Sabina de Alvear y Ward para niños
Datos para niños Sabina de Alvear y Ward |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de noviembre de 1815 Londres (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) |
|
Fallecimiento | 10 de noviembre de 1906 Sevilla (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora y empresaria | |
Área | Enología | |
Sabina de Alvear y Ward (nacida en Londres el 8 de noviembre de 1815 y fallecida en Sevilla el 10 de noviembre de 1906) fue una destacada escritora y empresaria española. Fue una de las primeras personas en exportar y vender vinos andaluces en Europa. Sabina formó parte de la importante familia Alvear.
Contenido
¿Quién fue Sabina de Alvear y Ward?
Sabina de Alvear y Ward nació en Londres en 1815. Sus padres estaban allí por un tiempo. Fue la quinta de siete hijos de Diego de Alvear y Ponce de León, un brigadier, y su segunda esposa, Luisa Rebecca Ward.
Los primeros años de vida de Sabina
Sabina pasó sus primeros años en Madrid. Ella y sus hermanas recibieron una buena educación en casa. Aprendieron varios idiomas, lo cual era muy importante. Sabina hablaba inglés, el idioma de su madre, y francés, además de español.
La familia Alvear y el negocio del vino
Cuando su padre falleció en 1830, su madre, Luisa, se mudó con sus hijos más pequeños a Montilla. Allí se encargó de administrar la hacienda familiar. Especialmente, se ocupó de la bodega, que su padre había mejorado.
A pesar de la mudanza, Luisa permitió que sus hijas viajaran y vivieran en la Corte (la capital) por largas temporadas. Esto les ayudó a mantener buenas relaciones con personas influyentes. Entre ellas estaban la emperatriz Eugenia, Antonio Cánovas del Castillo y Prosper Mérimée. La reina María Cristina de Habsburgo-Lorena la nombró miembro de una junta. Esta junta se encargaba de recaudar fondos para construir la catedral de la Almudena en Madrid.
El papel de Sabina en la exportación de vinos
Sabina de Alvear tuvo un papel clave en la promoción de los vinos de Montilla en Europa. Se centró principalmente en Gran Bretaña y Francia. Ella y su hermana Candelaria se encargaron personalmente de promocionar estos vinos. Así comenzaron a exportarlos de forma continua. Para ello, usaban sus contactos con las familias más influyentes de Europa.
Aunque su trabajo comercial fue muy importante, Sabina siempre prefirió mantenerse en un segundo plano. Le gustaba presentarse como "la hija de la familia". Sin embargo, sus contemporáneos reconocieron su gran valor como empresaria. Esto fue notable, ya que en esa época no era común que las mujeres tuvieran un papel público tan destacado.
Las obras escritas de Sabina de Alvear
Sabina era una mujer muy culta. Escribió la biografía de su padre, titulada Historia de D. Diego de Alvear y Ponce de León Brigadier de La Armada. Este libro se publicó en 1891. Por esta obra, recibió muchos elogios de escritores famosos como Ramón de Campoamor, Juan Valera y Cesáreo Fernández Duro.
Sabina dedicó su libro a sus "sobrinos de España y América". De esta manera, logró mantener viva la memoria de su padre, Diego de Alvear, entre sus descendientes. Para ellos, el libro sigue siendo un tesoro muy valioso.
El legado de Sabina de Alvear
Sabina de Alvear falleció en Sevilla el 10 de noviembre de 1906. Tenía 91 años. Al igual que la mayoría de sus hermanos, Sabina no se casó ni tuvo hijos. Su patrimonio pasó a formar parte de la rama principal de la familia Alvear.
Publicaciones importantes
- Historia de D. Diego de Alvear y Ponce de León, Brigadier de la Armada, los servicios que prestara, los méritos que adquiriera y las obras que escribió todo suficientemente documentado por su hija Doña Sabina de Alvear y Ward, Impreso en Madrid en 1891 en la Imprenta de D. Luis Aguado, 8, Pontejos, 8, Tel. 697.