Descubrimiento de la península de Yucatán para niños
El descubrimiento de la península de Yucatán se refiere a la llegada de los europeos a esta región de Mesoamérica a principios del XVI. Para los europeos de esa época, era un territorio desconocido.
La historia oficial cuenta que en 1513, Juan Ponce de León ya había explorado la Florida. Él y Antón de Alaminos, que lo acompañó, pensaban que al oeste de Cuba encontrarían más tierras. Por eso, Diego Velázquez de Cuéllar, el gobernador de Cuba, organizó una expedición.
Esta expedición fue liderada por Francisco Hernández de Córdoba y contó con la participación de los capitanes Cristóbal de Morante y Lope Ochoa de Caicedo. Su objetivo era explorar los mares al oeste de Cuba.
La expedición zarpó el 8 de febrero de 1517. Después de rodear Cuba y navegar por el canal de Yucatán, llegaron a tierra firme el 1 de marzo. Algunos dicen que llegaron a Isla Mujeres, mientras que Bernal Díaz del Castillo, un soldado que estuvo en la expedición, afirma que fue en Cabo Catoche. Allí vieron una gran ciudad a la que llamaron el Gran Cairo.
Sin embargo, hay ideas que sugieren que la península de Yucatán ya había sido visitada antes de la expedición de Hernández de Córdoba. Por ejemplo, cuando Hernán Cortés llegó más tarde, encontró a dos españoles, Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero, que habían naufragado allí. Esto demuestra que algunos europeos ya conocían la zona. Además, historiadores como Michel Antochiw Kolpa y la enciclopedia Yucatán en el tiempo mencionan que existen mapas de Yucatán de 1513, cuatro años antes del viaje de Hernández de Córdoba, lo que podría indicar visitas previas, quizás por navegantes portugueses.
Contenido
Los primeros encuentros con los habitantes mayas
El primer lugar donde los exploradores se encontraron con los habitantes de la península fue la ciudad de Ekab. La gente del lugar se acercó en canoas para recibirlos. Los españoles anclaron sus barcos, y los mayas los invitaron a tierra firme diciendo «conéx cotóch», que significa «venid a nuestras casas». Por esta razón, los españoles llamaron a ese lugar punta Catoche.
Los mayas se acercaron a inspeccionar los barcos e invitaron a los españoles a desembarcar. Los españoles, con precaución, bajaron en sus botes. Al llegar a tierra, cayeron en una emboscada. Después de un breve enfrentamiento, lograron regresar a sus barcos, pero no sin algunas bajas. Capturaron a dos indígenas, a quienes bautizaron como Julianillo y Melchorejo. Ellos ayudaron a traducir del idioma maya al español.
Desde allí, los españoles navegaron hacia el oeste y luego hacia el sur, rodeando la península. Llegaron a un poblado que más tarde se llamaría Campeche. Allí se abastecieron de agua. Después de una tormenta, continuaron hacia el sur hasta Champotón, una ciudad importante. En Champotón, los habitantes los rechazaron con fuerza. Hubo un enfrentamiento en el que muchos españoles resultaron heridos, incluido Hernández de Córdoba. Debido a este resultado, llamaron al lugar Bahía de la Mala Pelea.
La llegada a Kaan-Pech (Campeche) y Chakán-Putum (Champotón)
Bernal Díaz del Castillo cuenta que unos días después avistaron un poblado en la costa y desembarcaron con cuidado, descubriendo Kaan Pech. Esto ocurrió el 22 de marzo de 1517. Los españoles necesitaban agua y la consiguieron de un pozo. Cuando los mayas se acercaron, los españoles les indicaron que venían en paz. El líder maya les preguntó si venían de donde sale el sol, usando la palabra "castilán". Los españoles, sorprendidos, respondieron que sí. El líder los invitó a su pueblo, donde encendieron copal.
El halach uinik (líder maya) les indicó que debían irse antes de que el fuego se apagara. Mientras tanto, llegaron más guerreros. Recordando lo que pasó en Cabo Catoche, los españoles decidieron marcharse. Al salir, una tormenta les hizo perder gran parte del agua que habían recogido. Tuvieron que desembarcar de nuevo, esta vez en Chakán Putum, donde ocurrió el enfrentamiento más fuerte entre mayas y españoles.
Más de un siglo después, Diego de Landa describió en su libro Relación de las cosas de Yucatán que en Campeche encontraron un edificio cerca del mar con figuras grabadas. En Campeche se abastecieron de agua, pero como los recipientes no estaban bien cerrados, tuvieron que volver a tocar tierra en Champotón. Allí fueron atacados fuertemente por los mayas, liderados por el halach uinik “Moch Couoh”.
El final de la expedición
Los exploradores lograron volver al mar, pero tuvieron que quemar uno de sus barcos porque no podían manejar los tres con los que habían salido de Cuba. Los otros dos barcos fueron arrastrados por el viento y las corrientes hasta la costa de Florida, desde donde finalmente pudieron regresar a Cuba. Allí, el capitán Hernández de Córdoba falleció a causa de las heridas que sufrió en la batalla. Así, la península de Yucatán fue oficialmente conocida por los europeos.
Diego Velázquez de Cuéllar no tardó en organizar nuevas expediciones mejor preparadas. Estas expediciones permitieron conocer mejor la península de Yucatán, que al principio parecía una isla. Luego, al rodear la costa del Golfo de México, entraron en contacto con otros pueblos y lugares que llevaron a la conquista de México y al establecimiento de la Nueva España.
Con esta expedición y las siguientes, los españoles vieron por primera vez ciudades con edificios de piedra blanca, templos y lugares de reunión. También vieron gente vestida con ropa de algodón y adornada con joyas, lo que les mostró una cultura avanzada.
¿Había europeos en la península de Yucatán antes?
Antes de estas expediciones, en 1510, Vasco Núñez de Balboa había liderado una expedición por el mar Caribe. En esa expedición iban Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar. Ellos tuvieron un naufragio en el que su barco se hundió en 1511.
Solo unas veinte personas lograron salvarse en un bote. Después de muchos sufrimientos, solo ocho llegaron a la costa de Yucatán. Allí tuvieron un primer contacto con los Cocomes, un grupo maya que vivía en la parte oriental de la península. Los Cocomes se mostraron agresivos.
Jerónimo de Aguilar fue quien contó esta historia, ya que fue uno de los pocos supervivientes junto a Gonzalo Guerrero. A diferencia de Guerrero, Aguilar regresó a España gracias a Hernán Cortés y narró su aventura. Durante los primeros encuentros con los mayas, el capitán Valdivia intentó defenderse y perdió la vida. Todos los náufragos murieron, excepto Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero, quienes lograron sobrevivir.
Esta aventura hizo que Aguilar y Guerrero vivieran mucho tiempo en Yucatán. Cuando los españoles llegaron en 1517, estos dos ya estaban viviendo entre los mayas. Más tarde, en una expedición posterior, Hernán Cortés rescató a Jerónimo de Aguilar. Sin embargo, Gonzalo Guerrero decidió quedarse con su familia maya y, más adelante, incluso participó en enfrentamientos contra los españoles durante los conflictos en la península de Yucatán.
Galería de imágenes
Véase también
- Cultura maya
- Francisco Hernández de Córdoba (descubridor de Yucatán)
- Conquista de México
- Conquista de Yucatán
- Historia de Yucatán
- Península de Yucatán
- Gonzalo Guerrero
- Gerónimo de Aguilar
- imperio azteca
- Hernán Cortés