Samuel Johnson para niños
Datos para niños Samuel Johnson |
||
---|---|---|
![]() Samuel Johnson, grabado a partir del original por sir Joshua Reynolds.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de septiembre de 1709 Lichfield, Inglaterra |
|
Fallecimiento | 13 de diciembre de 1784 Londres, Inglaterra |
|
Causa de muerte | Complicaciones quirúrgicas | |
Sepultura | Abadía de Westminster | |
Nacionalidad | Británica | |
Religión | Anglicanismo | |
Lengua materna | Inglés | |
Familia | ||
Padres | Michael Johnson Sarah Ford |
|
Cónyuge | Elizabeth Porter | |
Educación | ||
Educación | Master of Arts, Legum Doctor y Legum Doctor | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Ensayista, crítico, lexicógrafo, poeta, novelista | |
Años activo | Siglo XVIII | |
Alumnos | David Garrick | |
Movimientos | Literatura augusta, La Era Johnson | |
Seudónimo | Póstumamente, el Gran Lexicógrafo | |
Lengua literaria | Inglés, latín | |
Obras notables | A Dictionary of the English Language | |
Partido político | Tory | |
Firma | ||
![]() |
||
Samuel Johnson (nacido en Lichfield, el 18 de septiembre de 1709, y fallecido en Londres, el 13 de diciembre de 1784) fue un importante poeta, ensayista, biógrafo, crítico literario y lexicógrafo inglés. Fue una de las figuras más destacadas de la literatura en Inglaterra. Es conocido por haber creado el primer diccionario de la lengua inglesa. Muchos lo consideran el mejor crítico literario en idioma inglés. Johnson tenía un gran talento y un estilo de escritura único.
Nació en Lichfield y estudió en la Universidad de Oxford. Sin embargo, tuvo que dejar sus estudios por falta de dinero. Después de trabajar como periodista y traductor en Birmingham, y como maestro en su ciudad natal, se mudó a Londres en 1737. Allí empezó a escribir para The Gentleman's Magazine, una revista literaria. Algunas de sus primeras obras importantes incluyen Vida de Richard Savage, los poemas London y The Vanity of Human Wishes, y la obra de teatro Irene.
En 1755, después de nueve años de trabajo, publicó el Diccionario de Johnson. Este diccionario fue un logro enorme y es considerado una de las mayores obras de estudio hechas por una sola persona. Más tarde, escribió muchos ensayos, editó las obras de William Shakespeare y publicó su novela Rasselas. En 1763, se hizo amigo de James Boswell, quien más tarde escribiría su biografía. Juntos viajaron a Escocia, un viaje que Johnson describió en su libro Viaje a las Islas Occidentales de Escocia. Casi al final de su vida, publicó las Vidas de los poetas ingleses más eminentes. Esta fue una gran colección de biografías y críticas de poetas ingleses de los siglos XVII y XVIII.
Después de publicar su Diccionario, Johnson se hizo muy famoso. Recibió el título de doctor del Trinity College de Dublín. Johnson era alto y fuerte, y a veces su aspecto era un poco desordenado. Tenía movimientos y gestos nerviosos que a veces sorprendían a la gente. Su forma de ser podía ser un poco brusca, pero esto contrastaba con su gran conocimiento y su habilidad para conversar. Era un anglicano muy devoto y parecía ser una persona de ideas tradicionales. Por todo esto, la gente se interesó mucho en él y sus historias se hicieron populares en todo el Reino Unido.
A pesar de su fama, Johnson nunca se hizo rico. Vivió la mayor parte de su vida con poco dinero. Sin embargo, era una persona muy amable y a menudo ayudaba a amigos que estaban en dificultades. Incluso los acogía en su propia casa, aunque él mismo apenas tenía para vivir.
Hoy en día, Johnson es recordado principalmente por la biografía La vida de Samuel Johnson, escrita por su amigo James Boswell. Esta obra es considerada un ejemplo muy importante de biografía en la literatura inglesa. Su estilo de escritura, su filosofía basada en el sentido común y la elegancia de su lenguaje han hecho que Johnson sea el segundo autor más citado en inglés, después de Shakespeare.
Contenido
Vida de Samuel Johnson
Primeros años y educación (1709-1737)
Samuel Johnson nació en Lichfield, Staffordshire, el 18 de septiembre de 1709. Su padre era un librero con pocos recursos. De niño, Johnson tuvo una enfermedad en la piel que afectó su vista. Estudió en la Lichfield Grammar School y por un corto tiempo en el King Edward VI College.
