Monasterio de San Lorenzo del Munt para niños
Datos para niños Monasterio de SanLorenzo del Munt |
||
---|---|---|
Monasterio de Sant Llorenç del Munt | ||
![]() Vista del ábside del monasterio
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Matadepera | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000445 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Construcción | Siglo XI - | |
Estilo | Románico | |
El Monasterio de San Lorenzo del Munt (en catalán, monestir de Sant Llorenç del Munt) es un antiguo monasterio de estilo románico. Se encuentra en la cima de la Mola, dentro del Parque natural de San Lorenzo del Munt y del Obac. Está ubicado entre las regiones de Bages y el Vallés Occidental, en el municipio de Matadepera, en la provincia de Barcelona, Cataluña.
El edificio que vemos hoy fue reconstruido entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX. Esta reconstrucción mantuvo la forma original que tenía el monasterio a mediados del siglo XI. Por eso, es un gran ejemplo de las construcciones religiosas románicas en Cataluña. Es uno de los pocos monasterios de este estilo que aún existen.
Contenido
¿Cómo es el Monasterio de San Lorenzo del Munt?
La iglesia del monasterio ha mantenido su diseño original. Es una copia exacta, pero de la mitad del tamaño, de la abadía de San Cugat. Esta abadía fue la que impulsó su construcción y de ella dependió durante mucho tiempo.
Características de la Iglesia Románica
La iglesia tiene tres naves (espacios largos y paralelos) y un campanario. Fueron construidos con piedras de la zona, de tamaño pequeño, rojizas y sin pulir. En el centro, tiene un transepto (una nave transversal que cruza la principal). Sobre este transepto se levanta un cimborrio (una torre que cubre el cruce de las naves), sostenido por arcos torales (arcos que soportan el peso).
El diseño del monasterio es bastante sencillo. No tiene muchos adornos artísticos. La puerta de entrada es de tamaño pequeño.
Historia del Monasterio de San Lorenzo del Munt
La historia del Monasterio de San Lorenzo del Munt es muy antigua. Los primeros registros de edificios religiosos en la cima de la Mola datan de los años 947-957.
Primeros Registros y Fundaciones
Algunos documentos antiguos mencionan tres iglesias o capillas en la cima. Por ejemplo, el conde de Barcelona, Borrell II, hizo una donación al abad de San Cugat del Vallés. Esta donación incluía varias iglesias en la montaña de Sant Llorenç.
Otro documento cuenta que dos personas de Tarrasa, Ansolf y Rímula, hicieron una donación a "la casa de Sant Llorenç, de Santa María y de San Miguel". Estas eran iglesias fundadas en el monte más alto sobre Tarrasa. Algunos historiadores creen que estos escritos prueban la existencia de construcciones anteriores al monasterio. Otros piensan que se refieren al monasterio y a las ermitas que había en la montaña.
El Monasterio a lo Largo del Tiempo
La primera vez que se menciona formalmente una comunidad de monjes dirigida por un abad (el de Sant Cugat) fue en el año 986. Sin embargo, la palabra "monasterio" no aparece hasta el año 1014. Fue en un documento donde el conde Ramón Borrell y su esposa intercambiaron terrenos con la abadía de San Llorenç. En el año 1018, el monasterio ya tenía su propio abad.
Durante este tiempo, la zona del Vallés sufrió varias invasiones. Sin embargo, no hay registros de ataques a los edificios en la cima de Sant Llorenç del Munt. Esto ayudó a que el monasterio se fortaleciera y se construyera un edificio más grande e importante.
Construcción y Decadencia
La construcción del edificio románico que vemos hoy comenzó probablemente en el año 1045. Fue inaugurado oficialmente en el año 1064 por el obispo y los condes de Barcelona.
A principios del siglo XII, el monasterio empezó a decaer. Aun así, algunos monjes benedictinos siguieron viviendo allí hasta el año 1608. Todavía en 1637, se sabe que había un sacerdote a cargo del monasterio. Después de esa fecha, fue abandonado.
El 30 de marzo de 1809, las tropas del ejército de Napoleón destruyeron lo que quedaba del monasterio. Incluso profanaron las tumbas de los abades.
Galería de imágenes
-
Vista del monasterio a mediados del siglo XIX por Luis Rigalt