robot de la enciclopedia para niños

Corcovado (Chubut) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Corcovado
Ciudad y municipio
Corcovado ubicada en Provincia del Chubut
Corcovado
Corcovado
Localización de Corcovado en Provincia del Chubut
Coordenadas 43°32′23″S 71°28′05″O / -43.5396568, -71.4681317
Entidad Ciudad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia del Chubut Chubut
 • Departamento Futaleufú
 • Región Comarca de los Alerces
Intendente Héctor Ariel Molina (Cambiemos-PRO)
Eventos históricos  
 • Fundación 22 de noviembre de 1895
Altitud  
 • Media 641 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 1609 hab.
Código postal 9201
Prefijo telefónico 02945 494-XXX
IFAM [1]
Tipo de municipio Municipio de 2ª categoría (desde 1972; el 14 de julio de 1952 había sido creada la Comisión de Fomento de Corcovado)

Corcovado es una hermosa localidad argentina que se encuentra en la Provincia del Chubut, dentro del Departamento Futaleufú. Está ubicada a unos 90 kilómetros al sur de Esquel y a 65 kilómetros de Trevelin. Es un lugar rodeado de naturaleza, ideal para quienes disfrutan de actividades al aire libre.

Corcovado forma parte de la Comarca de los Alerces, una región que incluye a Esquel, Trevelin y Río Pico. En esta comarca se encuentra el famoso Parque nacional Los Alerces, un lugar con árboles milenarios. Corcovado también marca el final del Corredor de los Lagos Andino Patagónicos, que empieza en Neuquén.

Históricamente, Corcovado tiene relación con los exploradores que llegaron en 1885 para establecer la presencia argentina en la zona del Valle 16 de Octubre, donde hoy está Trevelin. Aunque a veces se la llama "El Corcovado", su nombre oficial y el que usan sus habitantes es simplemente Corcovado.

Geografía y Entorno Natural

Corcovado se ubica en el noroeste de la provincia de Chubut, a 43°32’ de latitud Sur y 71°36’ de longitud Oeste. Se encuentra en un valle por donde pasa el río Corcovado, también conocido por su nombre mapuche, Carrenleufú. La localidad está rodeada por arroyos como el Carbón, Huemul y Perdido.

Este lugar es perfecto para actividades como la pesca, el rafting y la observación de la naturaleza. El paisaje es típico de una villa de montaña, con cumbres rocosas que a veces tienen nieve y una vegetación siempre verde de cipreses y maitenes. El clima es favorable y las lluvias frecuentes hacen que la tierra sea fértil, ideal para la ganadería.

Clima de Corcovado

Archivo:43.542S-71.466W-el-corcovado-chubut-argentina-C

El clima en Corcovado es templado en primavera y verano, y frío en otoño e invierno. La humedad es una característica constante, aunque en los últimos años se han visto períodos de sequía en verano debido al cambio climático.

La altura del valle, rodeado por la precordillera de los Andes, hace que en otoño e invierno el viento frío sea intenso, con temperaturas que pueden bajar hasta los -12 °C. Sin embargo, en el pueblo las temperaturas bajo cero no son tan extremas. En los últimos diez años, las nevadas en el pueblo no han sido tan fuertes, a veces solo nieva en las montañas.

En primavera y verano, el calor del sol derrite la nieve de las montañas, aumentando el caudal del río. En verano, las temperaturas pueden llegar hasta los 30 °C, aunque no todos los días. Las lluvias o nevadas son más intensas en otoño e invierno, y disminuyen en primavera y verano. Las heladas son comunes en otoño e invierno.

Los vientos en esta zona son fríos, pero la humedad no se ve afectada porque la región es boscosa y tiene muchos ríos y lagos.

Relieve de la Región

El relieve de Corcovado es un valle rodeado por la precordillera y la cordillera de los Andes. Este paisaje se ha formado a lo largo de millones de años por fuerzas internas de la Tierra (como el movimiento de las placas tectónicas) y fuerzas externas (como la lluvia, la nieve, los ríos y el viento, que causan erosión).

Un elemento destacado del paisaje es el Cerro Herrero, conocido popularmente como “Cabeza de Indio”. Esta montaña tiene una forma particular que se asemeja a una cabeza, especialmente cuando está cubierta de nieve. Su altura es de 1.825 metros.

Ríos y Lagos de la Cuenca

La cuenca del río Corcovado es compartida por Argentina y Chile, y sus aguas desembocan en el Océano Pacífico. El río nace en Argentina, en el lago Vintter (también llamado Winter o Palena en Chile).

El río Corcovado pasa por las localidades de Corcovado y Carrenleufú en Argentina, y luego entra a Chile, cerca de Palena, hasta llegar al océano. En Chile, este río se llama Palena. Su caudal aumenta mucho desde su nacimiento en el lago Vintter.

El río Corcovado, cuyo nombre mapuche es Carrenleufú (que significa "río con curvas"), tiene muchos afluentes, como los ríos Tucu-Tucu, Comisario, Fango, Poncho Moro, Pedregoso y Hielo. En su cuenca también hay lagos como el Guacho, el Falso Engaño y el Vintter, donde nace.

