robot de la enciclopedia para niños

Sutra del descenso de Buda a Sri Lanka para niños

Enciclopedia para niños

El Laṅkāvatāra Sūtra (que significa Discurso del descenso a Laṅka en sánscrito) es un libro muy importante dentro del Budismo Mahayana. También se le conoce como El sutra de la joya de la entrada en Lanka. Algunos lo llaman "el corazón de las palabras de todos los Budas".

Este sūtra cuenta una conversación principal entre Buda Gautama y un bodhisattva llamado Mahāmati, que significa "Gran Sabiduría". El Laṅkāvatāra Sūtra combina ideas de dos importantes enseñanzas budistas: la doctrina Tathagatagarbha (que habla de la naturaleza de Buda dentro de todos los seres) y la escuela Yogachara (que se centra en la mente).

La historia se desarrolla en la mítica Laṅkā, un lugar legendario gobernado por Rāvaṇa, el rey de los rākṣasas (seres míticos). El Laṅkāvatāra explora muchos temas del budismo Mahayana, como la idea de que todo es "solo mente" (cittamātra), la conciencia almacén (ālayavijñāna), la naturaleza de Buda, la mente luminosa, la vacuidad (que significa que las cosas no tienen una existencia fija e independiente) y el vegetarianismo.

Filósofos importantes de la India, como Chandrakirti y Shantideva, citaron y usaron mucho el Laṅkāvatāra Sūtra. También fue muy influyente en el desarrollo del budismo de Asia oriental. Es especialmente importante en el budismo zen porque habla de la "iluminación repentina", un concepto clave en esta tradición. El texto original se conserva en sánscrito, y también hay traducciones al tibetano y al chino.

Según la tradición del budismo Chan (una forma de Zen), Bodhidharma, el primer maestro de esta línea, le dio una copia del Laṅkāvatāra a su alumno principal, Hui-k'e. Bodhidharma creía que este libro contenía las enseñanzas esenciales del Chan. Por eso, ha sido muy estudiado por los filósofos del Chan y el Zen. Aunque es un texto profundo, no es tan conocido como otros sūtras importantes, porque usa muchos términos técnicos difíciles de entender.

Temas principales del Laṅkāvatāra Sūtra

Archivo:UG-LK Photowalk - 2018-03-24 - Maskeliya Reservoir (3)
El monte Malaya (también conocido como Sri Pada), en Sri Lanka, es el lugar principal donde se desarrolla el sūtra.

Algunos expertos, como D.T. Suzuki, han dicho que el Laṅkāvatāra no está muy organizado. Parece más bien una colección de notas importantes de un maestro budista. Se dice que es como un "mosaico" de pequeñas partes unidas.

La versión actual en sánscrito tiene diez capítulos. Muchos estudiosos creen que el primer capítulo (el de "Ravana"), el noveno y el último (los versos Sagathakam) se añadieron después. No todas las versiones del sūtra tienen estos capítulos. El sūtra se desarrolla en el monte Malaya (también llamado monte Laṅkā o Sri Pada) en Sri Lanka. Se dice que este monte es el hogar de Ravana, el señor de los Yakshas.

El Laṅkāvatāra Sūtra se basa en muchas ideas importantes del budismo Mahayana. Incluye la filosofía de la escuela Yogachara, la idea de la vacuidad y las enseñanzas sobre la naturaleza de Buda (tathāgatagarbha) y la mente luminosa. Al principio del sūtra, se mencionan algunas enseñanzas clave que se explicarán, como "los Cinco Dharmas y las Tres Naturalezas Inherentes", las "Ocho Conciencias" y las "Dos formas de Abnegación". El sūtra incluso dice que estas enseñanzas incluyen "todo el Mahayana".

Una de las ideas más importantes del Laṅkāvatāra es que la conciencia es lo principal. Esto significa que "todos los objetos del mundo, y los nombres y formas que experimentamos, son manifestaciones de la mente". También se dice que la naturaleza de Buda es lo mismo que la conciencia almacén. Otros temas que se tratan en el sūtra son el vegetarianismo budista, la crítica a ideas no budistas y la idea de que el lenguaje tiene límites para describir la verdad última.

Todo es solo mente

El Laṅkāvatāra Sūtra presenta la filosofía de "solo mente", influenciada por la escuela Yogachara. Según el sūtra, "todas las cosas son solo manifestaciones de la mente misma". Esto significa que todos los fenómenos son "solo mente" (cittamātra) o "solo ideación". Esta idea se explica diciendo que "lo que se ve como algo externo no es más que la propia mente".

