García de Silva y Figueroa para niños
Datos para niños García de Silva y Figueroa |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de diciembre de 1550jul. Zafra (España) |
|
Fallecimiento | 22 de julio de 1624 océano Atlántico |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Gómez de Silva y María de Figueroa | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Salamanca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador, escritor, diplomático, arqueólogo, soldado y viajero | |
Cargos ocupados | Embajador del Imperio Español en el Imperio Safávida | |
García de Silva y Figueroa (nacido en Medina de las Torres, el 29 de diciembre de 1550, y fallecido en el océano Atlántico el 22 de julio de 1624) fue un importante personaje español. Fue soldado, diplomático, erudito y explorador. Se le conoce por ser el primer occidental en reconocer las ruinas de Persépolis. Esta era la antigua capital del Imperio aqueménida en Persia. Su figura es clave entre los europeos que viajaron por Asia durante el Renacimiento.
Contenido
¿Quién fue García de Silva y Figueroa?
García de Silva y Figueroa nació el 29 de diciembre de 1550. Su lugar de nacimiento fue Medina de las Torres, una localidad cercana a Zafra, en Extremadura, España. Sus padres fueron Gómez de Silva y María de Figueroa. Su familia estaba relacionada con los condes de Zafra.
Su formación y primeros pasos
García de Silva y Figueroa estudió leyes en la prestigiosa Universidad de Salamanca. Después de sus estudios, sirvió en el Ejército de Flandes. Más tarde, fue nombrado gobernador de Badajoz.
Su misión diplomática en Persia
Posteriormente, trabajó en la Secretaría de Estado. El rey Felipe III de España lo eligió para una misión muy importante. Debía liderar la embajada española a la corte de Abás I el Grande. Este era el gobernante del Imperio safávida en Persia.
El rey español tenía dos razones principales para enviar esta embajada:
- Primero, quería reducir la presión del Imperio Otomano en el Mediterráneo. Este imperio se había recuperado de su derrota en la Batalla de Lepanto.
- Segundo, buscaba que el sah (gobernante persa) no intentara conquistar la isla de Ormuz. Esta isla, en el Golfo Pérsico, estaba en manos portuguesas. Era un punto clave para controlar el comercio marítimo con Asia.
García de Silva llevó consigo muchos regalos para el emperador safávida. Entre ellos había una espada de acero, una copa y un brasero de oro, cubiertos de plata, armas, un perro mastín y mucha pimienta.
El largo viaje a Persia
García de Silva partió de Lisboa el 8 de abril de 1614. Viajó en la nave Capitana, que formaba parte de la Armadas de la India. Su viaje por mar fue largo y lleno de desafíos. Rodearon el Cabo de Buena Esperanza y finalmente llegaron a Goa, la capital de la India portuguesa.
Tuvo algunos problemas con los portugueses, quienes no querían que los españoles interfirieran en sus asuntos. Incluso estuvo detenido un tiempo. Después de bordear las costas de Omán y el estrecho de Ormuz, desembarcó en Bandar Abbás (Persia) el 12 de octubre de 1617.
Objetivos de la embajada
Silva tenía varias tareas diplomáticas importantes. Debía hablar sobre la expansión de Abás I en el golfo Pérsico. También debía observar de cerca la relación del sah con los ingleses. Esto era para mantener el control comercial portugués en el Océano Índico. Además, su misión era asegurar que el gobernante persa continuara la guerra contra el Imperio Otomano. Así, este último no avanzaría en el Mediterráneo.
Llevaba un gran grupo de personas con él: cien sirvientes y cien camelleros. Estos últimos transportaban equipajes y regalos para el sah. El viaje por el interior de Persia fue muy difícil. El 1 de mayo de 1618, la comitiva llegó a Isfahán. Fue bien recibido, pero no logró ninguno de sus objetivos. Incluso, en la corte persa, se burlaban de él por su seriedad y su falta de interés en los placeres.
Descubrimientos y observaciones
Figueroa recorrió casi toda Persia, parte de Mesopotamia y de Anatolia. Visitó ciudades como Shiraz y Qom. Llegó a las ruinas de Persépolis, a las que llamó "Chilminara". Describió su majestuosidad en una carta al marqués de Bedmar. Esta carta impresionó mucho en Europa y fue traducida al latín y al inglés.