Naturaleza y Biodiversidad

La flora y fauna de Corcovado incluyen tanto especies nativas como algunas que fueron introducidas.

Flora Local

Entre las plantas y árboles que puedes encontrar en la zona están el notro, calafate, lenga, maitén, chacay, coihue, laura, ñire, radal, ciprés, chaira, sauco, álamos, pinos, retamo y sauce.

También crecen plantas medicinales como el pañil, el romero, el ajenjo, la menta, el poleo, el llantén, el piche, la nalca, el paico, el maqui, el neneo, el coirón y la carqueja. Además, hay frutas como la frutilla, la frambuesa, la cereza y la rosa mosqueta, y árboles frutales como el manzano, el ciruelo, el guindo y el nogal.

Fauna de la Región

La fauna de Corcovado es muy variada e incluye animales como el puma, el huemul, el pichi o piche, la liebre, el jabalí, el peludo, el zorro, el zorrino, el tucu-tucu, el cóndor, la bandurria, el flamenco, el tero, el águila, el chimango, el Martín pescador y la avutarda (cauquen).

En los ríos y lagos, los peces más importantes para la pesca deportiva son las truchas (marrón, arco iris y fontinalis) y el salmón del Pacífico.

Historia de Corcovado

Archivo:FONTANA(1886) p075 PASO A CHILE POR EL RIO CORCOVADO
Luis Jorge Fontana - Paso a Chile por el Río Corcovado (1886)

Aunque la zona de Corcovado estuvo habitada mucho antes, el pueblo moderno se relaciona con la llegada de los Rifleros del Chubut del Coronel Luis Jorge Fontana en 1895. No hay un documento oficial de fundación, pero se celebra el aniversario el 22 de noviembre de 1895. Se dice que en esa fecha se izó por primera vez la bandera nacional.

Se sabe que hace unos 2000 años, grupos de cazadores y recolectores vivían temporalmente en esta región. Eran sociedades que usaban los recursos del bosque y la estepa, cazando y recolectando. Estos grupos eran parte de lo que se conoce como el complejo “pan-tehuelche”.

El viajero inglés George Chaworth Musters relató en su libro “Vida entre los Patagones” un viaje que hizo en 1869-1870. Se cree que en ese viaje pasó por el valle de Corcovado, siendo la primera persona en dejar por escrito su impresión sobre la belleza de estos paisajes.

La llegada del Coronel Luis Jorge Fontana al Valle 16 de Octubre en 1885 fue clave para el poblamiento del oeste de Chubut. Los colonos galeses, animados por las noticias sobre la tierra, se asentaron en el valle.

En 1887, una expedición que incluía a Carlos Germán Burmeister y el ingeniero Asahel P. Bell exploró la zona. Burmeister describió la belleza del paisaje al llegar al río Corcovado.

Hacia 1889, David Griffiths y los hermanos Juan y Federico Steinkamp se asentaron en el valle de Corcovado. Los Steinkamp fueron los primeros en traer ovejas a la zona. La ganadería y algo de agricultura fueron el sustento de las primeras familias.

En 1894, una expedición chilena a cargo del Dr. Hans Steffen exploró el río Carrenleufú (hoy Corcovado) desde el Pacífico. Esta expedición ayudó a entender la conexión del valle con la Colonia 16 de Octubre y a aclarar la confusión sobre los nombres de los ríos.

En noviembre de 1895, el gobernador de Chubut, Eugenio Tello, otorgó permisos para ocupar tierras en Corcovado. En ese momento, Gerardo Steinkamp izó la bandera argentina, marcando el inicio del pueblo.

Corcovado estuvo en una zona donde los límites entre Argentina y Chile eran difíciles de definir. El rey de Inglaterra, Eduardo VII, ayudó a resolver la disputa en 1902. Los pobladores de Corcovado apoyaron a las comisiones que colocaron los hitos fronterizos.

Con el tiempo, más familias como Martin Underwood y Momberg se asentaron. Los pobladores se dirigían a Tecka o Trevelin para comerciar. Llegaron nuevos vecinos como Francisco Sánchez, los hermanos Torres, Juan Díaz, Félix Vitter, Ricardo Williams, José Rosas y Juan Yelik, quien fue pionero en la industria maderera.

El acceso a Corcovado era difícil en esos años. Los viajes a Trevelin en carros de bueyes podían durar casi un mes. Los colonos de otros valles consideraban "chiflados" a los pioneros de Corcovado por aventurarse a vivir en un lugar tan remoto. Por eso, a Corcovado se le conocía informalmente como "el valle de los locos".

Originalmente, había dos asentamientos principales. Uno donde está Corcovado hoy, con predominio de españoles. El otro, con familias chilenas y galesas, estaba cerca del cruce de la ruta 44 con el río Corcovado. A mediados de 1930, una inundación hizo que los chilenos y galeses se mudaran al asentamiento actual, y desde entonces Corcovado creció en su ubicación presente.

