robot de la enciclopedia para niños

Cordobilla de Lácara para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cordobilla de Lácara
municipio de España
Escudo de Cordobilla de Lácara.svg
Escudo

Cordobilla de Lácara agosto 2010.JPG
Cordobilla de Lácara ubicada en España
Cordobilla de Lácara
Cordobilla de Lácara
Ubicación de Cordobilla de Lácara en España
Cordobilla de Lácara ubicada en Provincia de Badajoz
Cordobilla de Lácara
Cordobilla de Lácara
Ubicación de Cordobilla de Lácara en la provincia de Badajoz
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Provincia de Badajoz - Bandera.svg Badajoz
• Comarca Tierra de Mérida - Vegas Bajas
• Partido judicial Montijo
• Mancomunidad Lácara-Los Baldíos
Ubicación 39°08′54″N 6°26′15″O / 39.148205, -6.437382
• Altitud 361 m
Superficie 36,9 km²
Población 827 hab. (2024)
• Densidad 25,39 hab./km²
Gentilicio cordobillano, -a
Código postal 06487
Alcalde (2015) Antonio Cruz Collado (eXtremeños)
Patrón Santos Justo y Pastor
Sitio web www.cordobilladelacara.es

Cordobilla de Lácara es un municipio español que se encuentra en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura.

¿Dónde se encuentra Cordobilla de Lácara?

Cordobilla de Lácara está situada en las faldas de la sierra de San Pedro. Está rodeada de campos con encinas y olivos. Estos campos son muy importantes para el trabajo y la economía de sus habitantes.

Su territorio limita con la provincia de Cáceres y con el municipio de Mérida. Forma parte de la región conocida como Tierra de Mérida - Vegas Bajas. También pertenece a la Mancomunidad del Lácara Norte. Esta mancomunidad agrupa a varios pueblos cercanos.

Cordobilla de Lácara se encuentra a 44 kilómetros de Mérida. Los pueblos más cercanos son La Nava de Santiago, a 12 kilómetros, y Carmonita, a 9 kilómetros.

Explorando la geografía de Cordobilla de Lácara

Cordobilla de Lácara se asienta a la derecha del río Lácara. Este río es un afluente del río Guadiana. Como está en un valle, para llegar al pueblo siempre hay que bajar desde zonas más altas.

El municipio se encuentra donde se unen la sierra de San Pedro y la sierra de Montánchez. Ambas sierras forman parte de los Montes de Toledo. Por eso, el paisaje de los alrededores es un ejemplo perfecto del bosque mediterráneo. Aquí crecen muchas encinas, alcornoques y jaras. También hay monte bajo, que es típico de las dehesas.

Hacia el sur, el río Lácara atraviesa tierras fértiles. Hay pastizales, olivares y dehesas. Al norte, se encuentran las primeras partes de la sierra de San Pedro. Esta es una zona muy bonita, pero difícil de acceder. Al este y al oeste, se extienden dehesas con encinas y alcornoques.

Este entorno natural es muy rico en animales y plantas. La construcción de los pantanos ha traído nuevas especies que antes no existían. El clima de la zona tiene veranos muy calurosos. Los otoños e inviernos son fríos y con mucha lluvia. Esto hace que el paisaje cambie mucho a lo largo del año.

En las grandes dehesas viven animales como el venado y el jabalí. También hay especies protegidas como los buitres negros, águilas reales ibéricas y águilas imperiales.

Las tierras, excepto las cercanas al río, no son muy fértiles. Son principalmente arcillosas, lo que dificulta la agricultura intensiva.

¿Cómo es la economía de Cordobilla de Lácara?

La agricultura es la principal fuente de ingresos. La ganadería se centra en la cría de ovejas, cabras y cerdos. La producción agrícola se basa en el aceite de oliva, que se obtiene de los olivares, y en los cereales. También se aprovechan las dehesas. La riqueza de sus bosques permite la producción de corcho y carbón de encina.

La producción de aceite se organiza en torno a la Sociedad Cooperativa Limitada del Campo "El Lácara". Esta cooperativa agrupa a la mayoría de los productores de aceite del pueblo. El aceite que producen es de muy buena calidad y ha ganado premios importantes. Por ejemplo, fue premiado como el mejor aceite ecológico virgen de Extremadura. También quedó tercero como mejor aceite virgen ecológico de cooperativas de España en un concurso en Córdoba. La variedad de aceituna más usada es la Verdial, que da nombre al aceite "Verdial Lácara".