Después de terminar la escuela en 1726, trabajó con su padre durante dos años. En 1728, una prima de su madre falleció y la familia heredó algo de dinero. Esto permitió que Johnson fuera a la universidad. El 31 de octubre de 1728, poco después de cumplir 19 años, ingresó en el Pembroke College de Oxford. Sin embargo, el dinero no fue suficiente, y en 1729, después de solo trece meses, Johnson tuvo que dejar Oxford sin terminar sus estudios.
Entre 1729 y 1731, Johnson vivió en Lichfield. En 1731, intentó ser maestro, pero fue rechazado por no tener un título universitario. Finalmente, encontró trabajo en una escuela en Market Bosworth, pero no le gustó y renunció en 1732.
En 1733, se mudó a Birmingham invitado por un amigo. Allí conoció a Thomas Warren, dueño de la primera librería de Birmingham y editor de un periódico. Warren quedó impresionado con Johnson y le ofreció trabajo como redactor y traductor. Durante este tiempo, Johnson publicó su primera obra, una traducción de los viajes de Jerónimo Lobo. En 1734, se casó con Elizabeth "Tetty" Porter, una viuda de 45 años con dos hijos.
En 1735, Johnson intentó abrir su propia escuela en Edial, cerca de Lichfield. Solo tuvo tres alumnos, incluyendo a David Garrick, quien se convertiría en un actor famoso. La escuela no tuvo éxito y le costó a su esposa gran parte de sus ahorros. Johnson dejó la idea de la escuela y comenzó a escribir su primera obra importante, la tragedia Irene.
Comienzos en Londres y el Diccionario (1737-1755)
El 2 de marzo de 1737, Johnson se mudó a Londres con David Garrick para intentar que su obra Irene fuera representada. Gracias a algunos contactos, Johnson empezó a escribir para The Gentleman's Magazine. Contribuyó con muchos artículos y ensayos sobre diversos temas, incluso cubriendo debates del parlamento. A pesar de su gran trabajo, Johnson seguía viviendo con poco dinero.
En 1738, publicó el poema London, que le dio fama como poeta. El famoso poeta Alexander Pope elogió la obra y predijo que su autor tendría éxito. Ese mismo año, Johnson intentó conseguir un puesto de director de escuela, pero su falta de título universitario se lo impidió.
Entre 1737 y 1739, Johnson se hizo amigo del escritor Richard Savage. Johnson vivió con Savage en condiciones muy difíciles, a veces durmiendo en sótanos o en las calles de Londres. Savage falleció en prisión en 1743. La amistad con Savage inspiró a Johnson a escribir su primera biografía importante, Vida de Richard Savage (1745). Durante este tiempo, Johnson siguió escribiendo para la revista y editando diversas obras.

En 1746, un grupo de editores de Londres le propuso a Johnson que creara un diccionario de la lengua inglesa. Era un trabajo muy ambicioso que nadie había intentado antes. Johnson aceptó el encargo por 1.500 guineas, pensando que lo terminaría en tres años. Sin embargo, le llevó nueve años, desde 1747 hasta 1755. Su Dictionary of the English Language se convirtió en su obra más famosa y consolidó su reputación. El diccionario tenía una estructura innovadora, con definiciones, orígenes de palabras y ejemplos de uso de obras literarias. Aunque fue muy elogiado e influyente, Johnson no ganó mucho dinero con él, ya que la mayor parte la gastó pagando a ayudantes y materiales.
Mientras trabajaba en el diccionario, Johnson también publicó otras obras. En 1749, publicó su poema más conocido, The Vanity of Human Wishes. Ese mismo año, su antigua obra de teatro Irene fue producida en los escenarios por David Garrick. Irene tuvo éxito al principio, y Johnson ganó más dinero con ella que con cualquier otro de sus escritos. Sin embargo, después de su estreno, no volvió a ser representada por mucho tiempo.
Entre 1750 y 1752, Johnson publicó un semanario llamado The Rambler. Escribió casi todos los artículos y ensayos, que solían tratar temas morales o religiosos. The Rambler tuvo un éxito moderado, pero ayudó a establecer su fama literaria. La esposa de Johnson, Tetty, falleció poco después de la última entrega en 1752, lo que afectó mucho a Johnson.
En 1755, poco antes de que se publicara el diccionario, la Universidad de Oxford le otorgó el título de Master of Arts para aumentar el prestigio de su obra.
Fama y nuevos proyectos (1755-1765)
La publicación del Diccionario en 1755 hizo a Johnson muy famoso. Recibió reconocimiento de lugares como la Academia Francesa. A pesar de esto, Johnson seguía teniendo problemas económicos. En 1756, fue arrestado por una deuda, pero el escritor Samuel Richardson lo ayudó y se hicieron amigos. A través de Richardson, Johnson conoció al pintor Joshua Reynolds, con quien también forjó una gran amistad.
