robot de la enciclopedia para niños

San Andrés Míxquic para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Andrés Mixquic
Asentamiento
Alumbrada9Mixquic.JPG
Signo Miquiztli.png
Escudo

Otros nombres: Mixquic, lugar de misticismo
Coordenadas 19°13′30″N 98°57′51″O / 19.224913888889, -98.964286111111
Entidad Asentamiento
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Eventos históricos  
 • Fundación Época prehispánica
Población (2005)  
 • Total 12 354 hab.
Gentilicio Mixquica
Código postal 13600
Código INEGI 090110011
Sitio web oficial
Archivo:Alumbrada9Mixquic
Vista del cementerio de Míxquic desde el templo de San Andrés Apóstol durante el Día de Muertos.

San Andrés Mixquic es un pueblo muy antiguo ubicado en la Alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México, México. Se encuentra en una zona que antes era una isla, rodeada por el Lago de Chalco. Aunque el lago ya no existe como antes, quedan algunos canales. Mixquic es famoso por sus chinampas, que son islas flotantes artificiales usadas para la agricultura. Esta zona es tan especial que la UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad. Cada año, miles de personas visitan Mixquic para celebrar el Día de Muertos.

¿Qué significa el nombre Mixquic?

El nombre Mixquic viene del idioma náhuatl. Se forma de la palabra "mizquitl", que significa mezquite (un tipo de árbol), y la terminación "c", que significa "en el lugar de". Así, Mixquic se traduce como "En el mezquite" o "Lugar de mezquites".

Historia de San Andrés Mixquic

Archivo:MUSEO SAN SAN ANDRES MIXQUIC
Malacates prehispánicos encontrados en las chinampas de Míxquic.

Mixquic fue un lugar muy importante desde hace muchos siglos, entre los siglos XIII y XV. Varias ciudades poderosas de la Cuenca de México querían controlarlo. Esto se debía a que Mixquic era un gran productor de alimentos, gracias a las aguas del antiguo Lago de Chalco.

Se sabe que los habitantes de Mixquic se unieron a las fuerzas de Hernán Cortés cuando él iba hacia Tenochtitlan. Esto ayudó a la caída de la gran ciudad.

Más tarde, en el siglo XVI, llegaron los frailes Jorge de Ávila y Gerónimo de San Esteban. Ellos enseñaron la religión cristiana a los habitantes y le dieron al pueblo el nombre de San Andrés. Los frailes comenzaron a construir el templo entre 1536 y 1537, terminándolo en 1563. Sin embargo, una parte del templo se derrumbó, quedando solo la torre del campanario. Una segunda construcción del templo comenzó en 1620, muy cerca de la primera.

Cultura y tradiciones de Mixquic

La cultura del lago

Mixquic se fundó en tiempos antiguos en una pequeña isla dentro del Lago de Chalco. Por eso, sus únicas formas de comunicación eran los caminos de agua, llamados acalotli.

Los mixquicas fueron muy hábiles en la agricultura de chinampas. Esto les permitió producir muchos alimentos para la región. En 1895, se empezó a secar el Lago de Chalco. Para 1949, el pueblo ya no tenía sus cuerpos de agua. A pesar de esto, la cultura relacionada con el lago sigue viva en la agricultura de chinampas, la comida, las palabras que usan y el paisaje.

Zona arqueológica

En la Casa Cural, junto al templo de San Andrés Apóstol, hay una zona arqueológica. Allí se encuentra una escultura conocida como Miquiztli. Esta escultura tiene características especiales, con dos caras: una que representa la vida y otra la muerte. Esto muestra la idea de la dualidad vida-muerte.

También hay un chacmol de Mixquic. Este tiene una piedra ceremonial en sus manos, similar a la encontrada en el Templo Mayor de Tenochtitlan.

Además, se han encontrado dos aros de piedra llamados tlachtemalacatl, que se usaban en el Juego de pelota mesoamericano. Estos aros tienen grabados de la deidad Tlaltecuhtli.

Hay otras dos esculturas con grabados de un personaje con cuerpo de serpiente y cabeza de águila. Se cree que es Xiuhcóatl, la serpiente de fuego. Finalmente, en este lugar se guardan algunos cráneos de piedra que formaron parte de un tzompantli (un muro de cráneos).

