Dell Hymes para niños
Datos para niños Dell Hymes |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de junio de 1927 Portland (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 13 de noviembre de 2009 Charlottesville (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Enfermedad de Alzheimer | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Charles Voegelin | |
Información profesional | ||
Ocupación | Antropólogo, lingüista, profesor universitario, sociólogo y folclorista | |
Área | Lingüística, sociolingüística, antropología, folclore, investigación etnográfica y lenguaje | |
Cargos ocupados | Presidente de la Linguistic Society of America | |
Empleador | ||
Rama militar | Ejército de los Estados Unidos | |
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias | |
Distinciones |
|
|
Dell Hathaway Hymes (nacido el 7 de junio de 1927 en Portland, Oregón, y fallecido el 13 de noviembre de 2009 en Charlottesville, Virginia) fue un importante sociolingüista, antropólogo y folclorista. Su trabajo se centró principalmente en las lenguas de la región del Pacífico Noroeste de Estados Unidos.
Estudió en Reed College y se graduó en 1950. Antes de eso, sirvió en el ejército en Corea. Su experiencia en el ejército de Estados Unidos como descifrador de códigos lo inspiró a convertirse en lingüista. Hymes obtuvo su doctorado en la Universidad de Indiana en 1955. Después, trabajó en la Universidad de Harvard.
A pesar de su juventud, Hymes ya era reconocido como un lingüista talentoso. Su tesis doctoral, que completó en un año, fue una gramática de la lengua Kathlamet. Esta lengua se hablaba cerca del río Columbia y era conocida por los estudios de Franz Boas a finales del siglo XIX. Hymes estuvo en Harvard durante cinco años y luego se trasladó a la Universidad de California, Berkeley, en 1960. Después de otros cinco años en Berkeley, se unió al Departamento de Antropología de la Universidad de Pensilvania en 1965. En 1972, también se unió al Departamento de Folclore y en 1975 se convirtió en decano de Estudios de Educación.
Fue presidente de la Sociedad Americana de Lingüística en 1982, de la Asociación Americana de Antropología en 1983 y de la Sociedad Americana de Folclore. Fue la única persona en ocupar los tres cargos. Mientras estaba en Pensilvania, Hymes ayudó a fundar la revista Language in Society (Lengua en Sociedad). Más tarde, Hymes trabajó en los Departamentos de Antropología e Inglés en la Universidad de Virginia, donde fue profesor de Antropología e Inglés. Se retiró como profesor emérito.
Su esposa, Virginia Hymes, también es una destacada sociolingüista y folclorista.
Contenido
Ideas clave de Dell Hymes
Dell Hymes creía que el lenguaje y la forma en que pensamos están muy conectados. Esta idea es fundamental en su trabajo.
¿Quiénes influyeron en Dell Hymes?
Hymes fue influenciado por muchos lingüistas anteriores, como Franz Boas y Edward Sapir. Consideraba al crítico literario Kenneth Burke como su mayor influencia. Hymes estudió con Burke en la década de 1950. La idea que más lo marcó fue aplicar el análisis de la retórica a la poesía.
También incluyó a otras figuras literarias y críticos entre sus influencias, como Robert Alter, C.S. Lewis, A.L. Kroeber, Claude Lévi-Strauss y Harry Hoijer.
¿Por qué es importante el trabajo de Hymes?
Dell Hymes fue uno de los primeros sociolingüistas. Ayudó a mostrar cómo el habla se relaciona con las interacciones humanas y cómo entendemos el mundo. Le interesaba mucho cómo los diferentes patrones del lenguaje moldean distintas formas de pensar.
Hymes propuso la "etnopoética". Este es un método para transcribir y analizar el folclore y las historias orales. Se enfoca en encontrar las estructuras poéticas dentro del habla. Por ejemplo, al leer transcripciones de mitos indígenas que antes se registraban como prosa, Hymes notó que tenían estructuras poéticas en su vocabulario y en cómo se contaban.
El objetivo de Hymes era entender el arte y la habilidad que dan forma a estas narrativas. De hecho, creó el Modelo de Habla Dell Hymes y el término "competencia comunicativa" en la enseñanza de idiomas.