Aunque otros viajeros ya habían visto los caracteres cuneiformes, Figueroa fue el primer occidental en describirlos. Se adelantó a Pietro Della Valle en esto.
Existe una impresionante inscripción tallada en jaspe negro. Sus caracteres son todavía claros y brillantes, increíblemente libres de daño y deterioro a pesar de su muy grande edad. Las letras mismas no son ni caldeo, ni hebreo, ni griego, ni árabe ni de ningún pueblo que pueda haberse conocido hasta ahora o que haya existido jamás. Son triangulares, en la forma de pirámides u obeliscos diminutos, como están ilustradas en el margen y son todas idénticas excepto por su posición y ordenación. Sin embargo, los caracteres resultantes de la composición son extraordinariamente diferentes.
Mandó hacer dibujos de las esculturas más importantes y de algunas inscripciones. Durante sus viajes, reunió una gran colección de objetos antiguos y obras de arte. Se los llevó de vuelta a España en 1619. Estaba desilusionado, enfermo y su misión no había tenido éxito.
Después de muchas dificultades, llegó a Goa en 1621. No pudo salir de la India portuguesa hasta febrero de 1624. Encontró un barco que lo llevaría a Lisboa. Falleció en alta mar en julio de 1624, probablemente cerca de Lisboa. No se sabe qué pasó con su colección de objetos.
¿Qué legado dejó García de Silva?
El viajero italiano Pietro Della Valle, que estaba en Persia cuando llegó García de Silva, lo describió así:
Es bastante viejo; no solo con barba blanca, sino también sin dientes: es robusto a pesar de todo, y entró a caballo en la ciudad, aunque en el viaje suele ir en litera. Vino muy bien vestido, con todos los suyos, a la española.
García de Silva era una persona con autoridad y mucho conocimiento. Sus informes y observaciones sobre geografía, historia natural, arqueología y otros temas eran muy valiosos.
Sus escritos y obras
Escribió una crónica completa de sus viajes titulada Totius legationis suae et Indicarum rerum Persidisque commentarii. Esta obra es la mejor descripción de la Persia de su tiempo. El libro Comentarios de D. García de Silva y Figueroa de la embajada que de parte del Rey de España Don Felipe III hizo al rey Xa Abas de Persia es un relato detallado de su embajada. Contiene mucha información precisa, como la descripción de Persépolis y de la escritura cuneiforme. Es la primera vez que se describe en Europa la escritura cuneiforme como una forma de escritura de la época de los aqueménidas.
En su obra, Silva detalla los eventos en la corte del sah Abás. Describe cuidadosamente las ciudades que visitó, lugares más pequeños y hasta los caravanserai (posadas para viajeros) que encontró. También proporciona información sobre las comunidades no musulmanas de Irán, como los armenios de Jolfa.
Especialmente, informa sobre los zoroastrianos: su idioma, su religión y sus costumbres funerarias. También menciona la práctica de la tauromaquia en las ciudades persas y el cultivo de palmeras datileras en el sur de Persia. La obra fue traducida al francés en 1667. El manuscrito original se guarda en la Biblioteca Nacional de España en Madrid. Sin embargo, la obra completa no se publicó en España hasta 1903.
También escribió un relato sobre Tamerlán, basándose en autores persas. Describió con detalle la batalla de Angora. El texto incluye muchas referencias geográficas que muestran el gran conocimiento del autor.
En 2017, el fotógrafo Manolo Espaliú publicó un fotolibro con imágenes de los lugares que García de Silva visitó en Irán. Este libro también incluye fragmentos de su diario de viaje.
García de Silva en el arte y la literatura
García de Silva y Figueroa es el personaje principal de un relato de misterio llamado Denn die Toten segeln schnell (en español, Porque los muertos navegan deprisa). Esta historia fue escrita por Salomé Guadalupe Ingelmo y forma parte de la antología Lo Siniestro.
En 2017, el pintor Alejandro Cabeza creó un retrato de García de Silva y Figueroa. Se basó en la descripción física que el viajero Pietro Della Valle hizo del embajador.
Véase también
En inglés: García de Silva Figueroa Facts for Kids
- Anthony Shirley, viajero inglés que también visitó Persia en la misma época que García de Silva.