Esto no significa que no existan cosas externas en el mundo cotidiano. Lo que quiere decir es que la verdadera forma de ver la realidad va más allá de lo que consideramos "interno" o "externo". Esta teoría de "solo mente" es el mensaje principal del sūtra.

El sūtra a menudo presenta las teorías de la conciencia de Yogacara, como las ocho conciencias. También dice que el mundo entero "no es más que una manifestación compleja de las actividades mentales de uno". Todos los fenómenos están vacíos de una existencia propia y son ilusorios, como "formas vistas en una visión y un sueño, vacías de sustancia".

Aunque el Laṅkāvatāra habla de "solo mente", también dice que la realidad última va más allá de la existencia y la no existencia. Está más allá de todos los conceptos, incluso el de la "mente" misma. La razón por la que todas las cosas están más allá de la existencia y la no existencia es que todas las experiencias son solo de la mente de los seres. Las cosas se experimentan de muchas maneras diferentes, pero ninguna de estas experiencias es fija o verdadera.

Aun así, la idea de "solo la mente" es una forma importante de superar nuestro estado ilusorio. El sūtra dice: "Al comprender que la realidad no es más que nuestra propia mente, que es el Ser libre de manifestación, volvemos a permanecer en el logro final de la sabiduría". Por el contrario, creer que el mundo y los fenómenos existen "externamente" a la mente se considera un error grave que causa sufrimiento.

Los cinco dharmas

El esquema de los Cinco Dharmas (pañcadharma) es clave para entender la visión del mundo del Laṅkāvatāra. Este esquema explica toda la realidad en cinco tipos de fenómenos. El sūtra considera que todas las enseñanzas Mahayana están incluidas en estos cinco dharmas:

  • Nimitta (imágenes, apariencias): Son las características de las cosas, como su forma, figura y rasgos distintivos.
  • Nāma (denominación): Son las ideas que tenemos basadas en las apariencias.
  • Samkalpa o Vikalpa (discriminación): Son las distinciones y conexiones que hacemos entre diferentes nombres e ideas.
  • Samyag-jñāna (conocimiento correcto): Es el conocimiento que alcanzan los bodhisattvas cuando entienden la verdadera naturaleza de las cosas (la Talidad). Este conocimiento va más allá de las distinciones que hacen las personas comunes.
  • Tathatā (Talidad): Es la verdad, la realidad última. Está más allá de todas las palabras, imágenes y distinciones, y más allá de cualquier dualidad.

El Laṅkāvatāra también relaciona esta teoría con las tres naturalezas de la escuela Yogacara. Las imágenes, la denominación y la discriminación corresponden a las naturalezas "plenamente conceptualizada" y "dependiente". El conocimiento correcto y la Talidad corresponden a la naturaleza "plenamente realizada".

Naturaleza de Buda y la vacuidad

Un tema importante en el Laṅkāvatāra es la enseñanza sobre la tathāgatagarbha (naturaleza de Buda), también llamada buddhagotra (disposición de Buda). El sūtra la describe como: "la pureza de la luminosidad natural, es pura desde el principio, tiene las treinta y dos marcas principales, y está oculta dentro de los cuerpos de todos los seres... está envuelta por las manchas del deseo, el odio, la ignorancia y la falsa imaginación, pero es permanente, eterna, pacífica e imperecedera".

La naturaleza de Buda también se iguala con la sabiduría de los seres nobles y con la "realización de la talidad". Además, el Laṅkāvatāra explica la naturaleza de Buda de forma positiva como la mente naturalmente luminosa.

Sin embargo, el Laṅkāvatāra también dice que la naturaleza de Buda no es un "yo" fijo. La llama "no-yo" y afirma que está vacía de una naturaleza propia. El sūtra explica que la enseñanza de la naturaleza de Buda es una forma hábil de guiar a las personas que se aferran a la idea de un "yo" permanente.

El Laṅkāvatāra también dice que lo que "todos los sūtras de todos los budas enseñan no es otra cosa que la vacuidad, la no aparición, la no dualidad y la falta de naturaleza". El sūtra busca unir las enseñanzas positivas sobre la naturaleza de Buda con las enseñanzas sobre la vacuidad, mostrándolas como equivalentes y no contradictorias.

La conciencia almacén y la naturaleza de Buda

En algunas partes, la naturaleza de Buda (tathāgatagarbha) también se compara con la "conciencia almacén" (ālayavijñāna). Esta es la capa más profunda de la conciencia que guarda las "semillas" de nuestras acciones y experiencias. Sin embargo, en otras partes, se dice que la naturaleza de Buda está libre de las ocho conciencias y "libre de las características de la mente".

