Quapaw para niños
Los quapaw son una tribu indígena que forma parte del grupo de lenguas siux. También se les conoce como Arkansas o Akansa. Su nombre significa "río abajo".
Antiguamente, los quapaw vivían en cuatro poblados principales: Tourima, Osotouy, Tongigua y Kappa. Emigraron desde la costa atlántica junto con otras tribus del grupo Dhegiha, como los osage, omaha y kaw. Se establecieron a orillas de los ríos Arkansas y Red.
Sus poblados estaban distribuidos así:
- Tourima y Osotouy, a orillas del río Arkansas.
- Tongigua, al norte del río Misisipi.
- Kappa, al oeste del Misisipi.
Hoy en día, los quapaw viven en una reserva en el estado de Oklahoma, administrada por la Oficina de Asuntos Indígenas (BIA).
Contenido
¿Cuántos Quapaw hay hoy en día?
En el pasado, la población quapaw era mucho mayor. Se estima que hacia 1682, podían ser entre 15.000 y 20.000 personas. Sin embargo, enfermedades como la viruela, el hambre y las guerras redujeron drásticamente su número. Para 1763, solo quedaban unos 700 individuos.
A lo largo de los años, su población fluctuó. En 1844, eran solo 224 personas. Desde entonces, su número ha ido aumentando lentamente. Según el censo de los Estados Unidos del año 2000, había un total de 2.183 individuos quapaw, incluyendo aquellos con ascendencia de otras tribus o razas.
¿Cómo era la vida de los Quapaw?
Los quapaw eran un pueblo sedentario, lo que significa que vivían en un lugar fijo. Eran agricultores y construían poblados fortificados. Sus casas eran cabañas comunales cubiertas de corteza y a menudo se edificaban sobre montículos.
Eran muy hábiles artesanos, especialmente conocidos por sus cerámicas de color "rojo sobre blanco". Los quapaw vestían poca ropa, se perforaban la nariz y las orejas, se pintaban el cuerpo y llevaban el pelo corto adornado con plumas en la parte de atrás.
Organización Social y Creencias
La sociedad quapaw se dividía en 22 clanes, cada uno con un nombre especial como Wakanta (trueno), Te (búfalo), Hu (pez), Khidh (águila), Mikakh (estrella), Wasa (oso negro), Ke (tortuga), Wesa (serpiente), Petang (cráneo), Tangdhangtanka (pantera), Anpan (ciervo) y Mi (sol). Estos clanes se agrupaban en dos grandes divisiones: Hanka y Tiju.
Cada poblado tenía una estructura comunitaria con una plaza central. Eran liderados por un caudillo y un Consejo de Ancianos, quienes tomaban las decisiones importantes para la comunidad.
Los quapaw creían en Wah-kon-tah, a quien consideraban el dios del universo. También creían en los wapinan, personas que podían comunicarse con esta deidad. Celebraban ceremonias importantes como la danza del calumet (una pipa sagrada) y el busk (la danza del maíz verde), prácticas comunes en muchas tribus de la región. Cada cuatro de julio, celebran un powwow, una reunión especial para celebrar su cultura y reafirmar su identidad como pueblo.
La Historia de los Quapaw
Los quapaw, al igual que otras tribus Dhegiha, se originaron en el valle del Ohio. Fueron expulsados de allí por la Confederación Iroquesa alrededor del siglo XVI. Cruzaron el río en botes hechos de piel y se separaron de los omaha.
Primeros Contactos y Desafíos
Los quapaw tuvieron conflictos con otras tribus, como los tunica y michigamea, por el control de las tierras. En 1673, recibieron a los exploradores franceses Louis Jolliet y Jacques Marquette, quienes visitaron el poblado de Kappa. Los franceses los llamaban "les beaux hommes" (los hombres hermosos).
Más tarde, en 1682, fueron visitados por René Robert Cavelier de La Salle, quien notó que eran agricultores con grandes campos de cultivo. Cavalier tomó posesión de la región en nombre del rey Luis XIV de Francia, llamándola parte de la Luisiana. En 1684, Henri de Tonti recibió el territorio y construyó un puesto comercial en Osotouy.
Los quapaw reconocieron la autoridad francesa. En 1699, recibieron misioneros católicos y en 1700, tuvieron contacto con colonos ingleses de Carolina del Sur. Sin embargo, en 1698, una epidemia de viruela los afectó gravemente, reduciendo su número de guerreros de 1.200 a solo 300. Debido a esto, en 1699, unificaron los poblados de Kappa y Tonguigua en uno nuevo llamado Nouvelle Kappa.
Los franceses enviaron soldados en 1721 para proteger a los quapaw de los ataques de la tribu chickasaw. Los quapaw también ayudaron a los franceses en conflictos como la guerra de 1736-1739 y la guerra franco-india de 1754-1763. Para 1763, solo les quedaban 163 guerreros.
