Cristo Redentor de los Andes para niños
Datos para niños Cristo Redentor de los Andes |
||
---|---|---|
Monumento histórico nacional de Argentina | ||
![]() Cristo bendiciendo con su mano derecha, mientras sostiene una gran cruz, parado sobre un hemisferio terráqueo.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() ![]() |
|
Ubicación | Línea Fronteriza argentino - chilena (Las Cuevas, Provincia de Mendoza, Argentina; y Juncal, Los Andes, Región de Valparaíso, Chile) | |
Coordenadas | 32°49′31″S 70°04′15″O / -32.825306, -70.07075 | |
Características | ||
Tipo | Estatua | |
Autor | Mateo Alonso, argentino | |
Dimensiones | 6 m Cristo y 7 m la Cruz | |
Materiales | Bronce | |
Historia | ||
Inauguración | 13 de marzo de 1904 | |
Protección | ||
Características | Obra en bronce sobre pedestal de piedra. | |
El monumento al Cristo Redentor de los Andes es una gran estatua de bronce que se encuentra en la cordillera de los Andes, justo en la frontera entre Argentina y Chile. Fue creada por el escultor argentino Mateo Rufino Alonso.
Este monumento fue inaugurado el 13 de marzo de 1904. Su propósito principal fue celebrar que Argentina y Chile habían resuelto sus diferencias de forma pacífica. Antes de esto, ambos países estuvieron muy cerca de un conflicto por problemas de límites. El Cristo Redentor simboliza la paz y la amistad duradera entre estas dos naciones.
Una réplica de este monumento se encuentra en el Palacio de la Paz en La Haya, donde se resuelven disputas internacionales. En 2003, el gobierno argentino lo declaró Monumento Histórico Nacional y Patrimonio Cultural de la Nación.
Contenido
Historia del Cristo Redentor
¿Por qué se construyó el Cristo Redentor?
Durante la segunda mitad del siglo XIX, Argentina y Chile tuvieron muchas discusiones sobre dónde debía pasar la línea que los separaba en la cordillera de los Andes. Comparten una frontera de unos 4500 kilómetros.
Entre 1898 y 1904, ambos países aumentaron sus fuerzas militares. Chile compró barcos de guerra a Gran Bretaña, y Argentina adquirió otros a Italia. Aunque los presidentes de ese entonces, Federico Errázuriz Echaurren de Chile y Julio Argentino Roca de Argentina, se habían reunido para buscar la paz, a principios del siglo XX había rumores de un posible conflicto. La prensa de la época a veces exageraba los problemas, creando un ambiente de tensión.
La idea de crear el Cristo
A principios del siglo XX, el Papa León XIII pidió la paz y la armonía en el mundo. Inspirado por esto y preocupado por la tensión entre Argentina y Chile, el obispo Marcolino del Carmelo Benavente de San Juan de Cuyo, Argentina, prometió en 1900 construir una estatua del Cristo Redentor. Quería que recordara el mensaje de paz.
El obispo consiguió bronce de antiguos cañones para la estatua. Le encargó la obra al escultor Mateo Rufino Alonso, quien había nacido en Buenos Aires en 1878. La idea inicial era colocar la estatua en un monte en Mendoza, Argentina.
Una vez terminada, la estatua estuvo un tiempo en exhibición en un colegio de Buenos Aires. La solución pacífica del conflicto había hecho que la urgencia de instalarla en la cordillera disminuyera.
El fin de las tensiones y un nuevo plan
La fecha de inauguración de la estatua se planeó para el 20 de febrero de 1903. Sin embargo, varios eventos cambiaron los planes. El 15 de septiembre de 1899, los presidentes Errázuriz y Roca se reunieron en el Estrecho de Magallanes, en un encuentro conocido como el "Abrazo del Estrecho", donde resolvieron una disputa territorial.
