Curuzú Cuatiá para niños
Datos para niños Curuzú CuatiáKurusu Kuatia |
||||
---|---|---|---|---|
Localidad y municipio | ||||
![]() |
||||
|
||||
Localización de Curuzú Cuatiá
Kurusu Kuatia en Provincia de Corrientes |
||||
Coordenadas | 29°47′00″S 58°05′00″O / -29.783333333333, -58.083333333333 | |||
Entidad | Localidad y municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Departamento | Curuzú Cuatiá | |||
Intendente | José Miguel Ángel Irigoyen, (UCR-ECo) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 16 de noviembre de 1810 | |||
Altitud | ||||
• Media | 61 m s. n. m. | |||
Población (2010) | Puesto 4.º | |||
• Total | 34 470 hab. | |||
Gentilicio | curuzucuateño/a | |||
Código postal | 3460 | |||
Prefijo telefónico | 03774 | |||
Variación intercensal | + 8,1 % (2001 - 2010) | |||
Tipo de municipio | Municipio con carta orgánica | |||
Población municipio | 38 071 hab. | |||
Sitio web oficial | ||||
Curuzú Cuatiá (en guaraní: Kurusu Kuatia) es una ciudad importante en el sur de la provincia de Corrientes, Argentina. Es la capital de su departamento, que lleva el mismo nombre. Su nombre en guaraní significa "Cruz de papel" o "cruce de caminos", aunque hay diferentes ideas sobre su origen.
La ciudad se encuentra en una zona elevada llamada Pay Ubre, a unos 61 metros sobre el nivel del mar. Está ubicada a orillas de un pequeño río llamado Curuzú Cuatiá. Es un punto clave donde se cruzan vías de tren y carreteras importantes, como la RN 119 y la RP 126. Se encuentra a 318 kilómetros de la capital de Corrientes.
Contenido
- Historia de Curuzú Cuatiá
- ¿Qué significa el nombre Curuzú Cuatiá?
- Actividades Económicas de la Ciudad
- Geografía y Población
- Fuerzas Armadas en Curuzú Cuatiá
- Símbolos Oficiales de la Ciudad
- Gobierno de la Ciudad
- Lugares para Visitar en Curuzú Cuatiá
- Músicos Destacados de Curuzú Cuatiá
- Parroquias Católicas
- Véase también
Historia de Curuzú Cuatiá
Orígenes y Primeros Habitantes
Hace muchos siglos, alrededor del siglo XIII, la zona de Curuzú Cuatiá era habitada por dos grupos principales: los charrúas y los guaraníes. Los charrúas vivían de los recursos de las praderas, mientras que los guaraníes aprovechaban las selvas cercanas a los grandes ríos. Estas dos culturas eran muy diferentes en su forma de vida y creencias.
En el siglo XV, los guaraníes comenzaron a unirse en comunidades más grandes. Se aliaron con la Corona Española gracias a la ayuda de la Compañía de Jesús (los jesuitas). Curuzú Cuatiá era parte de un territorio que dependía de los guaraníes de la Reducción de Yapeyú. Sin embargo, los charrúas de Corrientes mantuvieron su independencia por mucho tiempo.
Durante la época colonial, la cultura guaraní influyó mucho en Curuzú Cuatiá. Aunque los charrúas no quisieron aliarse con los españoles, su cultura se mezcló con la de la gente común de la región. Los guaraníes, en cambio, lograron mantener su idioma y muchas de sus costumbres.
La Fundación de la Ciudad
A finales del siglo XVIII, Curuzú Cuatiá era un área rural con pocas casas. Poco a poco, más personas de San Roque y Corrientes se mudaron allí. Querían detener el avance de algunos grupos indígenas. Los vecinos pidieron permiso para construir una capilla dedicada a Nuestra Señora del Pilar.
El 18 de abril de 1799, el virrey Avilés autorizó la creación de un pueblo en el lugar. Esto se hizo para fomentar el comercio, ya que había muchas estancias importantes en la zona.
El 16 de noviembre de 1810, el general Manuel Belgrano llegó a la zona durante su campaña militar hacia el Paraguay. Belgrano vio que el lugar era muy importante por su ubicación en el centro de la Mesopotamia argentina. Ese día, fundó oficialmente el pueblo, dándole el nombre de Nuestra Señora del Pilar de Curuzú Cuatiá.
Belgrano también estableció los límites de la nueva ciudad y planificó dónde se construirían la escuela, la plaza principal, la iglesia y el ayuntamiento. Quería que el pueblo creciera de manera organizada.
La ciudad fue declarada villa el 9 de octubre de 1852 y ciudad el 25 de septiembre de 1888. Además, fue declarada Lugar Histórico el 4 de febrero de 1942.
¿Qué significa el nombre Curuzú Cuatiá?
El nombre de la ciudad, Curuzú Cuatiá, tiene un significado especial en guaraní.