En 1756, Johnson comenzó a escribir para otra revista, The Literary Magazine, or Universal, donde publicó muchos ensayos. También en 1756, anunció un plan para editar las obras de Shakespeare, que no se publicarían hasta diez años después.
En 1758, empezó a escribir otro semanario, The Idler (El ocioso). Estos ensayos eran más cortos y menos serios que los de The Rambler. Se publicaron semanalmente durante dos años y fueron más populares.
En 1759, publicó la novela filosófica La historia de Rasselas, príncipe de Abisinia. Dijo que la escribió en dos semanas para pagar el funeral de su madre. La novela fue un gran éxito y recibió elogios incluso en otros países.
En 1762, Johnson recibió una pensión anual del gobierno de trescientas libras. Al año siguiente, conoció a James Boswell, quien se convertiría en su biógrafo. En 1764, fundó "The Club", un grupo literario que incluía a figuras importantes como Joshua Reynolds, Edmund Burke y David Garrick. Para entonces, Johnson ya era una celebridad. En 1765, recibió un doctorado honorífico del Trinity College de Dublín, y diez años después, otro de Oxford. A partir de ese momento, la gente lo llamaba "el doctor Johnson", aunque a él no le gustaba y prefería que lo llamaran "mister Johnson".
Últimos años y legado (1765-1784)

En 1765, Johnson conoció a Henry Thrale, un rico cervecero y miembro del parlamento. Se hicieron amigos, y Johnson vivió con la familia Thrale durante los siguientes quince años. Los diarios y cartas de Hester Thrale, la esposa de Henry, son una fuente muy importante de información sobre Johnson. Se cree que la ayuda y los cuidados de los Thrale fueron cruciales para la salud de Johnson.
En 1773, Boswell y Johnson viajaron por las islas occidentales de Escocia. Johnson escribió sobre este viaje en su libro A Journey to the Western Islands of Scotland (1775). Durante este viaje, Johnson criticó duramente a quienes afirmaban que los poemas de Ossian, publicados por James Macpherson, eran traducciones de literatura escocesa antigua. Johnson creía que Macpherson había adaptado poemas orales.
El último gran trabajo de Johnson fue su Lives of the English Poets (Vidas de los Poetas Ingleses). En 1779, un grupo de libreros de Londres le pidió a Johnson que dirigiera una colección crítica de las obras de grandes poetas ingleses de los siglos XVII y XVIII. Johnson aceptó por una cantidad de dinero menor de lo que podría haber pedido. Las Vidas son una serie de estudios críticos y biográficos de 52 poetas. La obra se terminó en marzo de 1781 y se publicó en seis volúmenes. Los estudios críticos de Johnson fueron muy importantes para el desarrollo de la crítica literaria inglesa.
Johnson no pudo disfrutar mucho tiempo de su éxito. Su amigo Henry Thrale falleció en 1782. Johnson perdió el apoyo económico y las comodidades que tenía con los Thrale. Su relación con la viuda de Thrale, Hester, se deterioró. Johnson tuvo que vivir de sus propios recursos, que eran escasos. Aunque la imagen de Johnson es la de un gran sabio, la verdad es que vivió con muchas dificultades económicas la mayor parte de su vida.

En sus últimos años, Johnson perdió a varios amigos cercanos, lo que lo sumió en un profundo desánimo. Su salud también empeoró. En 1783, sufrió una serie de ataques que le dificultaron hablar. Sus amigos, Boswell y Reynolds, intentaron conseguirle más dinero del gobierno para que pudiera viajar a un lugar con un clima más cálido. Sin embargo, el gobierno se negó a aumentar su pensión.
Johnson regresó a Londres en octubre de 1784, donde su salud lo obligó a guardar cama. Recibió muchas visitas de amigos y conocidos. Su estado de salud era seguido de cerca por el público. El 13 de diciembre de 1784, Samuel Johnson falleció.
Fue enterrado con honores en el Poet’s Corner de la Abadía de Westminster, junto a otros grandes escritores de Inglaterra. También se erigió un gran monumento en su honor en la Catedral de San Pablo en Londres.
La personalidad de Samuel Johnson
La vida y el carácter de Samuel Johnson son muy conocidos, en gran parte gracias a la biografía de James Boswell, La vida de Samuel Johnson. También se publicaron muchos otros escritos sobre él, incluso antes de su muerte.