Esta conciencia almacén, que es también la naturaleza de Buda, contiene tanto tendencias que pueden causar problemas como tendencias puras. Es la causa de todas las existencias en el ciclo de nacimiento y muerte, y por eso debe ser purificada. Pero, al mismo tiempo, esta misma naturaleza de Buda se describe como indestructible, pura por naturaleza y libre de impermanencia. Se la compara con oro puro o un diamante que nunca se mancha. El sūtra dice que esta conciencia almacén de la naturaleza de Buda es algo que solo los Budas pueden comprender completamente.

El Laṅkāvatāra explica esta conciencia de naturaleza de Buda, que está a la vez "contaminada" y "no contaminada", de la siguiente manera: "La naturaleza de Buda contiene las causas de la virtud y la no virtud y es el creador de todos los nacimientos y formas de existencia. Libre de un yo, como un bailarín, entra en [todo tipo de] formas peligrosas de existencia... Se le llama 'conciencia almacén'. Su cuerpo, junto con las siete conciencias que surgen de la ignorancia, funciona sin parar, como un gran océano y sus olas. Está libre del defecto de la impermanencia, es la cesación de la idea de un yo, y es completamente pura por naturaleza."

Así, la mente fundamental o conciencia almacén no está separada ni unida a las tendencias que nos causan problemas.

La mente errónea y la conciencia pura

Archivo:Shadow of the peak when sun rising
Vista del mar desde el monte Malaya mostrando la sombra de la montaña. El símil del océano y las olas se utiliza en el sūtra para ilustrar la relación entre la conciencia pura y la mente que se contamina.

En algunos pasajes, el sūtra parece dividir la conciencia almacén en dos aspectos: uno "último" y puro, y otro que surge de la confusión. El aspecto puro de la conciencia almacén se llama "algo que ha existido desde el principio". Otros términos para esta realidad última incluyen: Talidad, Verdad, Reino de la Verdad, Nirvana, lo Permanente, la Semejanza, lo no-dual, la Cesación, Sin Forma, Vacuidad, etc.

El Laṅkāvatāra también habla de nueve formas de conciencia (en lugar de las ocho clásicas del Yogacara). Esta distinción sugiere que la naturaleza de Buda no es exactamente lo mismo que la conciencia almacén, sino que es la naturaleza pura de la mente que queda una vez que se han eliminado todas las impurezas.

Error, sabiduría y despertar

Según el Laṅkāvatāra, el sufrimiento y la ignorancia surgen cuando la conciencia se dedica a distinguir, representar y crear conceptos. Este error lleva a la conciencia egoica, que ve los fenómenos como reales y permanentes, lo que causa apego. El error principal de la mente es considerar cualquier cosa como algo separado de la mente misma.

La liberación y el despertar (bodhi) ocurren cuando se detiene esta forma de distinguir, gracias a un conocimiento profundo e intuitivo de la talidad. El despertar es el resultado de poner fin a las actividades de la conciencia, como la discriminación de la conciencia egoica y las tendencias latentes de la conciencia almacén. El despertar se logra cuando la conciencia almacén "deja de ser la base y el objeto de las siete conciencias" y solo queda la naturaleza pura de Buda.

Esta transformación profunda de la conciencia se llama "el giro de la base". Para lograrla, un bodhisattva debe purificar sus acciones y pensamientos (a través de la disciplina ética y la meditación) y desarrollar el conocimiento de la verdadera naturaleza de las cosas (escuchando enseñanzas y meditando en la vacuidad).

El conocimiento que comprende la verdad última es un tema central del Laṅkāvatāra. Se le llama de varias maneras, como "el estado de noble conocimiento realizado por uno mismo" o "autorrealización interior". Este "conocimiento interior" es lo que todas las enseñanzas del sūtra nos invitan a alcanzar.

Esta sabiduría trascendental es una "comprensión intuitiva que, al penetrar la superficie de la existencia, ve la razón de todo". Es una intuición fundamental en la verdad de la "solo mente" y es la base de la iluminación budista. Esta sabiduría noble se diferencia del conocimiento que discrimina, que es un tipo de conocimiento relativo y conceptual basado en la dualidad.

