Panticosa para niños
Datos para niños PanticosaPandicosa |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Panticosa Pandicosa en España |
||
Ubicación de Panticosa Pandicosa en la provincia de Huesca |
||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Alto Gállego | |
• Partido judicial | Jaca | |
Ubicación | 42°43′27″N 0°17′04″O / 42.724166666667, -0.28444444444444 | |
• Altitud | 1185 m | |
Superficie | 95,9 km² | |
Población | 909 hab. (2024) | |
• Densidad | 8,29 hab./km² | |
Gentilicio | panticuto, -a | |
Código postal | 22661 | |
Alcalde (2022) | Jesús María Uriz Zuloaga (PP de Aragón) | |
Sitio web | www.panticosa.es | |
Panticosa (en aragonés Pandicosa) es un municipio español que se encuentra en la comarca de Alto Gállego. Está situado al norte de la provincia de Huesca, en la comunidad autónoma de Aragón. Tiene una superficie de 95,9 kilómetros cuadrados y, según datos de 2020, viven en él unas 800 personas.
Este pueblo de los Pirineos está en el valle de Tena. Se ubica donde se unen el río Caldarés y el Bolática. Estos ríos bajan de las montañas más altas del municipio. En Panticosa también se encuentra la estación de esquí alpino Panticosa-los Lagos. Además, hay un famoso balneario de aguas termales a 8 kilómetros del pueblo, conocido como Baños de Panticosa. Antes, la gente de Panticosa se dedicaba a la ganadería. Hoy en día, su economía se basa en el turismo, con muchos hoteles y restaurantes.
Panticosa tiene otro núcleo de población más pequeño llamado El Pueyo de Jaca. Allí hay un albergue donde van grupos de jóvenes y estudiantes. Lo visitan para esquiar en la estación o para participar en campamentos de verano. Una parte del municipio forma parte del monumento natural de los Glaciares Pirenaicos.
Contenido
Historia de Panticosa
Panticosa aparece mencionada por primera vez en documentos del siglo XIII. En ese tiempo, el pueblo tenía cuatro barrios: Santa María, San Salvador, Sus y Exena. Los tres primeros forman el centro histórico actual. El barrio de Exena desapareció con el tiempo.
Entre los años 1900 y 1950, Panticosa llegó a tener casi 900 habitantes. La mayoría de los edificios del pueblo se construyeron en el siglo XIX. Fue una época de gran crecimiento para el balneario. Junto con El Pueyo y Hoz, Panticosa formaba uno de los tres "quiñones" históricos. Así se dividía el valle para su administración.
Monumentos importantes
Entre los edificios más destacados de Panticosa se encuentran:
- La iglesia de la Asunción: Fue construida originalmente en el siglo XIII. Después, se reconstruyó en el siglo XVI con un estilo gótico tardío.
- El puente de Caldarés: Este puente fue construido en el año 1556 por Beltrán de Betbedé.
Un lugar de gran interés es su balneario. Es un complejo turístico con hoteles que surgió en el siglo XIX. Se construyó sobre unas termas que ya se usaban en la época romana.
Población de Panticosa
¿Cuánta gente vive en Panticosa?
Panticosa tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Panticosa entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 22192 (El Pueyo de Jaca) |
Administración del municipio
¿Quién gobierna en Panticosa?
El alcalde actual de Panticosa es Jesús María Uriz Zuloaga, del Partido Popular de Aragón. Los alcaldes son elegidos por los ciudadanos para dirigir el municipio.
Alcaldes recientes de Panticosa
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979–1983 | José María Lapuente Laguna | Ind. | |
1983–1987 | |||
1987–1991 | |||
1991–1995 | Luis Guillén Calvo | PP | |
1995–1999 | |||
1999–2003 | |||
2003–2007 | José Luis Pueyo Belío | PSOE | |
2007–2011 | |||
2011–2015 | Ricardo Laguna Belío | PP | |
2015-2019 | |||
2019–2023 | Jesús María Uriz Zuloaga | ||
2023-2027 |
Resultados de las elecciones municipales
|
||||||||
Partido | 1995 | 1999 | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 | |
PP | 5 | 5 | 3 | 3 | 4 | 5 | 4 | |
PSOE | 2 | 2 | 4 | 4 | 3 | 2 | 3 | |
PAR | - | |||||||
Total | 7 | 7 | 7 | 7 | 7 | 7 | 7 |
El dialecto panticuto
En Panticosa se desarrolló una forma especial del aragonés, llamada panticuto. Este dialecto fue muy importante para ayudar a formar el aragonés como una lengua unificada. Esto se debe a que unía características del aragonés oriental y occidental.
Según el experto en idiomas Brian Mott, hoy en día casi no se habla. Sin embargo, hace algunos años se publicó un Diccionario panticuto (2014) por Ricardo Mur Saura. El profesor Francho Nagore, de la Universidad de Zaragoza, también estudió este dialecto. Escribió un libro llamado El aragonés de Panticosa. Gramática (1986).
Actualmente, las personas mayores de Panticosa conocen y hablan el panticuto. Incluso se está enseñando en las escuelas para que los jóvenes no pierdan esta parte de su cultura.
Fiestas y eventos en Panticosa
- Fiestas patronales: Se celebran el 15 y 16 de agosto, en honor a la Asunción y San Roque.
- Mercado medieval: Una vez al año, durante un fin de semana, el pueblo se transforma en un mercado de la Edad Media.
- Pantival de Festicosa: Es un festival de humor que también se celebra un fin de semana al año. Hay monólogos y actuaciones que divierten a todos los visitantes.
Hermanamientos
Panticosa tiene lazos de amistad con dos ciudades de Francia:
- Cauterets (Francia)
- Angoulins (Francia)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Panticosa Facts for Kids
- Aramón Panticosa
- Anexo:Municipios de la provincia de Huesca
- Anexo:Municipios aragonófonos de Aragón según el Anteproyecto de la Ley de Lenguas