Diego de Alvear y Ponce de León para niños
Datos para niños Diego de Alvear y Ponce de León |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Diego de Alvear y Ponce de León. Obra anónima del siglo XIX. (Museo Naval de Madrid).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de noviembre de 1749 Montilla (del reino de Córdoba, Andalucía) ![]() |
|
Fallecimiento | 15 de enero de 1830 Madrid (de Castilla la Nueva) ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Cónyuge | ||
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, geógrafo y político colonial | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerra de la Independencia Española | |
Diego Estanislao de Alvear y Ponce de León (nacido en Montilla, Córdoba, el 13 de noviembre de 1749 y fallecido en Madrid el 15 de enero de 1830) fue un importante militar de la Armada española. También fue un destacado empresario en el negocio de los vinos, ya que era nieto del fundador de las Bodegas Alvear en Montilla.
Su hija, Sabina de Alvear y Ward, no solo escribió la historia de su padre, sino que también ayudó a vender los vinos de la bodega en Europa. Su hijo, Carlos María de Alvear, se estableció en Argentina y fue el inicio de una familia de importantes figuras políticas en ese país. Entre ellos destacan su nieto Torcuato de Alvear y su bisnieto Marcelo Torcuato de Alvear, quien fue presidente de la República Argentina entre 1922 y 1928.
Contenido
- ¿Quién fue Diego de Alvear y Ponce de León?
- La Batalla del Cabo de Santa María: un suceso trágico
- Un nuevo comienzo en Inglaterra y el regreso a España
- Su papel en la Guerra de Independencia Española
- Los cambios políticos en España y sus últimos años
- Un hombre de gran conocimiento
- El tesoro de la fragata Mercedes en la actualidad
- Véase también
¿Quién fue Diego de Alvear y Ponce de León?
Diego de Alvear nació en Montilla, una ciudad de Córdoba, España. Fue el tercer hijo de Santiago Alvear y Escolástica Ponce de León. Su familia era de buena posición económica. Su abuelo, Diego de Alvear y Escalera, había fundado las Bodegas Alvear en Montilla en 1729. Por parte de su madre, descendía de Rodrigo Ponce de León, un noble español.
Sus primeros años y carrera militar en América
Diego de Alvear estudió en escuelas jesuitas en Montilla y Granada. En 1767, tuvo que regresar a Montilla debido a la expulsión de los jesuitas de España.
En 1770, ingresó en la Armada española como guardiamarina. Rápidamente ascendió y en 1771 ya era brigadier. En 1774, llegó al Río de la Plata (una región en América del Sur) y participó en un conflicto colonial entre España y Portugal. Este conflicto, conocido como la "Expedición de Ceballos" (1776-1777), fue por el control de la colonia del Sacramento, en lo que hoy es Uruguay. Las fuerzas españolas, dirigidas por Pedro de Cevallos, lograron una victoria.
Después de esta victoria, el rey Carlos III creó el virreinato del Río de la Plata y nombró virrey al general Pedro de Cevallos. Diego de Alvear vivió en este nuevo virreinato durante casi treinta años. Allí continuó su carrera militar, llegando a ser general. En 1781, se casó con María Josefa Balbastro, una joven de la región, con quien tuvo nueve hijos.
La importante labor de delimitación de fronteras
Una de las tareas más importantes de Diego de Alvear en América fue su participación en la delimitación de la frontera entre los territorios de España y Portugal. Después del conflicto colonial, ambos países decidieron establecer límites claros para sus posesiones.
El rey Carlos III ordenó que la frontera se dividiera en cinco partes para su estudio. A Diego de Alvear le tocó estudiar la zona de los ríos Paraná y Paraguay. Pasó 18 años (de 1782 a 1800) en esta tarea. Durante ese tiempo, elaboró mapas detallados, realizó estudios sobre las plantas de la región y preparó informes sobre los pueblos indígenas, como los tupíes y guaraníes.
La Batalla del Cabo de Santa María: un suceso trágico
El 7 de agosto de 1804, Diego de Alvear, que ya era Mayor General, zarpó de Montevideo con destino a España. Debido a una enfermedad de otro oficial, Diego de Alvear y su hijo Carlos María (que era cadete) se trasladaron a la fragata Medea, el barco principal de la flota.
En otra fragata, la Nuestra Señora de las Mercedes, viajaban su esposa y el resto de sus hijos. Este barco también transportaba las riquezas que Diego de Alvear había acumulado durante sus años de servicio en el Río de la Plata. La flotilla, que se dirigía a Cádiz, estaba formada por cuatro fragatas: Nuestra Señora de las Mercedes, La Clara, La Medea y La Fama, bajo el mando del brigadier José de Bustamante y Guerra.

El 5 de octubre de 1804, cerca de la costa de Portugal, los barcos españoles se encontraron con una flota de guerra británica. Aunque España y Gran Bretaña estaban en paz en ese momento, los barcos británicos amenazaron a los españoles. Un disparo de cañón británico impactó en el almacén de pólvora de la fragata Mercedes, que se hundió al instante. En este trágico suceso, Diego de Alvear perdió a su esposa y a sus hijos. Solo se salvó su hijo mayor, Carlos María, que estaba con él en la Medea. Dos meses después, en diciembre de 1804, España declaró la guerra a Gran Bretaña.
