George Smith (asiriólogo) para niños
Datos para niños George Smith |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de marzo de 1840 Chelsea (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) |
|
Fallecimiento | 19 de agosto de 1876 Alepo (Siria) |
|
Causa de muerte | Disentería | |
Nacionalidad | Británica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Antropólogo, arqueólogo, asiriólogo, escritor y orientalista | |
Área | Asiriología | |
Empleador | Museo Británico | |
George Smith (nacido en Chelsea, el 26 de marzo de 1840, y fallecido en Alepo, el 19 de agosto de 1876) fue un experto inglés en la antigua Asiria (un asiriólogo). Fue pionero en descubrir la ciudad de Karkemish y se hizo famoso por traducir la Epopeya de Gilgamesh. Esta es una de las historias escritas más antiguas que conocemos.
Contenido
¿Quién fue George Smith?
George Smith nació en una familia trabajadora en la Inglaterra victoriana. Esto significaba que no tuvo muchas oportunidades de ir a la escuela. A los catorce años, empezó a trabajar como aprendiz en una editorial en Londres llamada Bradbury y Evans. Era un aprendiz muy bueno.
Desde joven, a George le encantaba la cultura asiria y su historia. En su tiempo libre, leía todo lo que encontraba sobre el tema. Su interés era tan grande que, mientras trabajaba, pasaba sus horas de almuerzo en el Museo Británico. Allí estudiaba las tablillas de cuneiforme que se habían encontrado cerca de Mosul (hoy en Irak). Estas tablillas fueron descubiertas por Austen Henry Layard, Henry Rawlinson y su ayudante Hormuzd Rassam entre 1840 y 1855. En 1863, Smith se casó con Mary Clifton y tuvieron seis hijos.
Su trabajo en el Museo Británico
El talento de George Smith para entender las tablillas cuneiformes fue notado por Samuel Birch. Él era un experto en el antiguo Egipto y director del Departamento de Antigüedades del museo. Birch le presentó a George al famoso asiriólogo Sir Henry Rawlinson.
Desde 1861, Smith trabajaba por las tardes en el museo. Su tarea era clasificar y limpiar los restos de arena y arcilla de las tablillas antiguas. En 1866, George hizo su primer gran descubrimiento. Encontró la fecha en que el rey Jehú de Israel pagó un impuesto al rey asirio Salmanasar III.
Sir Henry Rawlinson sugirió a los directores del museo que Smith lo ayudara a preparar los volúmenes tercero y cuarto de Las inscripciones cuneiformes de Asia occidental. Después de que William H. Coxe falleciera en 1869, y con cartas de recomendación de Rawlinson, Layard y otros, George Smith fue nombrado asistente principal en el Departamento de Asiriología a principios de 1870.
Descubrimientos importantes de George Smith
Los primeros grandes logros de Smith ocurrieron a principios de 1867. Descubrió dos inscripciones muy especiales:
- La primera hablaba de un eclipse solar total en el mes de Siván. George lo relacionó con un famoso eclipse que ocurrió el 15 de junio del 763 a.C. Este descubrimiento es muy importante para entender las fechas de la historia del Oriente Próximo antiguo.
- La segunda inscripción indicaba la fecha de la invasión de Babilonia por los elamitas en el año 2280 a.C.
En 1871, Smith publicó un libro llamado Anales de Assur-bani-pal, donde tradujo textos antiguos. También presentó un documento a la Sociedad Bíblica Arqueológica sobre la Historia Temprana de Babilonia. En este documento, explicó cómo había logrado descifrar las inscripciones en escritura chipriota.
La Epopeya de Gilgamesh y sus viajes
En 1872, George Smith se hizo famoso en todo el mundo. Tradujo una parte de la Epopeya de Gilgamesh que hablaba de una gran inundación. Presentó su traducción el 3 de diciembre ante la Sociedad de Arqueología Bíblica. Entre el público estaba el Primer Ministro William Ewart Gladstone.
Esta parte de la historia es la undécima tablilla de la Epopeya de Gilgamesh, una de las obras literarias más antiguas que existen. En enero del año siguiente, Edwin Arnold, el editor del periódico Daily Telegraph, le pagó a Smith un viaje a Nínive. El objetivo era encontrar los fragmentos que faltaban de la historia de la Gran Inundación. En este viaje, George no solo encontró algunas tablillas perdidas, sino también fragmentos que describían las dinastías babilónicas.
En noviembre de 1873, Smith viajó de nuevo a Nínive para una segunda expedición, esta vez pagada por el Museo Británico. Quería seguir excavando en Kouyunjik (Nínive). Publicó un relato de su trabajo en el libro Descubrimientos de Asiria a principios de 1875. El resto de ese año, Smith se dedicó a unir y traducir fragmentos relacionados con la Creación. Los resultados se publicaron en Las Crónicas Caldeas del Génesis (1880), un libro que escribió junto a Archibald Sayce.
Último viaje y fallecimiento
En marzo de 1876, el Museo Británico envió a George Smith a Nínive para excavar el resto de la Biblioteca de Asurbanipal. Mientras estaba en Ikisji, un pequeño pueblo cerca de Alepo, se enfermó gravemente. Falleció en Alepo el 19 de agosto de 1876.
Véase también
En inglés: George Smith (Assyriologist) Facts for Kids