Otra actividad económica importante es la "saca de corcho". Esto se hace en verano. El corcho se obtiene de los muchos alcornoques que hay en las dehesas. Cada árbol produce corcho cada seis o siete años. Después de ser procesado, el corcho se usa para muchas cosas, como los tapones de las botellas de vino.

Las personas que se dedican a la "saca de corcho" se llaman "sacaores". Son muy expertos en este trabajo, que requiere mucha habilidad y fuerza. Hoy en día, esta labor es menos común en otras partes de España. Por eso, los "sacaores" de Extremadura, incluyendo muchos de Cordobilla de Lácara, viajan para ofrecer sus servicios.

Extremadura es la principal productora de corcho en España. Esto se debe a que tiene la mayor superficie de bosque mediterráneo de este tipo en Europa.

Los sectores de servicios e industria son pequeños, pero cada vez más personas trabajan en ellos.

El origen del nombre de Cordobilla de Lácara

El nombre de Cordobilla de Lácara viene del árabe. Se cree que está relacionado con los primeros asentamientos antes de la Reconquista. Su nombre se parece al de la ciudad de Córdoba. El pueblo cercano de Carmonita también tiene un nombre similar. Más tarde, fue reconquistada por la Orden de Santiago y pasó a depender de Mérida.

Se piensa que el pueblo surgió durante el paso de los musulmanes por la península. Estaría bajo el gobierno de la capital, que hoy es Badajoz. Al principio, el califato de Badajoz era muy independiente de Córdoba, pero luego pasó a formar parte de él.

Después de que el Califato se desintegrara, Badajoz fue la capital de una de las taifas (reinos pequeños) más grandes de la península. Fue un centro cultural importante, especialmente durante el gobierno de los aftasíes.

El municipio está junto al río Lácara, de ahí la segunda parte de su nombre. Este río es un afluente del río Guadiana.

Durante mucho tiempo se pensó que el nombre se escribía con "V" (Cordovilla). Se creía que venía de "Cordo" y "Villa". Sin embargo, hoy se piensa que está más relacionado con su origen árabe y la ciudad de Córdoba. No hay documentos que prueben ninguna de las dos teorías.

Un vistazo a la historia de Cordobilla

Cuando terminó el Antiguo Régimen, Cordobilla se convirtió en un municipio. Desde 1834, formó parte del Partido judicial de Mérida. En el censo de 1842, tenía 99 hogares y 340 habitantes.

Hasta el año 1916, el municipio se llamaba simplemente Cordobilla. En esa fecha, su nombre se cambió a Cordobilla de Lácara.

Patrimonio cultural de Cordobilla de Lácara

Dólmenes: Monumentos antiguos

Cerca de Cordobilla se encuentra el Dolmen de Lácara. Es un monumento de piedra muy grande y antiguo. Se construyó en la Edad del Cobre (Calcolítico) y está muy bien conservado. Se encuentra en el municipio de La Nava de Santiago, en un campo con encinas.

Arquitectura tradicional: Las casas del pueblo

Archivo:Plaza cordobilla de lacara
Una plaza en Cordobilla de Lácara.

Las casas del pueblo tradicionalmente se pintaban de blanco con cal. Esto crea un paisaje típico de Extremadura, con el blanco de las paredes y el rojo de las tejas árabes.

La arquitectura tradicional se adaptaba al clima de la zona. Es seca y calurosa en verano, y fría y húmeda en invierno. También se adaptaba a la forma de vida de la época.

Las casas típicas tienen un pasillo, a menudo empedrado. Este pasillo llevaba al corral o patio. Las habitaciones para dormir estaban a los lados del pasillo. El pasillo terminaba en un espacio más amplio para la cocina y la sala de estar. En esta zona, la chimenea era el elemento principal. Al final de la casa estaba el patio o corral, donde a veces se guardaba el ganado.

Las casas más pequeñas solo tienen una planta. Algunas tienen un "doblado" (un espacio superior) que antes se usaba para guardar comida para el ganado.

Las paredes se construían con piedra y adobe. Las fachadas son blancas, pintadas con cal. En general, la arquitectura es sencilla, sin muchos adornos. Los huecos de las ventanas son altos y estrechos. Los tejados son de tejas de arcilla roja.

