robot de la enciclopedia para niños

Escritura cuneiforme para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Escritura cuneiforme
Amarna Akkadian letter.png
Tipo Logográfico (silábico)
Idiomas Acadio, eblaíta, elamita, hatti, hitita, hurrita, luvita, sumerio, urartiano, persa, palaíta acadio
Creador sumerios
Época c. 3200 a. C. - siglo I d. C.
Antecesores
(Proto-escritura)
  • Escritura cuneiforme
Dio lugar a Elamita cuneiforme, hitita cuneiforme, alfabeto ugarítico, persa antiguo cuneiforme
Relacionado Protoescritura
Dirección dextroverso
Unicode U12000
U12400 Números y puntuación
ISO 15924 Xsux, 020

La escritura cuneiforme es uno de los sistemas de escritura más antiguos que existen. Se usó por más de 3000 años, desde finales del cuarto milenio antes de Cristo hasta el primer siglo después de Cristo. Este sistema sirvió para escribir varios idiomas, como el sumerio, el acadio y el hitita. Se extendió por una gran región, desde el Levante y Anatolia en el oeste, hasta Irán y Asia Central en el este. También se usó desde el Cáucaso en el norte hasta la península arábiga en el sur.

Al final del cuarto milenio a.C., los sumerios empezaron a escribir su idioma usando pictogramas. Estos dibujos representaban palabras y objetos. Un ejemplo de esta etapa temprana se ve en la tablilla de Kish, que es del año 3500 a.C. Hacia el 2600 a.C., los símbolos ya eran diferentes de los dibujos originales. Al final de ese milenio, los símbolos cambiaron mucho para que fuera más fácil escribir.

La escritura cuneiforme también fue adoptada por otros idiomas. Entre ellos están el elamita, el hurrita, el urarteo y el eblaita. Además, se usaron versiones alfabéticas para el antiguo persa y el ugarítico.

¿Cómo surgió la escritura cuneiforme?

La escritura cuneiforme nació en Mesopotamia. Su primer uso fue para llevar la cuenta de bienes y negocios. Esto era necesario para la contabilidad.

Alrededor del año 3200 a.C., se usaban fichas con formas (conos, discos, esferas) para contar. Estas fichas se combinaban con bolas de barro llamadas bullae. Las fichas representaban cosas como ganado o jarras. Para registrar una cantidad, se ponían las fichas de los números y las del bien dentro de una bola de barro. Luego, la bola se sellaba para que nadie pudiera cambiar la cantidad.

Este sistema de contabilidad necesitaba que todos en la sociedad supieran el significado de cada ficha. Por ejemplo, todos debían saber que una ficha representaba "vaca" y otra "10".

Había dos tipos de cuentas: simples y complejas. Las simples surgieron con la agricultura y representaban materias primas. Las complejas aparecieron con las ciudades y representaban productos hechos a mano. Las cuentas simples eran lisas, mientras que las complejas tenían marcas y formas más variadas.

Con el tiempo, el sistema mejoró. Se empezó a imprimir la forma de las fichas en la parte exterior de las bolas de barro. Así, no era necesario romperlas para saber su contenido. Finalmente, se imprimía el "mensaje" directamente en la superficie de la bola sin usar las fichas. Así nacieron las primeras tablillas.

La escritura cuneiforme se hacía en tablillas de arcilla húmeda. Se usaba un tallo vegetal con punta llamado cálamo. La palabra "cuneiforme" viene del latín cuneus, que significa 'cuña', por la forma de las marcas. Un antiguo poema sumerio las llamaba gag, que también significa 'cuñas'.

Durante el período del Imperio Acadio, también se empezó a escribir en metal y piedra.

Al principio, los pictogramas no servían para escribir ideas abstractas, verbos o pronombres. Por eso, se empezaron a usar símbolos con sonido silábico. Por ejemplo, en sumerio, la palabra para "ajo" y el verbo "dar" sonaban igual (sum). Así, el mismo símbolo se usó para ambos. Con el tiempo, se creó un grupo de símbolos silábicos. Estos se usaban para expresar elementos de la gramática y conceptos abstractos.

El sumerio era una lengua aglutinante (las palabras se forman uniendo partes). Cuando los acadios adoptaron el cuneiforme para su lengua semítica, podían confundir los sonidos con los significados. Por eso, crearon signos especiales que indicaban cómo leer cada símbolo. Al final, un símbolo como an podía significar la sílaba an, o el concepto de 'dios' o 'cielo'. También podía ser un signo para indicar que algo era divino o celestial.

