Monasterio de San Pedro de Galligans para niños
Datos para niños Monasterio deSan Pedro de Galligans |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
![]() Vista general
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Gerona | |
Coordenadas | 41°59′20″N 2°49′35″E / 41.98888889, 2.82638889 | |
Información religiosa | ||
Culto | catolicismo | |
Diócesis | diócesis de Gerona | |
Orden | Exclaustrado | |
Fundación | siglo XII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Románico | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 y 3 de junio de 1931 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000553 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
El Monasterio de San Pedro de Galligans es un antiguo edificio religioso que se encuentra en la ciudad de Gerona, en España. Fue construido por monjes de la orden benedictina. Desde el año 1857, este lugar tan especial alberga el Museo de Arqueología de Cataluña.
Contenido
Historia del Monasterio de San Pedro de Galligans
La construcción de este monasterio comenzó fuera de las murallas de Gerona. Esto ocurrió después de que el conde Ramón Borrell vendiera en el año 992 un terreno al abad (el líder de los monjes). Al año siguiente, el monasterio recibió una importante donación del mismo conde.
El control de los abades sobre el barrio cercano terminó en el año 1339. En ese momento, el rey Pedro III recuperó los derechos reales sobre la zona.
Unión con otros monasterios
En el año 1117, el conde Ramón Berenguer III unió el Monasterio de San Pedro de Galligans con un monasterio francés llamado La Grassa del Llenuadoc. A pesar de esta unión, San Pedro de Galligans siguió teniendo su propio abad. Aunque la unión continuó, con el tiempo se volvió solo un acuerdo simbólico.
Este monasterio nunca fue muy grande. La comunidad estaba formada por el abad, seis monjes y seis clérigos. Aunque era la iglesia principal del barrio de Sant Pere, la cercana iglesia de Sant Nicolás se encargaba de la mayoría de las funciones religiosas. En San Pedro de Galligans solo se realizaban los bautismos.
Decadencia y cierre
A partir del siglo XV, la actividad del monasterio empezó a disminuir. En 1592, se unió a otros dos monasterios que también estaban en decadencia: Sant Miquel de Cruïlles y Sant Miquel de Fluvià. Sin embargo, esta unión no ayudó a que la actividad monástica aumentara en ninguno de los tres lugares. En 1835, cuando el monasterio fue cerrado, solo quedaban un abad y cuatro monjes.
Arquitectura del Monasterio
La iglesia que vemos hoy fue construida alrededor del año 1130. Es un edificio con tres naves (pasillos principales) y un crucero (la parte que cruza la nave principal). Tiene cuatro ábsides, que son las partes semicirculares o poligonales al final de las naves. La entrada principal parece más antigua, lo que sugiere que podría pertenecer a una construcción anterior.
Detalles del Interior
Dentro de la iglesia, hay varias columnas pegadas a la nave central. Estas columnas tienen capiteles (la parte superior de la columna) decorados con formas de plantas. Las columnas ayudan a sostener los arcos que refuerzan el techo central. Los capiteles del arco principal del ábside central son mucho más elaborados. Esto hace pensar que diferentes artistas trabajaron en la iglesia, incluyendo al famoso maestro de Cabestany.
Características del Exterior
El campanario (la torre donde están las campanas) tiene forma octogonal y dos pisos. El piso de arriba tiene ventanas dobles y está decorado con arcos de estilo lombardo. En 1362, cuando el monasterio quedó dentro de las murallas de la ciudad, la torre del campanario fue modificada para que también sirviera como defensa.
Por fuera, los ábsides son lisos y tienen una ventana central. En la fachada principal, se puede ver un gran rosetón, que es una ventana circular decorada con arcos que parecen rayos.
La entrada principal tiene arcos lisos sobre columnas con estrías (líneas verticales). Los capiteles de estas columnas parecen muy antiguos y muestran diseños geométricos y de animales.
El Claustro del Monasterio
El claustro es un patio interior rodeado de galerías. Aunque es pequeño, es un excelente ejemplo del arte románico catalán. Está pegado a la parte sur de la iglesia. La galería norte se construyó en 1154, mientras que el resto se terminó en 1190. Los capiteles del claustro tienen temas muy parecidos a los de otros claustros importantes, como el de Sant Cugat o la Catedral de Gerona. Algunos muestran escenas de la vida de Jesús, mientras que otros tienen figuras clásicas del arte románico, como leones o sirenas.
Galería de imágenes
Más Información
- Bienes de interés cultural de la comarca del Gironés
- Bienes de interés cultural de la provincia de Gerona
- Museo de Arqueología de Cataluña (Gerona)
Véase también
En inglés: Sant Pere de Galligants Facts for Kids