Diego Hernández Colmenero para niños
Datos para niños Diego Hernández Colmenero |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | Desconocida Andalucía, España |
|
Fallecimiento | Desconocida ¿? |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | ![]() |
|
Rango militar | Explorador y conquistador | |
Conflictos | Exploración de Brasil | |
Título | Costas descubierta en antiguo mapa del Brasil | |
Diego Hernández Colmenero fue un explorador español que participó en importantes viajes al nuevo continente. Su expedición más destacada fue la que descubrió las costas de Brasil.
Se casó con Catalina Pinzón Álvarez, hija de Martín Alonso Pinzón, un famoso marino. Esta unión dio origen a una familia de marinos, el Linaje Hernández-Pinzón. Ellos continuaron participando en futuras exploraciones y descubrimientos en el Nuevo Mundo.
Contenido
¿Quién fue Diego Hernández Colmenero?
Diego Hernández Colmenero fue un militar y explorador español. Su vida personal no se conoce en detalle, pero su participación en las expediciones de descubrimiento fue muy importante.
La Gran Expedición a Brasil
El 19 de noviembre de 1499, Vicente Yáñez Pinzón zarpó del Puerto de Palos con cuatro pequeñas carabelas. Esta expedición fue iniciativa suya y la financió él mismo. Diego Hernández Colmenero, que era yerno del hermano de Vicente Yáñez, Martín Alonso Pinzón, lo acompañó en este viaje.
Cruzando el Ecuador por Primera Vez
Después de pasar las Canarias y las islas de Cabo Verde, las naves de Vicente Yáñez se dirigieron hacia el sudoeste. Por primera vez, los marinos españoles cruzaron el ecuador y entraron en el Hemisferio Sur. Esto fue un gran desafío, ya que no sabían cómo guiarse por las estrellas del cielo austral.
El 13 de enero de 1500, después de salir de la isla de Santiago, tomaron rumbo al sur y luego al este. Recorrieron unas 700 leguas y perdieron de vista la Estrella Polar. Al cruzar la línea equinoccial, enfrentaron una tormenta muy fuerte.
El Descubrimiento de Brasil
Finalmente, el 26 de enero de 1500, vieron tierra a lo lejos. El agua del mar estaba turbia, lo que indicaba poca profundidad. Se acercaron y desembarcaron. No encontraron personas, pero vieron huellas en la playa. Grabaron los nombres de los Reyes Católicos y los suyos en árboles y rocas para dejar constancia de su llegada.
Este lugar fue el cabo de San Agustín, en lo que hoy conocemos como Brasil. La expedición tomó posesión de la tierra en nombre de España.
Primeros Encuentros y Desafíos
Después de tomar posesión, los exploradores se encontraron con los habitantes locales. La actitud de los indígenas fue hostil. Por ello, los españoles decidieron seguir navegando.
Llegaron a otro río, pero no era lo suficientemente profundo para las carabelas. Enviaron cuatro botes con hombres armados para explorar. Vieron a muchos indígenas en una colina cerca de la costa. Intentaron acercarse a ellos.
Un soldado español lanzó un cascabel para atraerlos. Los indígenas, a cambio, lanzaron un pequeño palo. Cuando el español se inclinó para recogerlo, los indígenas intentaron atraparlo. El soldado se defendió con su escudo y espada hasta que sus compañeros lo ayudaron.
Este primer enfrentamiento fue triste. Ocho españoles murieron y más de doce resultaron heridos. Los cronistas de la época coinciden en la historia.
La Exploración del Río Amazonas
La expedición continuó su viaje y llegó a la boca del río Amazonas, en la zona del Pará. Allí tuvo lugar el enfrentamiento con los indígenas. Los exploradores se sintieron tristes por las pérdidas y siguieron navegando.
Llegaron a lo que pensaron que era otro río, a unas 40 leguas. En realidad, era otra boca del inmenso Amazonas. Se sorprendieron al ver que el agua dulce del río se extendía 40 leguas mar adentro. Pudieron renovar el agua de sus vasijas con agua dulce.
Decidieron investigar este poderoso río. Descubrieron que grandes ríos con fuertes corrientes bajaban de las montañas. Encontraron muchas islas fértiles y llenas de pueblos. Los indígenas de esta región eran pacíficos.
Los exploradores se llevaron 30 personas cautivas. Los indígenas llamaban a esa región Mariatambal. La zona al este del río se llamaba Río Camamoro, y la occidental, Paricora. Los indígenas indicaron que había oro en el interior de la costa.
Vicente Yáñez Pinzón fue el primer europeo en dar noticias de este gran río, al que ya se le llamaba Río Marañón. Los marinos también se sorprendieron por el fenómeno del macareo. Esto ocurre cuando la fuerza del agua dulce del río choca con la del mar, creando un ruido terrible y elevando los barcos.
El Regreso a España
Mientras exploraban el Amazonas, fueron alcanzados por la expedición de Diego de Lepe, que los había seguido desde Palos. Así, los descubrimientos en tierras brasileñas terminaron en el Amazonas.
Desde allí, siguieron la costa hacia el oeste, recorriendo unas 300 leguas hasta el golfo de Paria (actual Venezuela). Allí cargaron tres mil libras de palo brasil, un producto que les dio beneficios en este viaje.
Navegaron entre varias islas, que eran muy fértiles pero poco pobladas debido a la presencia de caníbales. Desembarcaron en algunas islas, descubriendo la isla de Mayo. Encontraron árboles enormes y un animal asombroso, un marsupial.
Habían recorrido 600 leguas y pasado por la isla La Española. En julio, sufrieron una terrible tormenta. Dos de las cuatro carabelas naufragaron, y otra se perdió de vista. Estaban desesperados, pero afortunadamente, la carabela que creían perdida regresó con 18 hombres.
Con las dos naves restantes, regresaron a España. Después de un viaje difícil, llegaron a su hogar en Palos el 30 de septiembre, junto a sus familias.