Archivo:SAG
Evolución del ideograma ‘cabeza’, del 3000 al 1000 a. C.

En algunas colecciones de tablillas, como las de Uruk, se han encontrado hasta 2000 signos cuneiformes diferentes. Con el paso de los siglos, esta cantidad se redujo mucho. Durante el período acadio, se usaban unos 600 signos de forma regular.

Archivo:Comentarios de don García de Silva que contienen su viaje a la India y de ella a Persia cosas notables que vió en él y los sucesos de la embajada al Sophi Manuscrito 559
Muestras de escritura cuneiforme dibujadas a pluma en los Comentarios de don García de Silva que contienen su viaje a la India y de ella a Persia, Biblioteca Nacional de España, manuscrito 553.

¿Quién descubrió la escritura cuneiforme?

Archivo:Georg Friedrich Grotefend
Georg Friedrich Grotefend, quien empezó a descifrar la escritura cuneiforme.
Archivo:Cuneiform script2
Escritura cuneiforme

Europa conoció esta escritura gracias al diplomático español García de Silva Figueroa. Él visitó Persépolis en 1618 y describió la escritura cuneiforme en las ruinas. Después, el viajero italiano Pietro Della Valle llegó a Persépolis alrededor de 1621. Ambos copiaron signos grabados en las ruinas de los palacios. Estos signos aparecían en tres versiones. Della Valle fue el primero en hablar de las tablillas cuneiformes, pero no las estudió a fondo.

En 1700, Thomas Hyde, profesor de la Universidad de Oxford, le dio el nombre de "cuneiforme" a estas inscripciones. Lo hizo en su obra Dactuli pyramidales seu cuneiformes.

Georg Friedrich Grotefend (1775-1853) fue el primero en intentar descifrar estas tablillas. Más tarde, Henry Creswike Rawlinson (1810-1895) logró descifrarla. Lo hizo gracias a la inscripción trilingüe de Behistún, que tenía textos en persa, elamita y babilonio.

Finalmente, George Smith (1840-1876) fue quien descifró los documentos asirios. Se le considera el padre de la asiriología. Él hizo las primeras traducciones del poema épico de Gilgamesh.

¿Cómo se descifró la escritura cuneiforme?

En 1835, Henry Rawlinson, un oficial británico, encontró la Inscripción de Behistún. Estaba en un acantilado en Behistún, en Persia. Esta inscripción fue hecha durante el reinado del rey Darío I de Persia (522-486 a.C.). Contenía textos idénticos en tres idiomas: persa antiguo, babilonio y elamita. La importancia de esta inscripción para descifrar el cuneiforme es como la de la piedra de Rosetta para los jeroglíficos egipcios.

Rawlinson descubrió que el persa antiguo usaba un alfabeto silábico y lo descifró correctamente. Trabajando por separado, el asiriólogo irlandés Edward Hincks también ayudó en el descifrado. Después de traducir el persa, Rawlinson y Hincks empezaron a traducir los otros idiomas. Les ayudó mucho el descubrimiento de la ciudad de Nínive por Paul-Émile Botta en 1842. Entre los tesoros encontrados por Botta estaban los restos de la gran biblioteca de Asurbanipal. Era un archivo real con miles de tablillas de arcilla cocidas con inscripciones cuneiformes.

Para 1851, Hincks y Rawlinson ya podían leer 200 signos babilonios. Pronto se les unieron otros dos expertos: Julius Oppert y William Henry Fox Talbot. En 1857, los cuatro se reunieron en Londres. Participaron en un famoso experimento para probar la exactitud de sus investigaciones.

Edwin Norris, secretario de la Real Sociedad Asiática, les dio a cada uno una copia de una inscripción recién descubierta. Esta inscripción era del reinado del emperador asirio Tiglath-Pileser I. Un grupo de expertos revisó las traducciones para asegurar su exactitud. Las traducciones de los cuatro expertos coincidieron en lo más importante. Hubo pequeñas diferencias, pero las versiones de Hincks y Rawlinson eran casi idénticas. El jurado confirmó que el descifrado de la escritura cuneiforme acadia era un éxito.

En 2023, se demostró que se puede traducir automáticamente idiomas cuneiformes como el acadio. Esto se logra usando métodos de procesamiento de lenguaje natural con redes neuronales.

