robot de la enciclopedia para niños

Buenaventura Durruti para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Buenaventura Durruti
Buenaventura Durruti, 1936 (colorized).png
Durruti en 1936, posiblemente Madrid
Información personal
Nombre de nacimiento José Buenaventura Durruti Domínguez
Nacimiento 14 de julio de 1896
León (España)
Fallecimiento 20 de noviembre de 1936
Madrid (España)
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Sepultura Cementerio de Montjuic y tumba de Buenaventura Durruti
Nacionalidad Española
Familia
Padres Santiago Durruti y Malgor
Anastasia Dumange y Soler
Cónyuge Émilienne Morin
Hijos Colette Durruti
Familiares Marciano Pedro Durruti - Hermano
Información profesional
Ocupación Anarcosindicalista, anarquista, sindicalista, político, mecánico y miliciano anarquista
Empleador Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España
Conflictos Guerra civil española
Miembro de
Firma
Firma Durruti.jpg

José Buenaventura Durruti Domínguez (nacido en León el 14 de julio de 1896 y fallecido en Madrid el 20 de noviembre de 1936) fue un importante líder sindical y una figura destacada del movimiento anarquista en España. Fue muy influyente en la organización sindical CNT. Durruti falleció al principio de la guerra civil española, mientras lideraba un grupo de voluntarios conocido como la columna Durruti en el bando republicano.

Biografía de Buenaventura Durruti

¿Cómo fue la infancia de Durruti?

Archivo:Buenaventura Durruti
Durruti entre 1910-1930

Buenaventura Durruti nació en León el 14 de julio de 1896. Fue el segundo de ocho hijos de Santiago Durruti, un trabajador de ferrocarriles, y Anastasia Domingo. Su barrio, Santa Ana, era un lugar sencillo con casas pequeñas, habitadas por trabajadores.

Hasta los ocho años, Durruti fue a la escuela. Una larga huelga de curtidores en León en 1903 afectó mucho a su familia. Esto hizo que él y sus hermanos tuvieran que ir a una escuela más modesta. Años después, Durruti escribió que desde pequeño vio el sufrimiento a su alrededor. Esto lo hizo sentir que debía luchar por un mundo mejor.

¿Cómo empezó Durruti en el mundo laboral?

En 1910, a los catorce años, Durruti dejó la escuela. Empezó a trabajar como aprendiz de mecánico en el taller de Melchor Martínez. Este hombre era conocido por sus ideas de cambio social. Durante dos años, Martínez le enseñó mecánica y sus ideas sobre cómo mejorar la sociedad.

Después, Durruti se fue a trabajar al taller de Antonio Mijé. Allí se especializó en montar máquinas para lavar minerales de las minas. En 1913, ya como tornero, se unió a la Unión de Metalúrgicos. Esta asociación era parte de la Unión General de Trabajadores (UGT). Sin embargo, pronto se sintió decepcionado por la moderación de sus líderes.

Durante la Primera Guerra Mundial, España se mantuvo neutral. Esto hizo que la industria española creciera mucho. Durruti fue enviado a Matallana para instalar máquinas en las minas. Allí, los mineros hicieron una huelga por el maltrato de un ingeniero. Durruti se negó a seguir trabajando en apoyo a los mineros. Gracias a esto, el ingeniero fue trasladado.

Al regresar a León, su jefe le advirtió que la Guardia Civil lo estaba buscando. Los líderes de la Unión Metalúrgica lo regañaron por su actitud. Su antiguo maestro, Melchor Martínez, le aconsejó que se fuera del país.

¿Por qué Durruti tuvo que salir de España?

Su padre le consiguió un puesto como mecánico en el Ferrocarril del Norte. Durruti aceptó el trabajo. En 1917, participó en una huelga general. Por su participación, perdió su empleo en la compañía ferroviaria. Además, fue expulsado de la Unión Ferroviaria de la UGT por defender ideas más radicales.

Después de esto, se refugió en Gijón y luego cruzó la frontera a Francia. Así evitó hacer el servicio militar. Estuvo en Francia desde diciembre de 1917 hasta enero de 1919. Allí siguió en contacto con otros activistas.

Al volver a España, se unió a la CNT en La Felguera. Esta zona tenía muchos trabajadores metalúrgicos y el anarcosindicalismo era muy fuerte.

La Guardia Civil lo detuvo por sus actividades. Lo enviaron a La Coruña y luego a San Sebastián al descubrir que había evitado el servicio militar. En el juicio, dijo tener una hernia para ganar tiempo y poder escapar. En junio, se exilió de nuevo en Francia. Se instaló en París y trabajó en los talleres de Renault. En 1920, regresó a España.

¿Qué hizo Durruti en Barcelona?

