conocido fuera de España. Martín Rico falleció en Venecia y fue enterrado en el Cimitero di San Michele.
Algunas de sus obras más destacadas
- Un país, cercanías de Azañón (1858), que muestra el río Tajo. Se encuentra en el Museo del Prado.
- Sierra del Guadarrama (1869), en el Museo de Arte de Newark.
- Un día de verano en el Sena (1870-1875), en el Museo Carmen Thyssen Málaga.
- Desembocadura del Bidasoa (h. 1865), en el Museo del Prado.
- Torre de las Damas (1871-72), en el Museo del Prado.
- La riva degli Schiavoni en Venecia (1873), en el Museo del Prado.
- Venecia. La entrada al Gran Canal (1877), en la Pennsylvania Academy of the Fine Arts en Filadelfia.
- Patio del palacio de los Dux de Venecia (1883), parte de la Fundación Banco Santander.
- Alcalá de Guadaira (h. 1890), en el Museo del Prado.
- Vista de Venecia (h. 1900), en el Museo del Prado.
- Un canal en Venecia (1906), en el Brooklyn Museum of Art.
- Autorretrato (1908), en la colección Michel Rico en París.
- Río San Lorenzo con el campanario San Giorgio dei Greci, Venecia (1900), en el Museo Carmen Thyssen Málaga.
- Campesinos (1862), en el Museo Carmen Thyssen Málaga.
- Vistas al Santuario de Covadonga (1856), en el Museo de Bellas Artes de Asturias.
Galería de imágenes
-
Un día de verano en el Sena, 1870-1875, óleo sobre lienzo, 40 x 57.1 cm, Museo Carmen Thyssen Málaga.
-
Paisaje de Suiza (1862), Museo del Prado.
Reconocimientos y exposiciones
Para celebrar su legado, el Museo del Prado organizó una exposición especial dedicada a Martín Rico. Esta exposición, titulada El paisajista Martín Rico (1833-1908), se llevó a cabo del 30 de octubre de 2012 al 10 de febrero de 2013.
Véase también
En inglés: Martín Rico Facts for Kids