¿Para qué se usaba la escritura cuneiforme?

La palabra "cuneiforme" viene de la forma de cuña de esta escritura. Los signos cuneiformes eran escritos por escribas usando punzones o estiletes. Se escribían principalmente en tablillas de arcilla, que eran abundantes en Mesopotamia. A veces, también se usaba metal. Las tablillas se guardaban en bibliotecas organizadas. Estas bibliotecas servían para que los futuros escribas aprendieran. Pertenecían a las escuelas de cada ciudad o a colecciones privadas. La arcilla era fácil de usar, pero frágil con el tiempo. Por eso, solo se han conservado las tablillas que fueron cocidas. También se usaba el cincel para escribir en piedra y roca.

Las tablillas eran pequeñas y estaban divididas en secciones para escribir los conceptos. Estos conceptos eran símbolos que representaban la realidad. Pero con el tiempo, se fueron alejando del significado original.

Las tablillas tenían varias columnas y contenían:

  • El nombre y número de la tablilla en su serie, para organizarlas.
  • El texto principal.
  • Un colofón, que incluía la primera línea de la siguiente tablilla, el dueño, el año del reinado del gobernante, a veces sus títulos, la ciudad de la escuela y el nombre del escriba. Rara vez se incluía el autor.

Este sistema es parecido a cómo trabajan hoy los notarios.

La escritura cuneiforme no solo se usaba en tablillas. Por ejemplo, en los ladrillos de la Babilonia del primer milenio, se encuentra el nombre de Nabucodonosor II.

Idiomas que usaron el cuneiforme

Varios idiomas diferentes utilizaron el sistema de escritura cuneiforme.

Sumerio: Es el idioma más antiguo conocido en Mesopotamia. Los primeros textos son del cuarto milenio a.C. No se sabe hasta cuándo se habló. Con la llegada del acadio, su uso disminuyó y solo se mantuvo como idioma para ceremonias religiosas.

Acadio: Es el idioma cuneiforme más estudiado. Los primeros textos son de la primera mitad del tercer milenio a.C. Es una lengua semítica, relacionada con el eblaíta, ugarítico, hebreo, fenicio, arameo y árabe. Por eso, fue más fácil de descifrar. Cerca del siglo VI a.C., el arameo lo reemplazó como idioma hablado, pero el acadio siguió siendo un idioma importante para la cultura.

Eblaíta: Se descubrió en la década de 1970, durante excavaciones en la ciudad de Ebla, en la costa de la actual Siria. Se encontraron unas 17.000 tablillas que se conservaron gracias a un incendio que arrasó la ciudad. Los textos son del 3000-2000 a.C. También es una lengua semítica, con una escritura cuneiforme muy antigua que incluye muchas palabras sumerias.

Elamita: La ciudad de Elam estaba en la zona de Irán. Es uno de los tres idiomas del imperio persa, junto con el persa antiguo y el babilonio. Se usó en varios monumentos que ayudaron a descifrar el cuneiforme, como el relieve de Behistún. La traducción de los textos fue posible gracias a las inscripciones trilingües de ese relieve.

Hurrita: Idioma del pueblo hurrita, que apareció en el Próximo Oriente a finales del tercer milenio a.C. Las primeras menciones aparecen en una carta de Amenofis III (1417-1379 a.C.). También se encontraron textos en hurrita en los archivos hititas de Hattusas (c. 1400 a.C.), en Mari (c. 1750 a.C.) y en Ugarit (c. 1500 a.C.). En Ugarit, los textos aparecen en una escritura de consonantes, y hay partes de una traducción hurrita del poema de Gilgamesh.

Hitita: Pertenece a las lenguas indoeuropeas. Los hititas gobernaron gran parte de la actual Turquía, desde el siglo XVIII al XVII a.C. Se les conocía por referencias en el Antiguo Testamento y por historias de reyes de Egipto y Babilonia. En 1906, el Dr. Hugo Winkler excavó su capital, Hattusas. En el gran palacio del rey hitita, encontró un archivo real de 10.000 tablillas. Muchas estaban en babilonio, pero la mayoría estaban en el entonces desconocido hitita. Las tablillas también contenían muchas palabras sumerias y babilonias.