En 1920, Durruti se mudó a Barcelona y se unió a la CNT. En 1922, formó el grupo «Los Solidarios» con Juan García Oliver, Francisco Ascaso y Ricardo Sanz. Un año después, este grupo participó en un asalto a un banco en Gijón. También se le relacionó con la muerte del arzobispo de Zaragoza, Juan Soldevila y Romero.

Tuvo que huir a Argentina y luego a Chile. Allí, junto a otros compañeros, realizó el primer asalto bancario en la historia de ese país. El dinero se usó para ayudar a compañeros presos en España. Después, viajó por otros países de América y Europa. En Francia, fue encarcelado con Francisco Ascaso y Gregorio Jover por sus actividades. Una gran campaña internacional logró su liberación.

En 1931, Durruti regresó a España. Se unió a un sector de la CNT cercano a la FAI. Este grupo no estaba de acuerdo con la Segunda República. Participó en levantamientos en Figols en 1932 y 1933. Fue detenido en Barcelona en diciembre de 1933. El gobierno lo envió como preso a Guinea Ecuatorial y Canarias. Durante la República, Durruti participó en muchas huelgas y reuniones, y estuvo varias veces en la cárcel.

¿Cuál fue el papel de Durruti en la Guerra Civil Española?

Cuando comenzó la Guerra Civil en 1936, Durruti fue uno de los líderes en los eventos de julio en Barcelona. Formó parte del grupo «Nosotros» (que continuaba las ideas de «Los Solidarios»). También dirigió la defensa de Barcelona. Su compañero Francisco Ascaso falleció en los enfrentamientos.

El 20 de julio, tras la derrota de los rebeldes en Barcelona, la CNT tenía el control. Durruti y otros líderes de la CNT se reunieron con el presidente de Cataluña, Lluís Companys. Al día siguiente, propusieron crear un Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña. Este comité, formado por diferentes grupos, se convirtió en el verdadero poder en Cataluña.

En los primeros meses de la guerra, Durruti tuvo diferencias con la dirección de la FAI. Él quería que todas las armas fueran al frente de batalla. Sin embargo, otros líderes preferían guardarlas en la retaguardia. Durruti creía que era necesario organizar un ejército para luchar contra el enemigo.

Archivo:BuenaventuraDurruti

Cansado de las discusiones internas, Durruti decidió ir al frente con el bando republicano. Su objetivo era liberar Zaragoza, una ciudad importante para los anarquistas. Así se formó la famosa columna Durruti. Esta columna no tenía suficientes armas ni artillería para asaltar Zaragoza. Se dedicaron a tomar los pueblos por donde pasaban. En estos lugares, las tierras se organizaban de forma colectiva, sin propiedad privada. En noviembre de ese año, Durruti y su columna fueron a Madrid para ayudar a detener el avance de las tropas rebeldes.

¿Cómo falleció Durruti?

Archivo:Durruti 23 novembre 1936
Funeral de Durruti, Barcelona, 23 de noviembre de 1936.
Archivo:Tumba Durruti
Tumba de Durruti en el cementerio de Montjuic (Barcelona).

El 19 de noviembre de 1936, durante la batalla de la Ciudad Universitaria de Madrid, Durruti fue herido en el pecho por una bala. Lo llevaron al Hotel Ritz, que era un hospital de campaña. Falleció a las cuatro de la mañana del día siguiente, 20 de noviembre. La autopsia mostró que la bala le causó graves daños internos. Su cuerpo fue preparado para ser trasladado y enterrado en Barcelona. Al principio, su muerte se mantuvo en secreto para no desanimar a la gente, pero la noticia se extendió rápidamente. Decenas de miles de personas asistieron a su funeral en Barcelona.

Las circunstancias de la muerte de Durruti han generado varias teorías. La CNT dijo que fue una "bala fascista". Otros rumores decían que fue un accidente con su propia arma. Algunos afirman que su arma, un subfusil, se disparó accidentalmente debido a su diseño. Esta versión coincide con lo que escribió Ramón J. Sender en su libro Álbum de radiografías secretas.

Estudios sobre Durruti

Buenaventura Durruti es una figura muy importante en el anarquismo español. Hay muchos libros y estudios sobre él. Uno de los más conocidos es la obra de Abel Paz.

Cine

  • Buenaventura Durruti, anarquista. 1999. Película dirigida por Jean Louis Comolli.
  • Durruti en la Revolución Española (documental). 1998. Dirigido por Paco Ríos, con guion de Abel Paz.
  • En la película Memorias del General Escobar (1984), el personaje de Durruti es interpretado por Antonio Iranzo. También se incluyen imágenes reales de su funeral.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Buenaventura Durruti Facts for Kids

kids search engine
Buenaventura Durruti para Niños. Enciclopedia Kiddle.