Cambios de Territorio y Tratados
En 1763, el territorio quapaw pasó a ser parte de España. El puesto francés de Arkansas fue renombrado Fuerte Carlos en 1769. En 1777, los jefes Angaska de Osotouy y Caiguaioataniga de Kappa hicieron una alianza con los británicos y firmaron la paz con los osage, quienes habían sido sus enemigos.
Cuando comenzó la Guerra de la Revolución, los quapaw fueron reclutados por los españoles para luchar contra los británicos. En 1783, defendieron Fuerte Carlos de un ataque anglo-chickasaw. Por el Tratado de San Lorenzo de 1795, el territorio siguió siendo español, pero en 1803, fue vendido a los Estados Unidos como parte de la Compra de Luisiana.
En 1800, el jefe Wah-pah-te-sah reunió a los quapaw en New Kappa y tuvieron que aceptar una fortificación de los Estados Unidos en 1804. Entre 1812 y 1815, hubo conflictos con colonos que mataban sus animales. En 1816, el jefe Heckaton firmó un acuerdo que reconocía a los quapaw como una nación.
En 1818, firmaron su primer tratado con los Estados Unidos. Entre 1818 y 1824, cedieron 43 millones de acres de sus tierras a cambio de un millón de acres al oeste del río Arkansas y mil dólares.
En 1824, el gobernador de Arkansas, Robert Crittenden, abrió las tierras quapaw a la colonización. Negoció con Heckaton para que los quapaw se trasladaran con los caddo al río Red en Luisiana, lo cual aceptaron. En ese momento, eran 455 personas, pero 60 murieron de hambre. Un grupo regresó al Arkansas y se unió a los cherokee y osage. La mayoría se retiró en diciembre de 1830.
En 1833, Heckaton negoció un nuevo tratado para ir a Oklahoma. La tribu se dividió: unos 300 fueron con Sarasin al río Red con los caddo, recibiendo 2.000 dólares al año. Sin embargo, fueron atacados por los tejanos y en 1840, se unieron a los choctaw y luego a los creek. Los 176 restantes fueron con Heckaton a las orillas del río Canadian en Oklahoma.
La Guerra Civil y la Reorganización
El nuevo jefe desde 1847, Wasr-te-she, recibió misioneros, y en 1855, él y 280 indígenas más se bautizaron. Las inundaciones los obligaron a buscar nuevas tierras, y buscaron regresar a su lugar de origen. En 1850, fueron llevados a una reserva propia en Oklahoma, junto con osages y choctaw. Intentaron vender su reserva al gobierno federal en varias ocasiones.
Durante la Guerra Civil de los Estados Unidos, sus tierras fueron invadidas por ambos bandos. En octubre de 1861, War-te-she y Ki-he-cah-te-da firmaron tratados con los Estados Confederados de América, pero esto no evitó la división de la tribu. War-te-she tuvo que ir a Kansas, donde murió en 1862. Ki-he-cah-te-da y 265 indígenas pudieron regresar a sus tierras en 1865, pero la reserva estaba empobrecida.
En 1867, vendieron sus tierras al gobierno a cambio de 30.000 dólares y mil dólares anuales. El último jefe, Tall Chief o Louis Angel, se estableció en la reserva de los Osage en 1875, y dos tercios de la tribu lo siguieron. Para 1883, solo unos 38 quapaw vivían en la antigua Reserva Quapaw.
En 1883, fueron elegidos los nuevos jefes John Hotel y Charley Quapaw. En 1887, adoptaron a A.W. Abrahams, un indígena Stockbridge, quien lideró las negociaciones para que los quapaw formaran parte del Territorio Indio en 1886. También negoció el "allotment" en 1893, donde se dividieron las tierras tribales en parcelas individuales. En 1887, se realizó el primer censo, que registró 121 individuos, y recibieron lotes de 500 acres, sumando un total de 12.000 acres.
El Descubrimiento de Recursos y el Futuro
En 1895, una nueva práctica espiritual fue predicada entre ellos por el caddo John Wilson/Moonhead, gracias a la conversión del líder indígena John Beaver. También obtuvieron el derecho de elegir a su propio jefe: Peter Clabber (1894-1926), John Quapaw (1926-1929) y el sacerdote Victor Griffin (1929-1958).
En 1897, se encontraron yacimientos de plomo y zinc en sus tierras, que comenzaron a explotarse en 1907. Aunque alquilaban sus tierras para la minería, recibían pagos bajos y eran a menudo engañados, lo que llevó a la pérdida de sus ganancias. Entre 1923 y 1943, recibieron más de 14 millones de dólares, que fueron puestos bajo control federal a petición del jefe Griffin. En 1934, Griffin aceptó las propuestas de la Ley de Reorganización Indígena.
En agosto de 1956, se creó una nueva organización tribal, el Comité de Negocios Quapaw, presidido por el jefe Robert Whitebird (1956-1968). La líder espiritual de los quapaw fue Maud Supernaw, hija de Tallchief. En 1971, votaron por restricciones en las concesiones mineras hasta 1996.
Lista de quapaws notables
- Geary Hobson
Véase también
En inglés: Quapaw Facts for Kids