Urarteo: Esta lengua estaba relacionada con el hurrita. Sin embargo, tomaron su sistema de sílabas y la forma de sus signos de los asirios. Las inscripciones en urarteo que se han conservado están en su mayoría en monumentos de piedra. Cuentan la historia de los reyes de Urartu. También hay textos en cascos, escudos y vasos de metal, con el nombre de su dueño o de quien los donó.

Ugarítico: Descubierto en excavaciones francesas en Ugarit, en la costa siria, en 1929. La escritura cuneiforme de Ugarit es del siglo XIV a.C. Solo tenía treinta signos y un separador de palabras vertical. Era completamente alfabética. Entre los escritos, había mil tablillas donde alumnos y maestros escribían su alfabeto. Fue descifrada en solo un año por H. Bauer, E. Dhorme y C. Villoreaud. Ellos vieron que estaba emparentada con el hebreo. En sus escritos se encuentran similitudes con textos de la Biblia hebrea.

Persa antiguo: Fue la primera escritura cuneiforme en descifrarse. Aunque no hay muchos textos en este idioma, la escritura era más fácil de leer. Se cree que el rey persa aqueménida Darío I (521-486 a.C.) inventó la escritura del persa antiguo. Quería tener una escritura diferente y creada para los dioses. Se ha encontrado en roca, tablillas de oro, plata y piedra, y en algunos sellos y vasos. Rara vez se encuentra en tablillas de barro. La escritura tiene treinta y seis caracteres. Tiene tres vocales (a, i, u); las demás son sílabas formadas con consonantes y una de las vocales.

¿Qué es la transliteración cuneiforme?

La escritura cuneiforme tiene una forma especial de transliteración. La transliteración es pasar los signos de un sistema de escritura a otro, usando letras que conocemos. Como el sistema cuneiforme era muy versátil, la transliteración puede dar más información que el texto original. Por ejemplo, el signo DINGIR en un texto hitita puede ser la sílaba hitita an, o parte de una frase acadia como la sílaba il. También puede ser un sumerograma, que representa el significado original sumerio de 'dios'.

En lugares de estudio (escuelas de escribas) o cuando faltaban palabras, se usaba el idioma sumerio. En sumerio, cada palabra es un signo. Pero ese mismo signo podía ser una sílaba en, por ejemplo, el neobabilonio. Esto fue un paso hacia los sistemas de letras como el latín.

¿Quiénes eran los escribas?

Saber leer y escribir en Mesopotamia era algo poco común. Solo las personas importantes lo hacían. Por eso, la profesión de escriba era muy respetada y se pasaba de padres a hijos.

Los escribas empezaban a aprender desde pequeños. Estaban bajo la protección de la diosa sumeria Nisaba. Esto lo sabemos por muchos textos que terminan con la frase "Nisaba zami" (¡oh, Nisaba, alabanza!). Más tarde, el dios Nabu de Borisippa, cuyo símbolo era una cuña, ocupó su lugar.

El maestro, llamado ummia, podía tener ayuda de un adda é-dubba (padre de la casa de las tablillas) y un ungula (ayudante). Parte del aprendizaje inicial también la daba "un gran hermano", que era el estudiante más mayor.

Primero, el estudiante aprendía a hacer una tablilla y a usar la cuña. Practicaban una y otra vez con marcas verticales, horizontales e inclinadas. Luego, empezaban con la lista de signos básicos. No los aprendían uno por uno, sino asociados a las diferentes sílabas que podían representar. Por ejemplo, el signo A podía valer para á, ya, duru, e, a. Tenían que aprender que A era el nombre principal del signo.

Algunas tablillas sugieren que se aprendía escribiendo nombres, ya que los trazos no son muy buenos.

Cuando el alumno mejoraba su técnica, podía empezar a aprender y escribir literatura sumeria. Gran parte de ella se ha conservado gracias a las copias que hacían en las escuelas. La cantidad de textos repetidos hace pensar que copiaban al dictado. Cada copia tiene pequeñas diferencias, lo que hace difícil reconstruir el texto original exacto.

Cuneiforme en la tecnología actual: Unicode

La escritura cuneiforme es parte del estándar Unicode desde julio de 2006 (versión 5.0). Está codificada en dos bloques diferentes:

  • Bloque U+12000–U+1237F: escritura cuneiforme, con 879 caracteres.
  • Bloque U+12000–U+1237F: números y signos de puntuación, con 103 caracteres.

Véase también

  • Protocuneiforme
kids search engine
Escritura cuneiforme para Niños. Enciclopedia Kiddle.