Luego, el 28 de mayo de 1902, Argentina y Chile llegaron a un acuerdo pacífico llamado los Pactos de Mayo. Decidieron que la Corona británica ayudaría a definir la frontera. La amistad entre ambos países empezó a crecer, y la prensa y la gente apoyaron este clima de paz. La decisión final sobre la frontera se dio el 20 de noviembre de 1902, y ambos países la aceptaron.
Mientras tanto, en el colegio donde estaba el Cristo, se reunía la Asociación de Madres Cristianas, liderada por Ángela de Oliveira Cézar de Costa. Ella pensó que, con la paz ya establecida, sería una excelente idea mover la estatua al punto más alto de la cordillera de los Andes, justo en la frontera. Así, sería un gran símbolo de unión entre las dos naciones. Ángela había vivido con mucha preocupación la posibilidad de un conflicto, ya que su hermano era un general que estaba en la cordillera preparándose para la guerra.
Ángela presentó su idea al obispo de San Juan de Cuyo, quien la aceptó. Luego, buscó convencer a las autoridades de ambos países. Gracias a su amistad con el presidente argentino Julio Argentino Roca, logró que él visitara el colegio para ver la estatua. También asistió una delegación chilena. Así, Ángela convenció a los gobiernos de Argentina y Chile de su proyecto. Se fijó el 13 de marzo de 1904 como día de la inauguración.
Ángela de Oliveira Cézar comenzó a conseguir apoyo y dinero de la gente. Junto con el obispo Benavente, organizó el traslado de la estatua a la provincia de Mendoza. El lugar elegido fue el paso de la Cumbre del Bermejo. Por este mismo paso, en 1817, parte del Ejército de los Andes, bajo el mando del general José de San Martín, había cruzado a Chile para luchar por su independencia.
El viaje del Cristo
El Cristo mide casi 7 metros de altura y pesa 4 toneladas. Su base fue diseñada por el ingeniero Juan Molina Civit. La base, de 6 metros de altura, se construyó con hormigón y acero para resistir los fuertes vientos de la cordillera.
En la base hay un altorrelieve (una escultura que sobresale un poco) que muestra a dos mujeres abrazándose. Ellas representan la unión de los pueblos de Argentina y Chile. Para crearlas, el escultor Mateo Alonso se inspiró en retratos de la primera dama de Chile y de Ángela de Oliveira Cézar.
En 1904, las piezas de bronce del Cristo viajaron 1320 kilómetros en tren desde Buenos Aires hasta cerca del pueblo de Las Cuevas, en Argentina. Desde allí, las piezas fueron subidas a lomo de mula hasta la cumbre andina, a 3854 metros sobre el nivel del mar. El 15 de febrero de 1904, la base de granito ya estaba lista. El escultor Mateo Alonso dirigió el montaje de las piezas del Cristo. La estatua de Jesús fue colocada mirando hacia la línea de la frontera, de pie sobre la mitad de un globo terráqueo. Con su mano izquierda sostiene una cruz de 7 metros de altura, y con la derecha parece dar una bendición.
La gran inauguración
El día antes de la inauguración, las tropas argentinas que participarían en el evento se reunieron en Las Cuevas. Había soldados de artillería, cazadores y una banda de música.
En el balneario termal del Puente del Inca, el hotel estaba lleno y unas 200 personas acamparon afuera.
En la mañana del 13 de marzo de 1904, a pesar de lo difícil del lugar, llegaron a Las Cuevas, en tren, tanto las autoridades argentinas como muchas personas que querían ver el acto. Había periodistas de varios diarios y empresas de telégrafo que instalaron sus oficinas. Se calcula que unas 3000 personas presenciaron el evento.
Desde Las Cuevas, las tropas y la gente subieron con esfuerzo a lomo de mula hasta donde estaba el Cristo. A las 9 de la mañana ya estaban en la cumbre, y una hora después llegaron las tropas chilenas. Los soldados argentinos se colocaron del lado chileno frente al Cristo y cantaron el Himno Nacional de Chile. De la misma manera, los soldados chilenos se ubicaron del lado argentino para tocar el Himno Nacional Argentino. Después de esto, los ejércitos de ambos países, que poco tiempo antes podrían haber estado en conflicto, dispararon juntos 21 salvas de forma pacífica. La gente aplaudió y gritó con entusiasmo por Chile, Argentina, la paz y sus presidentes.