Purificación repentina y gradual

Un pasaje importante en el Laṅkāvatāra explica cómo se purifica la mente. Dice que puede ocurrir de forma gradual o de repente. El sūtra afirma que la purificación de la mente puede suceder "por grados y no de repente. Como la grosella espinosa, que madura por grados". Pero inmediatamente después, también dice que el despertar puede ocurrir "de repente":

"Así como un espejo claro refleja imágenes sin forma de inmediato, los Budas purifican la corriente de percepciones de las mentes de los seres de inmediato, mostrando reinos puros sin forma y sin diferencias. O así como el sol y la luna iluminan las imágenes de inmediato, los Budas revelan el reino supremo de la sabiduría inconcebible de repente a aquellos que se han liberado de los hábitos y las ideas erróneas."

Esta idea fue muy importante para el desarrollo de la doctrina de la iluminación repentina (dun 頓) en el budismo de Asia oriental, un tema muy debatido en el budismo zen.

Lo último está más allá de las palabras

Otra idea importante en el Laṅkāvatāra es que la realidad última (dharmata) va más allá de todo lenguaje y expresiones comunes. No puede ser descrita con palabras. Como la realidad última es eterna y no puede ser comprendida con conceptos, el sūtra dice que los Budas "no enseñan la doctrina que depende de las letras".

Por eso, todas las enseñanzas del sūtra no son la verdad última en sí mismas, aunque nos guían hacia ella, como un dedo que apunta a la luna. No debemos apegarnos a las palabras del sūtra, sino centrarnos en su significado más profundo. Como dice Buda en el sūtra: "Como el ignorante agarra la punta del dedo (que apunta a la luna) y no conoce la luna, así los que se aferran a la letra no conocen mi verdad".

El Laṅkāvatāra también afirma que, aunque los Budas enseñan, nunca han pronunciado una sola letra o sílaba, porque las verdades están más allá de las letras. Sin embargo, esto no significa que no hablen para beneficiar a los seres. Dependiendo de la situación, declaran lo que sea necesario. Si no dependieran del discernimiento, las escrituras desaparecerían, y sin escrituras, no habría Budas ni enseñanzas. Por esta razón, el gran bodhisattva no debe apegarse a las palabras de un texto, sino al significado.

Según Charles Willemen, esta enseñanza del Laṅkāvatāra es la base de la famosa enseñanza "sin palabras" del Chan (Zen).

Historia y ediciones

Se cree que el Laṅkāvatāra Sūtra se escribió entre los años 350 y 400 de nuestra era. Sin embargo, muchos estudiosos piensan que el capítulo inicial y los dos últimos capítulos se añadieron más tarde. Algunos expertos sugieren que una versión temprana del Laṅkāvatāra pudo haber influido en los escritos de Nagarjuna y Aryadeva (siglo III), lo que indicaría que el núcleo del sūtra podría ser mucho más antiguo.

Se hicieron cuatro traducciones del Laṅkāvatāra Sūtra del sánscrito al chino entre los años 420 y 704. La primera se atribuye a Dharmarakṣa en el siglo V.

De estas, solo se conservan tres versiones:

  • La primera es la edición más antigua, traducida por Guṇabhadra en el año 443 d.C. Se dice que esta es la versión que Bodhidharma, el fundador del budismo Chan, transmitió a su sucesor. Esta versión no tiene los capítulos 1, 9 y 10 de las versiones posteriores.
  • La segunda fue traducida por Bodhiruci en el año 513 d.C.
  • La tercera fue traducida por un equipo liderado por Śikṣānanda y se terminó en el año 704 d.C. Esta traducción final se hizo por encargo de la emperatriz Wu Zetian. Se dice que para esta traducción se usaron cinco ediciones sánscritas diferentes para asegurar la exactitud.

Además de estas traducciones chinas, también existen dos traducciones tibetanas, y una versión en sánscrito se conservó en Nepal.

En 1923, Nanjo Bunyu preparó una edición crítica del sánscrito basándose en varios manuscritos.

Según Gishin Tokiwa, la edición en sánscrito y la traducción de Sikṣānanda tienen algunos añadidos y errores. Tokiwa cree que "la versión de Gunabhadra transmite la forma textual más antigua". Takasaki Jikido también argumentó que la edición de Gunabhadra era la versión más cercana al sánscrito original.

Gishin Tokiwa también ha publicado una edición sánscrita reconstruida basada en el manuscrito sánscrito existente y en la traducción de Gunabhadra.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Laṅkāvatāra Sūtra Facts for Kids

kids search engine
Sutra del descenso de Buda a Sri Lanka para Niños. Enciclopedia Kiddle.