Juan Pardo (explorador) para niños
El capitán Juan Pardo fue un explorador español que vivió en la segunda mitad del XVI. Lideró dos viajes de exploración para España en el sureste de lo que hoy conocemos como Estados Unidos. Sus viajes lo llevaron por las actuales Carolina del Norte, Carolina del Sur y el este de Tennessee.
En su primera expedición, Pardo estableció buenas relaciones con las tribus indígenas. Su objetivo principal era conseguir alimentos para la misión de Santa Elena. También fundó el Fuerte San Felipe en 1566, que fue uno de los primeros asentamientos españoles en Carolina del Sur.
La segunda expedición de Pardo buscaba encontrar una ruta segura hacia las minas de plata de Zacatecas en México. Los españoles no sabían lo grande que era el continente. También querían reclamar esas tierras para España. En este segundo viaje, Pardo fundó el Fuerte San Juan en Joara. Este fue el primer asentamiento europeo en el interior de Carolina del Norte, establecido entre 1567 y 1568.
Contenido
Exploración del interior del continente
El gobernador Pedro Menéndez de Avilés fundó la ciudad de San Agustín en 1565. Esto fue una respuesta a la fundación del Fuerte Caroline por los franceses un año antes. Menéndez destruyó el Fuerte Caroline y expulsó a los franceses de la Florida. En 1566, los españoles se enfocaron en colonizar Santa Elena. Este era un asentamiento en la costa, fundado por los jesuitas, y hoy se encuentra en Parris Island, Carolina del Sur.
Primer viaje de Juan Pardo
El 1 de diciembre de 1566, el capitán Juan Pardo y 125 hombres salieron de Santa Elena. Su misión era establecer la paz con los nativos y encontrar pueblos indígenas que pudieran darles comida.
Después de viajar por los pantanos del noreste de Carolina del Sur, Pardo llegó a Otari y Yssa. En enero, llegaron a Joara, un gran asentamiento indígena de la cultura misisipiana. Renombraron el pueblo como "Cuenca". La nieve en los montes Apalaches hizo que la expedición pasara el invierno en las colinas de Joara.
Los exploradores construyeron un fuerte de madera llamado Fuerte San Juan. Allí dejaron al sargento Hernando Moyano de Morales y a treinta hombres. Este fue el primer asentamiento europeo en Carolina del Norte. Se estableció 18 años antes que la colonia inglesa de la isla de Roanoke.
Pardo y el resto de sus hombres siguieron el río Catawba. Visitaron los asentamientos de Quinahaqui y Guatari. En Guatari, un pequeño pueblo de nativos, establecieron un segundo fuerte, el Fuerte Santiago. Allí dejaron a cuatro soldados y al padre Sebastián Montero.
En el camino, Pardo se reunió con algunos caciques, que eran los líderes de las tribus. Con la ayuda de un intérprete, les dijo que ahora eran parte del territorio español. Pardo también dejó a su capellán y a algunos soldados para enseñar a los indígenas. El historiador Charles Hudson cree que Pardo también les pidió a los indígenas que construyeran casas para los soldados y que guardaran maíz solo para ellos.
Mientras tanto, el sargento Moyano y sus hombres en el Fuerte San Juan buscaron minerales. También ayudaron a una tribu a vencer a los Chiscas. El general Pedro Menéndez de Avilés, temiendo un ataque francés, le ordenó a Pardo que regresara a Santa Elena. Pardo llegó el 7 de marzo de 1567.
Segundo viaje de Juan Pardo
Menéndez quedó impresionado con los informes de Pardo y ordenó una segunda expedición. El 1 de septiembre de 1567, Pardo partió de nuevo con entre 90 y 120 hombres. Siguió el valle de Catawba y las montañas de Carolina del Norte, llegando esta vez a Tennessee. Su objetivo era encontrar una ruta segura a las minas de plata de Zacatecas.
Durante el viaje, los indígenas les dieron comida, ya que habían guardado maíz para los españoles. Antes de regresar a Joara, Pardo se reunió con dos caciques mujeres. Después de una corta estancia en el Fuerte San Juan en Joara, Pardo se enteró de que los nativos estaban molestos por las peticiones de comida, mujeres y canoas de los españoles. También estaban sufriendo por nuevas enfermedades.
Pardo se dirigió a las montañas para ayudar a Moyano. Los españoles se detuvieron en Tacoe y Cauchi antes de viajar al este de Tennessee. Allí encontró a Moyano y a sus hombres a salvo dentro de un fuerte. Más tarde, al viajar por las Grandes Montañas Humeantes, Pardo evitó un ataque sorpresa gracias a la advertencia de un indígena amigo. Decidió regresar a Santa Elena.
En el camino de regreso, Pardo y sus hombres construyeron dos fuertes más. La segunda expedición terminó el 2 de marzo de 1568, cuando los españoles llegaron a Santa Elena.
Pardo no encontró la ruta a Zacatecas. Sin embargo, estableció buenas relaciones con los líderes indígenas. También construyó y dejó soldados en varios fuertes. Además, encontró lugares con cristal. Todo esto lo logró sin perder a ningún hombre.
Aun así, Pardo no resolvió el problema de los asentamientos en La Florida. Los fuertes estaban muy lejos de la costa y los indígenas no siempre obedecían las órdenes de los pocos soldados españoles. Se cree que los fuertes fueron abandonados. Otras fuentes dicen que los nativos quemaron los cinco fuertes españoles y que los soldados que quedaron allí fueron asesinados.
El capitán Pardo nunca regresó a esa zona. España dejó de intentar colonizar el interior.
Evidencias arqueológicas
Desde 1986, los arqueólogos han trabajado en el sitio Berry, cerca de Morganton. Han encontrado pruebas de la cultura de los montículos, chozas quemadas y objetos españoles del XVI. Muchos expertos están de acuerdo en que este es el lugar de Joara y el Fuerte San Juan.
En 2007, los arqueólogos excavaron completamente una de las chozas quemadas. Encontraron una balanza de hierro española, como las que la expedición de Pardo habría usado.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan Pardo (explorer) Facts for Kids