Abel Paz para niños
Datos para niños Abel Paz |
||
---|---|---|
![]() Abel Paz en 2007
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Diego Camacho Escámez | |
Nacimiento | 12 de agosto de 1921 Almería (Restauración borbónica en España) |
|
Fallecimiento | 13 de abril de 2009 Barcelona (provincia de Barcelona, España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Antònia Fontanillas Borràs (desde 1952) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, historiador y anarquista | |
Obras notables | Durruti en la revolución española | |
Miembro de | Confederación Nacional del Trabajo | |
Abel Paz (nacido como Diego Camacho Escámez) fue un importante escritor e historiador español. Nació en Almería el 12 de agosto de 1921 y falleció en Barcelona el 13 de abril de 2009. Se le conoce por su seudónimo, Abel Paz, y por su dedicación a la historia y a las ideas de libertad y justicia social.
Contenido
¿Quién fue Abel Paz?
Abel Paz fue un escritor e historiador que aprendió por sí mismo, sin ir a la universidad. Desde joven, se interesó por las ideas de libertad y por los derechos de los trabajadores. Por eso, se unió a grupos que buscaban una sociedad más justa, como las Federación Ibérica de Juventudes Libertarias y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).
Sus primeros años y la Guerra Civil
Cuando tenía solo ocho años, Abel Paz se mudó a Barcelona con su familia. Allí, estudió en una escuela nocturna mientras trabajaba.
En 1936, cuando comenzó la Guerra Civil Española, Abel Paz participó en grupos de defensa. En 1938, luchó en el frente de Artesa de Lérida con una milicia de trabajadores.
Al terminar la guerra en 1939, se refugió en Toulouse, Francia. Fue llevado a varios campos donde se retenía a personas, como el de campo de concentración de Argelès-sur-Mer. Más tarde, fue obligado a trabajar en la construcción de defensas en la costa atlántica hasta 1941.
Vida después de la guerra
Abel Paz regresó a España y fue encarcelado dos veces por sus ideas y por oponerse a los regímenes autoritarios. Después, volvió a Francia.
No regresó a España de forma definitiva hasta 1977. Se estableció en el barrio de Gracia en Barcelona. Allí, ayudó a reconstruir la organización de trabajadores CNT-AIT.
Su trabajo como escritor e historiador
Abel Paz colaboró en periódicos y revistas que promovían la libertad. También dio muchas charlas. Pero, sobre todo, se destacó como un escritor muy respetado.
Su obra más importante es la biografía de Buenaventura Durruti, un líder de los trabajadores. Este libro ha sido traducido a catorce idiomas, lo que demuestra su gran importancia.
¿Qué pensaba Abel Paz?
Abel Paz se consideraba una persona que buscaba la libertad y la justicia social. En una entrevista en 1997, explicó que para él, ser una persona con estas ideas significaba vivir de forma coherente.
Buscaba la paz interior, disfrutar de la naturaleza y trabajar lo suficiente para vivir bien. Creía que la sociedad estaba mal organizada y que era necesario cambiarla para vivir una vida más plena y feliz. Para él, estas ideas eran una forma de ver la vida y una actitud para mejorar el mundo cada día.
Hasta su fallecimiento, Abel Paz continuó dando conferencias sobre la historia y las ideas de libertad.
Algunas de sus obras importantes
- Durruti: el proletariado en armas (reeditado en 1996 como Durruti en la revolución española)
- Crónica de la Columna de Hierro
- Paradigma de una revolución
- Al pie del muro (sus recuerdos de 1942-1954)
- Los internacionales en la Región española
- Entre la niebla (sus recuerdos de 1939-1942)
- Chumberas y alacranes (sus recuerdos de 1921-1936)
- Viaje al pasado (sus recuerdos de 1936-1939)
- La cuestión de Marruecos y la República española
- CNT 1939-1951. El anarquismo contra el Estado franquista
También fue coguionista de documentales como "Durruti, en la revolución española" y "Vida y muertes de Buenaventura Durruti".
Véase también
En inglés: Abel Paz Facts for Kids