- Kurusu: Es la forma guaraní de la palabra "cruz". En guaraní, las palabras tienen una estructura diferente, por eso "cruz" se adaptó a "Kurusu". Se refiere a la cruz como símbolo cristiano.
- Kuatia: En guaraní, significa "grabar", "marcar" o "señalar". También puede significar "grabado", "marca" o "señal". Por extensión, se usa para "carta" o "papel".
Al principio, se pensó que "Curuzú Cuatiá" significaba "cruz de papel" o "cruce de postas". Sin embargo, estudios más recientes, como los del profesor José Miguel Irigoyen, sugieren que el significado más probable es "Cruz Grabada". Esto se debe a que en los territorios de las Misiones Jesuíticas se usaban mojones de piedra con cruces grabadas para marcar los límites.
El arroyo que nace al noroeste de la ciudad también se llama Curuzú Cuatiá.
Actividades Económicas de la Ciudad
Hasta mediados del siglo XX, la actividad principal era la extracción de madera. Con el tiempo, la deforestación hizo que la ganadería (cría de ganado vacuno) se volviera más importante. Hoy en día, la ganadería extensiva es la actividad principal, junto con algunas industrias relacionadas como frigoríficos y curtiembres. También se cultiva soja en la zona.
Geografía y Población
¿Cuántas personas viven en Curuzú Cuatiá?
Según el censo de 2010, la ciudad de Curuzú Cuatiá tiene 34.470 habitantes. Esto representa un aumento del 8,1% en comparación con el censo de 2001, cuando tenía 31.875 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Curuzú Cuatiá entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
¿Cómo es el clima en Curuzú Cuatiá?
El clima en Curuzú Cuatiá es cálido, con veranos calurosos e inviernos suaves. La temperatura promedio anual es agradable. La ciudad recibe una buena cantidad de lluvia a lo largo del año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 33.0 | 30.7 | 29.0 | 25.1 | 21.8 | 18.4 | 18.7 | 21.0 | 21.9 | 25.9 | 28.3 | 31.4 | 25.4 |
Temp. media (°C) | 26.4 | 25.0 | 23.1 | 19.6 | 16.1 | 13.0 | 13.0 | 15.0 | 16.1 | 19.4 | 22.2 | 24.6 | 19.5 |
Temp. mín. media (°C) | 19.8 | 19.4 | 17.3 | 14.1 | 10.5 | 7.7 | 7.3 | 9.1 | 10.3 | 12.9 | 16.1 | 17.9 | 13.5 |
Precipitación total (mm) | 123.9 | 153.7 | 152.3 | 201.6 | 99.9 | 79.4 | 50.1 | 50.6 | 112.2 | 129.1 | 132.2 | 90.1 | 1375.1 |
Fuente: SMN Argentina promedio 1981-1990 |
La humedad relativa promedio anual es del 73%.
¿Hay sismos en la región?
La región de Curuzú Cuatiá tiene una sismicidad baja. Esto significa que los terremotos son poco frecuentes y generalmente no muy fuertes. El último sismo importante ocurrió en 1948, con una magnitud de aproximadamente 5,0 en la escala de Richter.
Fuerzas Armadas en Curuzú Cuatiá
La ciudad de Curuzú Cuatiá ha sido tradicionalmente un lugar importante para las Fuerzas Armadas de Argentina. Varias unidades militares han estado presentes aquí. Actualmente, la Guarnición de Ejército Curuzú Cuatiá alberga el Comando de la 1.ª División de Ejército, un Batallón de Inteligencia, una Base de Apoyo Logístico y un Hospital Militar.
Unidades de la Guar Ej Curuzú Cuatiá | Abreviatura |
---|---|
Comando de la 1.ª División de Ejército «Teniente General Juan Carlos Sánchez» | Cdo D Ej 1 |
Batallón de Inteligencia 121 | B Icia 121 |
Base de Apoyo Logístico «Curuzú Cuatiá» | BAL Curuzú Cuatiá |
Hospital Militar Curuzú Cuatiá «General de Brigada Dr. Manuel Biedma» | H Mil Curuzú Cuatiá |
Símbolos Oficiales de la Ciudad
Bandera de Curuzú Cuatiá
La bandera de Curuzú Cuatiá tiene los colores amarillo, rojo y azul. Se cree que estos colores fueron usados por el general Manuel Belgrano para identificar a sus tropas durante una expedición. Aunque no hay una prueba definitiva de que Belgrano usara una bandera con estos colores, el municipio de Curuzú Cuatiá los adoptó como su enseña oficial en 1988.
Escudo de Curuzú Cuatiá
El escudo oficial de Curuzú Cuatiá fue diseñado por María Abal y Casal. Su forma es ovalada y está dividido en dos partes: una superior azul y una inferior blanca.
- En la parte superior, hay una cruz roja que simboliza valentía y victoria.
- En la parte inferior, se ven nueve algarrobos, árboles que existían en la zona desde hace mucho tiempo.