Los presidentes de Argentina, Julio Argentino Roca, y de Chile, Germán Riesco, no pudieron asistir, pero sí lo hicieron sus ministros de Relaciones Exteriores. También estuvieron presentes importantes líderes religiosos.
Se quitó el velo que cubría al Cristo y se dispararon 21 salvas más. En la ceremonia, se colocaron dos placas en el pedestal. Una de ellas, hecha por Mateo Alonso, muestra un libro abierto con dos mujeres que simbolizan a Chile y Argentina abrazándose. Una inscripción en latín dice: Ipse est pax nostra qui facit utraque unum (Porque él es nuestra paz, que de ambos pueblos hizo uno).
Después de varios discursos, se celebró una misa. El obispo Ramón Ángel Jara de Ancud pronunció una frase que se haría muy famosa:
Se desplomarán primero estas montañas, antes que argentinos y chilenos rompan la paz jurada a los pies del Cristo Redentor.
Hubo un banquete y se repartieron postales y medallas de recuerdo. En las medallas se grabó la frase: Servabo pacem in finibus vestris (Conservaré la paz en vuestras fronteras).
La gente empezó a retirarse a la 1 de la tarde. Un fuerte viento comenzó a soplar, y un coche que llevaba al ministro chileno y al gobernador de Mendoza casi cae por un precipicio.
Eventos posteriores y el legado del Cristo
Después del traslado del Cristo, Ángela de Oliveira Cézar fundó la Asociación de Paz Sudamericana. También escribió un libro llamado "El Cristo de los Andes". Recibió reconocimientos de todo el mundo, incluso del zar Nicolás II de Rusia. En 1905, en Estados Unidos, se pidió que se construyeran estatuas similares en las fronteras de otras naciones para promover la paz.
En 1907, Ángela pidió que se donaran terrenos para construir un refugio para viajeros, un correo y un monasterio cerca del Cristo. Aunque el refugio nunca se hizo, Ángela logró que una réplica del Cristo se colocara en el salón de Arbitraje del Palacio de La Paz en La Haya en 1913. La reina Guillermina de los Países Bajos fue a ver la réplica. Ángela fue recibida por el Papa Pío X, quien le dijo: "¡Hija mía, donde no han dejado entrar al papa, tú has hecho entrar a Cristo!".
Ángela fue propuesta para el premio Nobel de la Paz. Falleció a los 83 años en Buenos Aires.
Con el tiempo, el clima dañó la cruz del Cristo. Fue restaurada en 1916, usando el bronce original para hacer medallas conmemorativas.
Se han añadido varias placas conmemorativas a lo largo de los años. Una de ellas, colocada en 1937, repite la famosa frase del obispo Ramón Ángel Jara: "Se desplomarán primero estas montañas, antes que...".
El Cristo se convirtió en un símbolo importante de la cordillera, y hoy en día se ofrecen viajes para visitarlo.
El deseo de paz entre Argentina y Chile casi se rompe en 1978, cuando los gobiernos de Augusto Pinochet en Chile y Jorge Rafael Videla en Argentina estuvieron cerca de un conflicto por el Conflicto del Beagle. La posibilidad de una guerra se evitó gracias a la ayuda del Papa Juan Pablo II. En noviembre de 1984, se firmó un tratado de paz que puso fin a la disputa.
En 1993, el monumento y los edificios cercanos necesitaron reparaciones debido al clima y los movimientos sísmicos. El gobierno de Mendoza se encargó de arreglarlos.
