Idioma luvita para niños
Datos para niños Luvita o Luvio |
||
---|---|---|
Luwili | ||
Hablado en | Turquía | |
Región | oeste o suroeste de Anatolia | |
Hablantes | Lengua muerta | |
Familia | Indoeuropeo
|
|
Escritura | Cuneiforme Jeroglíficos de Anatolia |
|
Códigos | ||
ISO 639-3 | hlu | |
![]() Distribución del idioma luvita (Melchert 2003).
|
||
El idioma luvita o luvio es una lengua antigua que ya no se habla. Pertenecía a la rama anatolia de la gran familia lingüística indoeuropea. El luvita estaba muy relacionado con el hitita. Se hablaba en regiones como Arzawa, al oeste o suroeste del territorio principal de los hititas.
Los textos más antiguos, como el Código Hitita, mencionaban las áreas donde se hablaba luvita, incluyendo Arzawa y Kizzuwatna, llamándolas Luvia. Esta región es la misma que mucho tiempo después se conoció como Lidia (o Ludia). El luvita es probablemente el idioma que hablaban los habitantes de Troya, junto con otro posible idioma relacionado con el lemnio.
Contenido
Historia del idioma luvita
Desde su lugar de origen, los hablantes de luvita se fueron extendiendo poco a poco hacia el este por la región de Anatolia. Su presencia fue un factor importante en la caída del Imperio hitita alrededor del año 1180 a.C. En esa época, el luvita también se hablaba mucho en el Imperio hitita.
El luvita fue además el idioma de varios reinos en Siria, como Milid y Carchemish, y del reino de Tubal en Anatolia central, que fue importante alrededor del año 900 a.C.
El idioma luvita se ha conservado en dos formas, que se nombran según el tipo de escritura que usaban:
- Luvita cuneiforme
- Luvita jeroglífico
¿Qué es el luvita cuneiforme?
El luvita cuneiforme es la forma del idioma que se encuentra en las tablillas de Hattusa, la capital hitita. Utiliza el mismo sistema de escritura cuneiforme que el hitita. La mayoría de los textos en luvita cuneiforme son rituales.
¿Qué es el luvita jeroglífico?
El luvita jeroglífico es una forma del idioma escrita con un sistema de escritura propio, conocido como jeroglífico anatolio. Antes se pensaba que era una variedad del hitita y se le llamaba "jeroglíficos hititas", pero ese término ya no se usa.
La primera vez que se documentó una inscripción monumental fue en 1850. En 1870 se encontró otra inscripción en Aleppo. La inscripción más grande conocida se descubrió en 1970 en Yalburt, al noroeste de Konya. Es posible que el luvita jeroglífico haya recibido influencia del hitita y quizás también del griego.
Clasificación del idioma luvita
El idioma luvita es muy interesante para los expertos en lenguas indoeuropeas y para quienes estudian la Edad del Bronce en el Egeo, porque conserva muchas características antiguas.
El lingüista Craig Melchert sugirió que el idioma protoindoeuropeo (el antepasado de todas las lenguas indoeuropeas) tenía tres tipos de sonidos "k" (llamados consonantes velares):
- Velares simples
- Palatovelares
- Labiovelares
Según Melchert, el sonido *ḱ del protoindoeuropeo se convirtió en "z" en luvita, el *k en "k", y el *kʷ en "ku".
El luvita también ha sido estudiado por su palabra kaluti, que significa 'girar' o 'rodear'. Muchos lingüistas creen que viene de la palabra proto-anatolia para "rueda", que a su vez viene de la palabra común para "rueda" que se encuentra en todas las demás lenguas indoeuropeas. La rueda se inventó en el quinto milenio a.C. Si kaluti viniera de ahí, significaría que la rama anatolia se separó del idioma protoindoeuropeo después de la invención de la rueda.
Sin embargo, kaluti no tiene que significar necesariamente "rueda". La palabra indoeuropea para "rueda" pudo haber aparecido en otros idiomas indoeuropeos después de que el anatolio se separara.
Influencias en el luvita

Museo de la Civilizaciones Anatolias, Ankara, Turquía
El luvita y los idiomas que descienden de él muestran que hubo una influencia de lenguas no indoeuropeas en el oeste de Anatolia. Por ejemplo, el idioma hitita y algunos textos luvitas jeroglíficos usan el sufijo indoeuropeo -as para el genitivo singular y -an para el genitivo plural. Sin embargo, el luvita cuneiforme usa el sufijo -assa en su lugar.
Como el sufijo -assa es común en nombres de lugares y palabras en muchas partes del Mar Egeo, se cree que es una señal de una lengua no indoeuropea que existió antes de la llegada de los luvios y los griegos. Es posible que el uso de -assa en el luvita cuneiforme fuera una forma de destacar sus raíces en esa tierra.
Luvita en Creta
Existen pruebas escritas que sugieren que el luvita fue la primera lengua indoeuropea que se habló en la isla de Creta.
Véase también
En inglés: Luwian language Facts for Kids
- Lenguas anatolias
- Idioma licio