Gregorio Jover para niños
Datos para niños Gregorio Jover |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de octubre de 1891 Teruel (España) |
|
Fallecimiento | 22 de marzo de 1964 México |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Carpintero | |
Conflictos | Guerra civil española | |
Miembro de |
|
|
Gregorio Jover Cortés (nacido en Teruel, España, el 25 de octubre de 1891 y fallecido en México el 22 de marzo de 1964) fue una figura importante en el movimiento obrero español. Fue un miembro activo de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) a principios del siglo XX. Durante la guerra civil española, lideró varias unidades del Ejército republicano.
Contenido
¿Quién fue Gregorio Jover?
Sus primeros años y su trabajo
Gregorio Jover era carpintero de profesión. Hizo su servicio militar en Barcelona. Allí, conoció de cerca el movimiento de trabajadores que buscaba mejorar las condiciones laborales. Pronto se unió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), una organización importante para los trabajadores.
Amistades y grupos de acción
Jover fue amigo cercano de personas destacadas de su época, como Buenaventura Durruti y Francisco Ascaso. A principios de los años 1920, se unió a un grupo llamado «Los Solidarios». Este grupo incluía a Durruti, Ascaso, Juan García Oliver y Miguel García Vivancos. Más tarde, formó parte de otro grupo conocido como «Nosotros».
Jover participó en la planificación de una acción contra el presidente del gobierno Eduardo Dato. Sin embargo, él no estuvo presente en el suceso del 8 de marzo de 1921, cuando Dato falleció. En esa década, Jover tuvo muchos enfrentamientos con grupos armados de otros sindicatos.
El exilio y su regreso
Cuando comenzó la Dictadura de Primo de Rivera en 1924, Jover tuvo que irse de España. Se exilió en Francia junto con otros compañeros. Allí trabajó en una fábrica de colchones. En 1926, viajó a América Latina con Durruti y otros, estableciéndose en Montevideo. En 1927, de vuelta en Francia, participó en la organización de un plan contra el rey Alfonso XIII durante una visita de este a Francia.
Con la llegada de la Segunda República española, Gregorio Jover regresó a España. Continuó su trabajo en el movimiento de trabajadores en Barcelona. Participó en muchas actividades, como huelgas y reuniones públicas. En esos años, se unió a un sector de la CNT que tenía ideas cercanas a la Federación Anarquista Ibérica (FAI).
Gregorio Jover en la Guerra Civil Española
Liderazgo en el conflicto
Cuando estalló la guerra civil española en julio de 1936, Gregorio Jover se unió rápidamente a las milicias confederales. Lideró la Columna Ascaso en su avance desde Barcelona hacia el Frente de Aragón. En esta zona, Jover y su columna ayudaron a organizar las ideas de su movimiento en los pueblos cercanos.
La Columna de Jover, junto con otras milicias, se dirigió hacia Huesca. Establecieron posiciones alrededor de la ciudad y la mantuvieron bajo asedio.
Ascensos y batallas finales
A partir de 1937, Jover pasó a dirigir la 28.ª División. Esto ocurrió después de que el gobierno republicano decidiera que las milicias debían organizarse como un ejército regular. En mayo de 1938, fue ascendido a teniente coronel.
Desde la primavera de 1938, estuvo al mando del X Cuerpo de Ejército. Luchó en el Frente del Segre hasta que Cataluña cayó en enero de 1939.
El final de su vida
Después de que la guerra terminó, Gregorio Jover se exilió nuevamente, esta vez a México. Allí vivió hasta su fallecimiento en 1964.