Monasterio de Bellpuig para niños
Datos para niños Monasterio de Santa María de Bellpuig de las Avellanas |
||
---|---|---|
Monestir de Santa Maria de Bellpuig de les Avellanes |
||
![]() Ábside
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Lérida | |
Localidad | Os de Balaguer | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000690 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Construcción | 1166 - 1187 | |
Estilo | Románico | |
El Monasterio de Santa María de Bellpuig de las Avellanas es un antiguo monasterio de canónigos, que son como sacerdotes que viven en comunidad. Este monasterio era dirigido por la Orden de San Agustín. También se le conoce como Nuestra Señora de Bellpuig de Os de Balaguer.
Se encuentra en el municipio de Os de Balaguer, en la comarca de la Noguera, en Cataluña, España. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1931, lo que significa que es un edificio muy importante por su historia y su belleza.
Contenido
Historia del Monasterio de Bellpuig
¿Cómo se fundó el Monasterio de Bellpuig?
El monasterio se formó a partir de la unión de dos grupos de personas que vivían de forma religiosa. El primer grupo se organizó alrededor de un ermitaño llamado Joan d'Organyà, en Vilanova de les Avellanes. En el año 1166, se convirtieron en una comunidad gracias al apoyo de los condes de Urgel, Armengol VII y su esposa Dolça.
El segundo grupo, que también formó parte de Santa María de Bellpuig, era una rama del monasterio de Casadieu. Se habían establecido en el lugar en 1166 y contaban con la protección de Guillem d'Anglesola.
La unión de las comunidades y su crecimiento
En 1180, cuando Joan d'Organyà falleció, los dos grupos se unieron. Así, Bellpuig de las Avellanas se convirtió en el monasterio premonstratense más importante de Cataluña. De este monasterio surgieron otros similares, como el Bonrepòs, Sant Nicolau de Fondarella (cerca de Anglesola) y Santa Maria de Artá.
El monasterio siempre tuvo el apoyo de los condes de Urgel. También poseía muchas tierras importantes que se extendían por toda la comarca hasta la sierra de Montsec. En el año 1195, el rey Alfonso II de Aragón lo protegió y le concedió varios privilegios y donaciones.
El Monasterio como centro de estudio
A mediados del siglo XVIII, el monasterio comenzó a interesarse por recuperar su historia y sus documentos antiguos. Tres de sus abades (los líderes del monasterio) escribieron estudios importantes sobre iglesias y monasterios catalanes: Jaume Caresmar (fallecido en 1791), Jaume Pasqual (fallecido en 1804) y Josep Martí (fallecido en 1806). Una de las obras más destacadas de Bellpuig es el Monumenta Catalonia, que se guarda en la Biblioteca de Cataluña.
¿Qué pasó con el Monasterio después?
La vida en el monasterio terminó en 1835, cuando los monjes tuvieron que abandonarlo. Desde entonces, el edificio ha tenido varios usos. Entre 1883 y 1889, se convirtió en un monasterio de la Trapa.
En 1894, un banquero llamado Agustí Santesmasses compró el edificio. Santesmasses vendió los sarcófagos (ataúdes de piedra) donde estaban los restos de los condes de Urgel al Museo The Cloisters de Nueva York. Los restos de los condes fueron devueltos en 1967 y colocados en sencillos sepulcros de piedra.
En 1910, una comunidad de Hermanos Maristas se instaló en Bellpuig y se encargó de restaurar el edificio. Durante un tiempo, el monasterio fue el lugar donde los jóvenes que querían ser Hermanos Maristas recibían su formación.
Actualmente, una comunidad de hermanos vive allí. El monasterio funciona como alojamiento rural, restaurante, salas de reunión, casa de colonias y casa de espiritualidad.
El Edificio del Monasterio
¿Cómo es la iglesia de Bellpuig?
La iglesia de Bellpuig comenzó a reconstruirse en el siglo XIV con un estilo gótico. Se había planeado como una gran basílica con forma de cruz latina. Sin embargo, la nave central se hizo más corta y las dimensiones de la iglesia se redujeron.
Tiene un ábside central con forma de pentágono y dos ábsides más pequeños, uno a cada lado de la nave. El techo original era de madera con bóveda ojival. La entrada principal se encuentra en el lado norte del crucero (la parte de la iglesia que cruza la nave principal). Es de estilo gótico, con pequeñas columnas que terminan en capiteles (la parte superior decorada de una columna). Se pueden ver los escudos de los condes de Urgel y del monasterio, así como un escudo que se cree que pertenece al abad.
El Claustro Románico
También se conserva el claustro, que es un patio interior rodeado de galerías. Este claustro es de estilo románico y está pegado a la esquina sudoeste de la iglesia. Fue construido en el siglo XII.
Tiene forma rectangular. Las galerías del norte y del sur (las más cortas) están divididas en dos partes por un pilar central. Cada una de estas partes tiene cuatro arcos de medio punto (arcos semicirculares) sostenidos por dobles columnas. Las galerías más largas están divididas en tres partes por dos pilares. La parte central tiene cinco arcos de medio punto, y las partes laterales tienen tres arcos, todos ellos también sostenidos por pares de columnas.
Todos los arcos están decorados con un borde llamado "puntas de diamante". El claustro conserva treinta y seis capiteles decorados, que pertenecen a las galerías sur y oeste. Los capiteles de las otras galerías son lisos. Los dibujos de los capiteles tienen un relieve muy plano y muestran plantas, animales y figuras humanas.
Véase también
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Lérida
- C. ROCAFORT "Bellpuig de les Avellanes", C.E.C. Boletín 140, 1906, Páginas 257-266