El pueblo creció de forma natural alrededor de la iglesia. Las casas tienen formas irregulares y se mezclan con corrales y espacios abiertos.

Se conservan muchos portones y rejas antiguas. Esto le da un toque tradicional al pueblo. También hay pozos y pilas que antes daban agua a los vecinos y al ganado. Destaca la Fuente del Madroñal.

Iglesia de San Pedro: Un lugar de fe

Archivo:Plaza e iglesia
Iglesia parroquial de Cordobilla de Lácara.

La iglesia de San Pedro Apóstol es muy importante. Se encuentra en la plaza del pueblo y es del siglo XV. Ha sido transformada varias veces. Tiene una sola nave y una cúpula. Dentro, hay una talla antigua de San Juan Bautista del siglo XVI. También destacan las tallas de madera de San Justo y San Pastor, los patrones del pueblo. Estas tallas fueron restauradas recientemente.

Ermita de San Justo y San Pastor: Un lugar de encuentro

La ermita es de construcción más reciente. Se encuentra justo en el límite entre las provincias de Cáceres y Badajoz. Está en el Cerro de El Santo.

Fue construida en 1965. La romería en honor a los patrones (Los Santitos) se celebra allí el primer domingo de mayo. Esto se hace con el permiso de los dueños de la finca. La ermita no tiene mucho valor histórico por ser nueva. Sin embargo, el entorno natural que la rodea es muy hermoso. Cerca de la ermita está el embalse Horno Tejero, que embellece el paisaje.

La ermita está hecha de piedras y mortero. Tiene una planta cuadrada y un tejado a cuatro aguas con tejas rojas. Solo se puede acceder a ella el día de la romería.

Castillo de Castellanos: Una fortaleza histórica

El Castillo de Castellanos se encuentra en una finca privada. Su historia está relacionada con la Orden de Alcántara. En el año 1300, pertenecía a la familia Valverde. Luego, en 1477, lo compró Alonso de Cárdenas, un maestre de la Orden de Santiago.

La fortaleza tiene un edificio principal rodeado por murallas del siglo XV. Hoy en día, el castillo está en ruinas. Se pueden ver dos partes: un edificio fuerte con muros de piedra y un recinto amurallado con tres torres redondas.

Es propiedad privada, por lo que no se puede visitar. Debido a su estado de ruina, se usa para actividades ganaderas.

La población de Cordobilla de Lácara

Cordobilla de Lácara tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Cordobilla de Lácara entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba Cordobilla: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910.

Antes de la gran emigración de las zonas rurales de Extremadura en los años 60, el pueblo tenía más de 2000 habitantes.

En los últimos años, la población se ha mantenido bastante estable.

Muchas personas de pueblos pequeños como Cordobilla de Lácara se mudan a ciudades más grandes. Buscan trabajo en lugares como Cáceres, Badajoz o Mérida.

Esta emigración cercana permite que haya una "población flotante". Esto significa que más gente viene al pueblo los fines de semana y en verano.

Evolución demográfica del municipio de Cordobilla de Lácara
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991
1.049 1.213 1.341 1.762 1.808 2.123 2.167 1.383 1.045 975
1994 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
1.014 1.030 1.038 1.047 1.026 1.030 1.048 1.023 1.008 1.010

Los pantanos de Cordobilla de Lácara

Archivo:Pantano horno tejero
Pantano de Horno Tejero.

A finales de los años 70, se decidió construir dos pantanos cerca de Cordobilla de Lácara. Estos pantanos, llamados Horno Tejero y Boquerón, se inauguraron en 1985. Han cambiado el paisaje, creando dos grandes lagos en medio de las dehesas.

Los pantanos proporcionan agua a la Mancomunidad del Lácara Norte. No se puede navegar en ellos ni bañarse. La pesca principal es de carpas, lucios y black-bass.

Aunque están cerca de Cordobilla, estos pantanos también abarcan parte de los municipios de Mérida y Cáceres.

Los pantanos han ayudado a que aparezcan nuevas plantas y animales en la zona. Esto ha enriquecido la ya variada naturaleza del lugar. También han impulsado nuevas actividades como la pesca y el senderismo.

Cultura y tradiciones de Cordobilla de Lácara

Gastronomía: Sabores de la tierra

Los platos típicos de Cordobilla de Lácara son: cocido extremeño, caldereta de cordero, el gazpacho extremeño y migas extremeñas. También son famosos los productos derivados del cerdo, como el chorizo, el lomo, el salchichón, la patatera, la morcilla y los jamones.