Las historias y mitos no solo son entretenidos, sino que también transmiten conocimientos importantes. Por ejemplo, pueden hablar sobre los ciclos de los peces en los ríos o la desaparición de animales. Hymes creía que todas las narrativas del mundo están organizadas de maneras que transmiten conocimientos y formas de ver el mundo. Pensaba que entender las narrativas nos ayudaría a comprender mejor el lenguaje y campos como la etnopoética, la sociolingüística, la psicolingüística, la retórica, la semiótica, la pragmática, la narratología y la crítica literaria.
Hymes consideraba que el folclore y las narrativas son vitales para la lingüística, la antropología y la literatura. Lamentaba que pocos expertos incluyeran el folclore en su idioma original en sus análisis. Creía que las versiones traducidas no eran suficientes para entender el papel de las historias en la sociedad. Por ejemplo, en el idioma navajo, ciertas palabras pequeñas que se omiten en la traducción al inglés son esenciales para entender la estructura de la historia.
El Modelo S-P-E-A-K-I-N-G de Hymes
Hymes desarrolló un modelo muy útil para entender cómo nos comunicamos. Él decía que para hablar un idioma correctamente, no solo hay que aprender su vocabulario y gramática, sino también el contexto en el que se usan las palabras.
Este modelo tiene dieciséis partes que se pueden aplicar a muchos tipos de conversaciones. Para que fuera más fácil de usar, Hymes creó el acrónimo S-P-E-A-K-I-N-G. Cada letra representa un grupo de componentes:
S: Setting and Scene (Ambiente y Escena)
El "ambiente" es el lugar y el momento de una conversación, como la sala de la casa de tus abuelos. La "escena" es el ambiente emocional o cultural, como si la conversación es formal, divertida o seria. Por ejemplo, una historia familiar puede contarse en una fiesta de aniversario, donde a veces la familia está alegre y otras veces más seria.
P: Participants (Participantes)
Son las personas que hablan y las que escuchan. Un lingüista podría distinguir entre quienes son el público principal y quienes solo escuchan. En una reunión familiar, una tía podría contar una historia a las primas jóvenes, pero los primos también podrían escucharla.
E: Ends (Fines)
Se refiere a los propósitos, metas y resultados de la conversación. La tía podría contar una historia sobre la abuela para entretener, enseñar a las jóvenes o rendir homenaje a la abuela.
A: Act Sequence (Secuencia de Hechos)
Es la forma y el orden en que ocurre la conversación. La historia de la tía podría empezar después de un brindis. La historia tendría un inicio, un desarrollo y un final. Podría haber interrupciones o comentarios del público. Al final, el grupo podría aplaudir y pasar a otro tema.
K: Key (Clave)
Son las señales que indican el "tono, manera o espíritu" de la conversación. La tía podría imitar la voz de la abuela de forma divertida, o podría hablar con un tono serio para mostrar respeto.
I: Instrumentalities (Instrumentos)
Son las formas y estilos de hablar. La tía podría usar un lenguaje casual con expresiones locales, o un lenguaje más formal y gramaticalmente correcto.
N: Norms (Normas)
Son las reglas sociales que rigen el evento y cómo actúan los participantes. En una historia divertida, las normas podrían permitir muchas interrupciones. En una historia seria, las interrupciones podrían no estar permitidas.
G: Genre (Género)
Es el tipo de conversación o evento. Por ejemplo, la tía podría contar una anécdota divertida sobre la abuela o una historia que sirva como lección moral. Diferentes comunidades tienen sus propios nombres para estos tipos de historias.
Algunas publicaciones importantes
- Hymes, D. "The Ethnography of Speaking", 1962.
- (1964) Language in Culture and Society
- (1974) Foundations in Sociolinguistics: An Ethnographic Approach
- (1980) Language in Education: Ethnolinguistic Essays
- (1981) "In Vain I Tried to Tell You": Essays in Native American Ethnopoetics.
- (1996) Ethnography, Linguistics, Narrative Inequality: Toward an Understanding of Voice
- (2003) Now I Know Only So Far: Essays in Ethnopoetics
Véase también
En inglés: Dell Hymes Facts for Kids