La biografía de Boswell se centra principalmente en los años posteriores a 1762, cuando Boswell conoció a Johnson. Para entonces, Johnson ya era famoso y tenía cierta estabilidad económica. Esto puede dar la impresión de que Johnson era un personaje de la alta sociedad, aunque en realidad vivió en la pobreza durante gran parte de su vida.
Los estudios posteriores han destacado a Johnson como un hombre que, a pesar de las dificultades económicas y sociales, logró superar muchos obstáculos gracias a su esfuerzo y talento. Pasó de ser el hijo de un librero arruinado que no pudo terminar sus estudios, a ser enterrado con honores en la Abadía de Westminster.
Aspecto físico y salud
Johnson era un hombre de gran tamaño. Tenía la vista y el oído muy débiles. Su rostro tenía cicatrices debido a una enfermedad de la piel que sufrió de niño, lo que le hizo perder la visión de un ojo y la audición de un oído. También tenía varios movimientos y sonidos involuntarios, que algunos creen que podrían ser síntomas de una condición neurológica.
Johnson a menudo experimentaba períodos de profunda tristeza y desánimo. También se preocupaba mucho por su salud y temía enfermarse gravemente. Para intentar superar estos momentos, Johnson se mantenía ocupado con diversas actividades, como largas caminatas.
Consciente de sus particularidades físicas y de salud, Johnson decidió dedicarse a trabajos que no requirieran estar frente al público. Después de que su intento de abrir una escuela fracasara, prefirió dedicarse a los libros. Sus lecturas, muy variadas, le dieron un conocimiento enciclopédico sobre muchos temas, desde filosofía hasta ciencia. Esto le permitía escribir rápidamente sobre casi cualquier tema, citando de memoria una gran cantidad de información.
Creencias y valores
Johnson era un anglicano muy devoto. Aunque sus escritos siempre mostraban un sentido moral cristiano, Johnson era práctico y no dejaba que su fe lo hiciera juzgar a los demás. Respetaba a los seguidores de otras religiones cristianas que demostraban seguir las enseñanzas de Jesucristo. Era amigo de cuáqueros, presbiterianos, católicos y clérigos de otras denominaciones.
Johnson era una persona muy compasiva. A lo largo de su vida, ayudó económicamente a muchos amigos en dificultades. Acogió en su casa a personas sin recursos, como una poetisa ciega y un médico que atendía a los pobres. Su generosidad se extendía a otros, incluso cuando él mismo apenas tenía para vivir.
También usaba su influencia para ayudar a otros. Escribía cartas de recomendación y peticiones para personas en apuros. Se involucró en causas benéficas, como ayudar a la nieta del poeta John Milton. En 1777, intentó salvar de la pena de muerte a un clérigo condenado por falsificación, el reverendo William Dodd. A pesar de sus esfuerzos, Dodd fue ejecutado.
Ideas políticas y sociales
Johnson era un tory en el sentido de su época. Apoyaba una monarquía fuerte, la Iglesia de Inglaterra y las jerarquías sociales tradicionales. A menudo se oponía a las políticas de los whigs, que favorecían el comercio y las limitaciones al poder del rey.
Sin embargo, su personalidad no era cerrada. La idea de que Johnson era muy tradicional se debe principalmente a Boswell. Johnson fue políticamente activo en períodos en los que Boswell no lo conoció. Por ejemplo, Johnson se opuso a la causa de las Trece Colonias durante la Guerra de la Independencia de Estados Unidos. Él creía que los colonos americanos ocupaban ilegalmente tierras indígenas y explotaban a las personas esclavizadas.
Johnson se opuso firmemente a la esclavitud, a la que llamó "un estado inmoral". Sus ideas contra la esclavitud eran conocidas. Incluso propuso un brindis "a favor de la siguiente rebelión de los negros en las Indias Occidentales". Apoyó la libertad de las personas esclavizadas y se interesó por casos legales que llevaron a la prohibición de la esclavitud en Gran Bretaña. También se preocupó por la educación de las personas esclavizadas, incluyendo a su propio sirviente, Francis Barber, a quien liberó y le dejó toda su fortuna.
También criticó el colonialismo europeo. Dijo que la Guerra franco-indígena entre Francia y el Reino Unido era una guerra entre "dos ladrones" que intentaban quedarse con las tierras de los indígenas americanos.
Aunque Johnson a menudo criticaba a quienes consideraba demasiado "innovadores", era amigo personal de muchas personas con ideas diferentes. Uno de sus grandes amigos fue el político whig Edmund Burke, a quien siempre elogiaba. También tenía una relación cordial con el político radical John Wilkes.