Un nuevo comienzo en Inglaterra y el regreso a España
Después del hundimiento de la Mercedes, la flotilla española fue capturada y llevada a Inglaterra. Allí, Diego de Alvear fue hecho prisionero, pero con honores y privilegios. La trágica pérdida de su familia conmovió tanto al gobierno británico que decidieron compensarlo por las pérdidas económicas del hundimiento de la Mercedes, dándole 12.000 libras.
Durante su tiempo en Inglaterra, conoció a una joven irlandesa llamada Luisa Rebecca Ward, con quien se casó y tuvo siete hijos. En diciembre de 1805, regresó a España y en 1806 llegó a Madrid. Se casó con Luisa Rebecca Ward el 20 de enero de 1807 en Montilla, Córdoba.
Su papel en la Guerra de Independencia Española
En agosto de 1807, Diego de Alvear fue puesto a cargo de las unidades de artillería que defendían la ciudad de Cádiz. Desde este puesto, participó activamente en la defensa de la ciudad contra las tropas francesas, que habían invadido España en 1808.
Diego de Alvear organizó la defensa de Cádiz. Uno de sus primeros éxitos fue lograr que la flota francesa, que estaba en la bahía de Cádiz, se rindiera en junio de 1808. También reorganizó las milicias de Cádiz, un grupo de dos mil voluntarios llamados "Voluntarios distinguidos de Cádiz".
En marzo de 1810, Diego de Alvear fue nombrado gobernador de la Isla del León (hoy San Fernando). Su importante labor en la defensa de Cádiz le valió el nombramiento de caballero gran cruz de la Orden de San Hermenegildo. El famoso escritor José de Espronceda incluso le dedicó un poema.
Los cambios políticos en España y sus últimos años
Después de la Guerra de la Independencia española, Diego de Alvear pidió permiso para ir a Inglaterra, donde vivió entre 1814 y 1817. Es posible que tuviera ideas afines a los liberales, ya que estuvo muy involucrado en la defensa de Cádiz, ciudad donde se proclamó la constitución española de 1812, que defendía ideas de libertad. Sin embargo, el rey Fernando VII impuso un gobierno más estricto y persiguió a quienes tenían ideas liberales.
A su regreso en 1817, se retiró a Montilla y se dedicó al negocio familiar de los vinos. A pesar de ello, los eventos políticos del país lo llevaron a participar de nuevo. En 1820, se estableció en España un periodo de gobierno más abierto, conocido como el Trienio Liberal. En 1821, algunas fuerzas militares en Córdoba intentaron restaurar el gobierno estricto. Diego de Alvear se opuso a esto, organizando una milicia de voluntarios en Montilla que resistió hasta que llegaron refuerzos y terminaron con el movimiento. Como reconocimiento, en 1822 fue nombrado Comandante de la Milicia Nacional de Montilla y en 1823 regresó a Cádiz.
Sin embargo, en 1823, el gobierno estricto volvió a imponerse. Esto significó para Diego de Alvear regresar a Montilla, ser detenido y liberado varias veces, y sufrir grandes pérdidas económicas. Sus títulos y honores le fueron retirados y devueltos en varias ocasiones, según el deseo del rey, hasta que en 1829 recuperó todos sus reconocimientos. Falleció en Madrid el 15 de enero de 1830.
Un hombre de gran conocimiento
Diego de Alvear era una persona muy culta que hablaba varios idiomas: latín, inglés, francés, español, italiano, portugués e incluso tupí y guaraní. Aprendió estas dos últimas lenguas durante su trabajo de delimitación de fronteras en América.
También tenía amplios conocimientos de astronomía y matemáticas. Estos conocimientos eran muy útiles para su carrera militar en la armada y la artillería, y para la importante labor que realizó al establecer los límites entre las posesiones coloniales de España y Portugal en la zona del Río de la Plata.
Entre sus escritos, destacan sus obras “Descripción de Buenos Aires” y “Demarcación de los territorios de España y Portugal”.
El tesoro de la fragata Mercedes en la actualidad
Los restos de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, donde fallecieron la primera esposa de Diego de Alvear y ocho de sus hijos, fueron encontrados por una empresa estadounidense llamada Odyssey Marine Exploration entre marzo y mayo de 2007. Esta empresa, que usó Gibraltar como base, extrajo una gran cantidad de monedas de plata y oro (200.000), así como cañones y lingotes de cobre. La mayor parte de estas riquezas fueron enviadas en avión a Estados Unidos desde el aeropuerto de Gibraltar. El gobierno español llevó a la empresa a los tribunales por este asunto.
Cinco años después, la justicia de Estados Unidos ordenó a la empresa Odyssey Marine Exploration que devolviera el tesoro al Gobierno español.