El 20 de marzo de 2000, la provincia de Mendoza declaró el Cristo Bien del Patrimonio Cultural de la Provincia. El 4 de diciembre de 2003, el Congreso argentino lo declaró Monumento Histórico Nacional y Patrimonio Cultural de la Nación.
El 13 de marzo de 2004, los presidentes de Argentina, Néstor Kirchner, y de Chile, Ricardo Lagos, se reunieron junto al Cristo para celebrar los cien años de su inauguración. Reafirmaron el compromiso de amistad entre ambas naciones.
Una semana después, delegaciones de Chile y Argentina celebraron una misa al pie del monumento, recordando la misa de 1904.
En 2008, los Scouts de Argentina y Chile realizaron una caminata desde Argentina a Chile, pasando por el Cristo Redentor. El objetivo era fortalecer los lazos de amistad y paz.
En 2010, para celebrar los Bicentenario de la Revolución de mayo de 1810 y el Bicentenario de la Primera Junta de Gobierno de Chile, los ejércitos de ambos países recrearon el cruce de los Andes del general José de San Martín. Al llegar al Cristo Redentor, realizaron un acto para recordar esa importante hazaña.
¿Dónde se encuentra el Cristo Redentor?
Ubicación y acceso al monumento
El monumento se encuentra en el paso de Uspallata o paso de la Cumbre, que es el punto más alto para cruzar entre Mendoza y Chile. También se le conoce como paso del Cristo Redentor. Dejó de ser la ruta principal entre los dos países en 1980, cuando se construyó el Paso Internacional Los Libertadores.
Este paso es una zona de montaña entre la ciudad argentina de Uspallata y la chilena de Los Andes. El pueblo más cercano es Las Cuevas, en Argentina, con muy pocos habitantes permanentes. En invierno, las temperaturas pueden bajar hasta los -30 grados Celsius.
Desde Las Cuevas sale un camino de 9 kilómetros que sube 1 kilómetro hasta el Cristo. Solo se puede acceder en verano, cuando no hay nieve. Es un camino de montaña, tallado en la roca, en medio del impresionante paisaje de la cordillera. A 50 metros de este antiguo camino, a 3854 metros sobre el nivel del mar, rodeado de dos pequeños edificios de piedra que fueron estaciones meteorológicas, se encuentra este gran símbolo de amistad entre Mendoza y Chile.
Por el lado chileno, se puede llegar en vehículos todoterreno. También se puede subir a pie. Es necesario llenar un formulario en la policía internacional de la aduana chilena.
¿Cómo es el clima en el Cristo Redentor?
Temperaturas extremas en la cordillera
Cerca del Cristo, del lado argentino, hay un pequeño caserío donde funcionó una estación meteorológica. Este lugar tiene el récord de ser el único en toda América Latina y el Hemisferio Sur con una temperatura media anual negativa (de -1.8 °C entre 1941 y 1960, y de -1.5 °C en todo su historial).
![]()
|
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 20.0 | 17.5 | 14.9 | 13.8 | 10.9 | 8.6 | 6.8 | 9.5 | 10.0 | 10.5 | 13.1 | 15.3 | 20.0 |
Temp. máx. media (°C) | 10.0 | 9.8 | 7.2 | 3.4 | -0.5 | -3.1 | -3.5 | -2.9 | -1.0 | 0.7 | 4.5 | 8.3 | 2.7 |
Temp. media (°C) | 4.0 | 3.7 | 1.8 | -0.6 | -3.9 | -6.4 | -7.1 | -6.7 | -5.0 | -3.3 | -0.4 | 2.8 | -1.8 |
Temp. mín. media (°C) | -0.3 | -0.5 | -2.1 | -4.1 | -7.0 | -9.8 | -11.0 | -10.4 | -8.9 | -6.9 | -3.9 | -1.9 | -5.5 |
Temp. mín. abs. (°C) | -8.0 | -10.1 | -15.5 | -14.1 | -19.0 | -21.3 | -27.8 | -22.3 | -21.0 | -18.0 | -15.2 | -12.7 | -27.8 |