Johnson admiraba la independencia de carácter y odiaba la opresión y la injusticia. Nunca buscó ni aceptó el apoyo de aristócratas. Cuando aceptó su pensión del gobierno, lo hizo sin haberla pedido y sin ataduras políticas. La ayuda económica de sus amigos, como Boswell o Reynolds, a veces le resultaba incómoda.
Johnson escribió sobre la pobreza, un tema que le preocupaba mucho. Criticó las leyes que encarcelaban a las personas sin hogar, argumentando que no eran culpables si no había trabajo. Apoyó la industrialización como una forma de crear empleo y mejorar la vida de las personas.
Boswell se refería a Johnson como "Dr. Johnson", y así se le conoció, aunque a Johnson no le gustaba ese título. A pesar de que Johnson era inglés, tenía fama de no apreciar a Escocia y a sus habitantes. Algunas de sus anécdotas más agudas son sobre Escocia.
Legado de Samuel Johnson

Samuel Johnson fue más que un escritor y un estudioso; fue una celebridad. Sus actividades y su salud eran constantemente cubiertas por revistas y periódicos. Su amor por la biografía cambió la forma en que se escribían las biografías en el mundo moderno. La biografía más famosa sobre él es La vida de Samuel Johnson de James Boswell.
Como crítico literario, Johnson tuvo una influencia duradera. Aunque algunos críticos del siglo siglo XIX no estaban de acuerdo con sus ideas, otros, como Stendhal y Jane Austen, fueron influenciados por él. Su Diccionario fue el principal diccionario de inglés hasta la publicación del Oxford English Dictionary en 1884.
A finales del siglo siglo XIX, su figura como crítico literario y escritor comenzó a ser valorada de nuevo. Críticos como T. S. Eliot lo reconocieron como un crítico serio. Hoy en día, muchos lo consideran uno de los críticos más importantes de la literatura inglesa.

En el Reino Unido, la figura de Johnson sigue siendo muy admirada. Existen varias sociedades dedicadas a estudiar su vida y obra. En 1984, para el bicentenario de su muerte, la Universidad de Oxford celebró una conferencia y se organizaron exposiciones. En 1999, la cadena de televisión BBC Four creó el Premio Samuel Johnson para obras de no ficción.
La mitad de las cartas que se conservan de Johnson, junto con algunos de sus manuscritos y objetos personales, se encuentran en la biblioteca de la Universidad de Harvard desde 2003.
Johnson tiene dos museos en el Reino Unido. El principal está en su casa natal en Lichfield, que conserva muchos de sus objetos personales. El segundo es la casa donde vivió en Gough Square, Londres, abierta al público en 1914. También hay varias estatuas en su honor en diferentes ciudades. Frente a su casa en Gough Square, hay una estatua de su gato, Hodge. El 18 de septiembre de 2017, Google celebró su cumpleaños con un Google Doodle. La fecha de su muerte, el 13 de diciembre, se conmemora en el Calendario de los Santos de la Iglesia de Inglaterra.
Obras destacadas
Biografías, críticas y diccionarios |
|
1745 | Life of Richard Savage |
1755 | A Dictionary of the English Language |
1765 | The Plays of William Shakespeare |
1775 | A Journey to the Western Islands of Scotland |
1781 | Vidas de los poetas ingleses más eminentes |
Ensayos y revistas |
|
1747 | Plan for a Dictionary of the English Language |
1750-1752 | The Rambler |
1758-1760 | The Idler |
1770 | The False Alarm |
1774 | The Patriot |
Poesía |
|
1738 | London |
1747 | Prologue at the Opening of the Theatre in Drury Lane |
1749 | The Vanity of Human Wishes |
Irene, a Tragedy | |
Novela |
|
1759 | The History of Rasselas, Prince of Abissinia |
Ediciones en español
- Johnson, Samuel (2015). Ensayos literarios: Shakespeare, vidas de poetas y The Rambler. Galaxia Gutenberg. ISBN 978-84-15863-87-8.
- Johnson, Samuel (2007). La historia de Rasselas, príncipe de Abisinia. Editorial Berenice. ISBN 978-84-96756-12-0.
- Johnson, Samuel (2006). Viaje a las islas occidentales de Escocia. Krk Ediciones. ISBN 978-84-8367-003-3.
- Johnson, Samuel (2004). Londres. Gómez Flores, Andrés. ISBN 978-84-923337-3-8.
- Johnson, Samuel (2003). Prefacio a Shakespeare. El Acantilado. ISBN 978-84-96136-12-0.
- Johnson, Samuel (1988). Vida de los poetas ingleses. Ediciones Cátedra. ISBN 978-84-376-0744-3.
Véase también
En inglés: Samuel Johnson Facts for Kids