Entre los dulces típicos se encuentran las perrunillas, las roscas del candil y los pestiños.

Fiestas y celebraciones

Durante los días en que se recuerda la muerte de Cristo, los Alabarderos llevan la alabarda hacia abajo y con un lazo negro, en señal de respeto. El Domingo de Resurrección, adornan la alabarda con flores. En el momento del "Encuentro" entre las imágenes de Cristo Resucitado y la Virgen, los Alabarderos quitan el pañuelo negro de su lanza para mostrar las flores. Al mismo tiempo, las mujeres del pueblo quitan el manto negro de la Virgen para mostrar uno blanco, que simboliza la Resurrección.

Los Alabarderos tienen dos "Capitanes" que llevan escopetas y disparan salvas de honor en el momento del Encuentro. Esto se acompaña con disparos desde los balcones de la Plaza de España y el sonido de las campanas.

  • La Romería: Se celebra el primer domingo de mayo en la finca privada de El Cuadrado-El Santo. Se dedica a los patrones, Santos Justo y Pastor. La romería comenzó a celebrarse en 1965, cuando se terminó la ermita y se abrió el camino de acceso.

El día antes de la romería, hay actividades festivas en el pueblo. Se organizan juegos infantiles, carreras de sacos y exhibiciones de caballos. Por la noche, hay una verbena popular en la Plaza del pueblo.

El domingo por la mañana, las imágenes de los Santitos son llevadas en una carroza adornada por las calles del pueblo. Luego, la carroza, seguida por mucha gente, caballos y otras carrozas, sale hacia la ermita. A pesar de los 8 kilómetros de distancia, muchos fieles y romeros acompañan el recorrido.

Al llegar a la ermita, se celebra una misa. Después, comienza la romería en el campo, con música y ambiente festivo. Es costumbre que cada familia o grupo se reúna bajo una encina, formando un "rancho". No se permiten casetas ni actividades de feria. La gente va de un "rancho" a otro, saludando, comiendo, bebiendo y bailando.

Al atardecer, sobre las 8 de la tarde, la romería termina. Los romeros regresan andando detrás de la carroza de los Santitos, cantando y con música. Al llegar a la plaza del pueblo, la gente levanta las imágenes de los patrones y las lleva a la iglesia. Es un momento muy emocionante.

La organización de la romería está a cargo de la Comisión de la Romería. Es un grupo de vecinos voluntarios que se encarga de todo. Organizan eventos durante el año para recaudar fondos y mantener viva esta fiesta.

  • Los Santitos: Son las fiestas patronales del pueblo. Se celebran del 5 al 8 de agosto. El día principal es el 6 de agosto, dedicado a San Justo y San Pastor.

Antiguamente, el 4 de agosto se celebraba la Feria del Ganado. Allí, los vecinos compraban y vendían animales. Con el tiempo, esta feria dejó de celebrarse.

  • La Chaquetía: Se celebra el 1 de noviembre.
  • Nochebuena: El 24 de diciembre. Los jóvenes del pueblo (los quintos) hacen una gran hoguera en la plaza. Las familias se reúnen alrededor.

Otra tradición local era el Jueves de Compadre. Era un día para ir al campo y pasar el día en familia bajo las encinas. Esta tradición se perdió en los años 60, cuando se empezó a celebrar la romería.

En el Jueves de Compadre, las familias iban a los campos cercanos. Allí pasaban el día reunidas. Al atardecer, regresaban al pueblo para seguir la celebración.

Las bodas típicas aún conservan la tradición de El Chocolate. Días antes de la boda, las familias de los novios, con ayuda de parientes y amigos, invitan a chocolate y dulces caseros. Antiguamente, se bailaba La Daga, una jota especial para bodas. Mientras se bailaba, los invitados entregaban sus regalos a los recién casados.

Después de la boda, los dulces caseros que sobran se comparten con familiares e invitados.

Los Carnavales tienen mucha tradición en Cordobilla de Lácara. Hay comparsas y desfiles. El martes de carnaval se celebra el "día del agua". Ese día, los jóvenes se lanzan cubos de agua unos a otros. Los vecinos hacen una batalla de agua por las calles del pueblo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cordobilla de Lácara Facts for Kids

kids search engine
Cordobilla de Lácara para Niños. Enciclopedia Kiddle.