Templo de San Andrés Apóstol

Los primeros frailes que llegaron a Mixquic fueron los franciscanos. Ellos comenzaron a construir el templo dedicado a San Andrés Apóstol y su convento sobre las ruinas de un antiguo templo prehispánico. Después, en 1537, los frailes agustinos continuaron la obra. Pero a principios del siglo XVII, el templo se derrumbó, quedando solo la torre del campanario. La construcción se reinició en 1620 y se terminó después de 1810.

La fachada del templo es sencilla, con cinco nichos y una ventana redonda. Por dentro, tiene tres naves con techos decorados con hoja de oro. Se sabe que artistas importantes como Francisco Morales y Simón de Pereyns trabajaron en el retablo del templo. Los mixquicas también ayudaron con su trabajo en la construcción de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.

Los Jubileos: una gran fiesta

Una de las fiestas más importantes en Mixquic es la celebración del Santo Jubileo. Es una fiesta anual que une a los barrios del pueblo y también a los pueblos vecinos de San Nicolás Tetelco y San Juan Tezompa.

La palabra Jubileo viene del latín iubilaeus, que en hebreo significa "carnero". Antiguamente, el pueblo hebreo tocaba una trompeta hecha con un cuerno de carnero para anunciar el "gran año" que se celebraba cada cincuenta años. Es un tiempo de perdón y de empezar de nuevo.

En Mixquic, se celebran varios jubileos, uno por cada barrio. El primero en comenzar es el de San Miguel, seguido por San Bartolomé y los Reyes, y finalmente San Agustín.

Uno de los primeros momentos del jubileo es la "panceada". Es una cena en casa del presidente de los encargados de la fiesta, donde se invita a todos a celebrar. Una banda de música acompaña la cena.

Las comisiones son grupos de personas que organizan estas fiestas. Trabajan juntos para que todo salga bien. Los jóvenes se encargan de los fuegos artificiales, las señoritas de las flores y la decoración de las calles, y las señoras de la comida.

La procesión es el momento más importante del Jubileo. Se pasea una imagen sagrada por las calles principales del pueblo para que traiga bendiciones. Al final, las imágenes de los pueblos invitados son despedidas con alegría y bailes. Así, se fortalecen los lazos entre los barrios y pueblos.

Los Toritos

Después de que los pueblos invitados se van, los cuatro barrios principales de Mixquic muestran sus juegos pirotécnicos. En la noche, en la plaza del pueblo, se encienden castillos y "toritos" (estructuras con fuegos artificiales) que corren, haciendo que la gente se divierta. Esta celebración final puede durar hasta la madrugada.

La película "Yanco" (1960)

Hace más de 50 años, el director de cine Servando González visitó San Andrés Mixquic. Le encantaron los paisajes naturales del pueblo, especialmente la zona de canales y "ojos de agua" donde vivían ranas, ajolotes y peces.

Esto inspiró a Servando González a filmar la película “Yanco” allí. La película se basó en el cuento “El violín de Yanco” del escritor Henryk Sienkiewicz. La película “Yanco” fue muy exitosa y ganó 27 premios internacionales.

El Día de Muertos en Mixquic

Archivo:030516-010 FEMAT ASISTE A TLÁHUAC A LAS OFRENDAS FLORALES DEL DÍA DE MUERTOS EN MIXQUIC NOVIEMBRE 02 1989 (46118340241)
Día de Muertos en el Panteón de San Andrés Mixquic, 1989

En Mixquic, las celebraciones del Día de Muertos son muy especiales. Incluyen bailes, obras de teatro, conciertos, proyecciones de cine y el juego de pelota prehispánico. También se hacen paseos en canoa por los canales y hay una gran venta de productos en las calles.

En las casas y edificios públicos se colocan ofrendas para recordar a los seres queridos que ya no están. Estas ofrendas tienen frutas, comida, papel picado, flores de cempasúchil, pan de muerto, calaveritas de azúcar y velas. Es una tradición muy importante que se comparte con otros pueblos cercanos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Andrés Mixquic Facts for Kids

kids search engine
San Andrés Míxquic para Niños. Enciclopedia Kiddle.