- Un gran sol representa el momento en que la ciudad fue fundada y organizada por Manuel Belgrano.
- También se muestran dos caminos que se cruzan y un pilar con la imagen de la Virgen del Pilar.
- El escudo está rodeado por ramas de ceibo y laurel, que representan el espíritu nacional.
- Dos lanzas antiguas, llamadas tacuares y chuzas, sostienen el escudo, simbolizando las armas usadas durante la lucha por la Independencia.
El escudo de Curuzú Cuatiá cuenta la historia y las tradiciones de la ciudad.
Logotipo Oficial
El logotipo oficial de Curuzú Cuatiá fue creado por María De La Paz Mestres en 1998. Este diseño busca ser fácil de reconocer y de usar en diferentes lugares, como camisetas o carteles.
El logotipo usa elementos que representan a Curuzú Cuatiá:
- Las líneas que se cruzan simbolizan los cruces de caminos.
- El cielo, el sol y el color verde representan la vida al aire libre.
- Incluye los colores de la bandera (amarillo, azul y rojo).
- Los rayos del sol representan los nueve algarrobos que estaban presentes cuando se fundó la ciudad, y que también aparecen en el escudo.
Gobierno de la Ciudad
El gobierno de Curuzú Cuatiá está a cargo de un intendente. Actualmente, el intendente es José Miguel Ángel Irigoyen. Los intendentes son elegidos por el pueblo y su mandato dura cuatro años.
Lugares para Visitar en Curuzú Cuatiá
Curuzú Cuatiá ofrece varios lugares interesantes para conocer y disfrutar.
Monumentos Importantes
- Cristo Crucificado: Una escultura única ubicada a la entrada de la ciudad.
- Monumento a Tarragó Ros: Un homenaje a un famoso músico de acordeón de la ciudad.
- Monumento al Trabajo: Una obra de arte que celebra el esfuerzo de la gente.
- Monumento a los Soldados de Malvinas: Recuerda a los héroes de la Guerra de las Malvinas.
- Monumento a Manuel Belgrano: Ubicado en la Plaza Belgrano, honra al fundador de la ciudad.
Sitios de Interés
- Anfiteatro "Quique Sorribes": Aquí se realizan las fiestas folclóricas más importantes.
- Club Social: El edificio más antiguo de la ciudad, lleno de historia.
- Museo Arqueológico: Exhibe objetos antiguos y cuenta la historia de la ciudad.
- Museo de la Fe y la Tradición: Muestra objetos donados por un peregrino.
- Paseo Madre Teresa de Calcuta: Un lugar para admirar un mural dedicado a la Madre Teresa.
- Parque Mitá Rorí: Un parque divertido para niños, con una laguna para paseos en bote.
- Plaza General Manuel Belgrano: Marca el lugar donde el General Belgrano se asentó con sus tropas.
- Teatro Municipal: Un lugar para obras de teatro, música y actividades culturales.
- Museo Tarragó Ros: Dedicado al músico Antonio Tarragó Ros, con sus objetos personales y música.
- Parroquia Nuestra Señora del Pilar: Un templo histórico dedicado a la Virgen del Pilar, inaugurado en 1890.
Gastronomía y Hotelería
En Curuzú Cuatiá puedes encontrar varios restaurantes como Chabra, Brasaleña, El Salvador, Bohemia y La Veneciana. También hay cafeterías y bares como Piacere, La Esquina y Que Bueno. Para los amantes de los postres, hay heladerías como Grido y Cremolatti.
Si necesitas hospedaje, la ciudad cuenta con hoteles como el Hotel de Turismo Curuzú Cuatiá, Hotel Continental, Hotel Parador Curuzú Porá y Gran Hotel Curuzú Cuatiá.
Músicos Destacados de Curuzú Cuatiá
Curuzú Cuatiá ha dado muchos músicos importantes, especialmente en el género del chamamé, un estilo musical típico de la región.
Entre los más conocidos están Tarragó Ros y su hijo Antonio. Otros músicos importantes incluyen a Juancito Guenaga, Claudia Villalba, Roberto Romero, Quique Sorribes y Rodolfo Regúnaga.
También han surgido grupos como “Curuzú 4” y “Corochiré”. En las nuevas generaciones, destacan Juan Pedro Sorribes, Aldy Balestra y Yayo Cáceres, quienes han llevado la música de Curuzú Cuatiá a todo el país y el mundo.
La ciudad también ha tenido poetas importantes como Lucio Albirosa, quien escribió la poesía "Mi añorado Curuzú Cuatiá".
Además, hay talentosas mujeres músicas como Hilda M. del Pilar Lizarazu, Valeria Oria y Pamela Ysondu Blanco.
Parroquias Católicas
Diócesis | Goya |
---|---|
Parroquias | Nuestra Señora del Pilar, San Juan Bosco, San Cayetano |
Véase también
En inglés: Curuzú Cuatiá Facts for Kids