Instituciones y Servicios:

  • La Policía Fronteriza (antecesora de la Gendarmería Nacional) fue la primera institución, establecida en lo que hoy es la "reserva policial".
  • La primera escuela, la Escuela Nacional N° 44, abrió en 1921 en la "reserva policial" y se trasladó al pueblo en 1926. Hoy, la Escuela Provincial N° 191 brinda educación primaria, y la Escuela Secundaria N° 779 ofrece educación secundaria con orientación en Turismo. También hay un Jardín de Infantes y un Centro de Servicios Alternativos y Complementarios (CSAC) para educación especial.
  • El correo comenzó a funcionar en 1940.
  • La Sala de Primeros Auxilios se levantó hacia 1950. El Hospital Rural de Corcovado se inauguró en 1962.
  • La Municipalidad de Corcovado se creó en 1953, pero sus habitantes pudieron elegir a sus propias autoridades por primera vez en 1973.

Desastres Naturales:

  • El invierno de 1944 tuvo nevadas muy intensas, con hasta dos metros de nieve, causando la muerte de muchos animales.
  • En 1977, un diluvio de 15 días ininterrumpidos de lluvias intensas provocó el desborde de arroyos y el río Corcovado, arrastrando casas y puentes.
  • El 2 de mayo de 2008, Corcovado fue afectada por las cenizas de la erupción del volcán Chaitén. Esto causó problemas con el agua potable por varias semanas.
  • Periódicamente, ha habido incendios forestales en los alrededores, afectando el paisaje, aunque el pueblo no ha estado en riesgo directo.

Organización y Demografía

Corcovado Sur

Corcovado Sur es una pequeña localidad rural a 5 km de Corcovado, en el Departamento Languiñeo. Sus habitantes se dedican a tareas rurales y, aunque viven allí, votan en Corcovado. Esto genera que a veces no reciban servicios básicos del municipio ni de la provincia.

Para mejorar su situación, los pobladores formaron la Asociación Civil Corcovado Sur en 2015. La Escuela N° 131 de Corcovado Sur, que brindaba educación primaria, fue cerrada en 2008 por baja matrícula. En 2017, las instalaciones fueron reabiertas para el CSAC N°568, que ofrece capacitación a adolescentes y jóvenes con necesidades especiales.

Corcovado y Corcovado Sur están conectadas por la ruta provincial N° 44 y una pasarela peatonal sobre el río.

Población de Corcovado

Según el censo de 2022, Corcovado tiene 1609 habitantes. En 2010, la población era de 1820 personas, lo que mostró un crecimiento del 10% respecto a 2001 (1644 habitantes).

Gráfica de evolución demográfica de Corcovado entre 1991 y 2022

Fuente de los Censos Nacionales del INDEC

Servicios y Conectividad

Corcovado cuenta con un servicio de ómnibus que la conecta con Esquel y otros puntos. El aeropuerto de Esquel es la vía de acceso aéreo.

Se puede llegar a Corcovado desde Esquel y Trevelin por la ruta provincial N° 17. Desde el sur, se accede por la ruta provincial N° 17 desde Tecka. La ruta provincial N° 44 conecta Corcovado con Río Pico y la localidad fronteriza de Carrenleufú, desde donde se puede cruzar a Palena en Chile. Parte de la ruta N° 17 está siendo asfaltada, el resto son caminos de ripio.

La mayoría de las casas tienen agua corriente y gas natural. El servicio de cloacas solo llega a algunos barrios. Hay antenas para celulares, pero la conexión a internet tiene algunas dificultades.

El Hospital Rural de Corcovado atiende a la población local y de localidades cercanas. También hay una pista de aviación para emergencias. La localidad tiene bomberos voluntarios, un destacamento de incendios forestales y una comisaría. Gendarmería Nacional también tiene presencia en la zona.

La educación pública es provista por el Ministerio de Educación de Chubut, con escuelas para nivel inicial, primario y secundario, además del CSAC. La Municipalidad tiene un Hogar Materno Infantil.

Hay una sucursal del Banco del Chubut con cajero automático, y la mayoría de los comercios aceptan tarjetas. La electricidad es provista por la Cooperativa de Servicios Eléctricos de Corcovado.

Proyecto Hidroeléctrico La Elena

Existe un proyecto para construir una serie de represas en el río Carrenleufú, una de ellas llamada La Elena, a unos 30 km de Corcovado. Este proyecto busca aprovechar la energía del río.

Los estudios para este proyecto comenzaron en la década de 1980. A principios del siglo XXI, la idea de construir la represa La Elena se retomó. Algunos vecinos y grupos ecológicos se han manifestado en contra, preocupados por el impacto ambiental en el río y la comunidad.

A pesar de las preocupaciones, el proyecto ha recibido apoyo para estudios y financiamiento. Se espera que varios de estos proyectos hidroeléctricos en el río Corcovado puedan comenzar a funcionar en los próximos años.

Turismo y Economía

El turismo es una de las actividades principales de Corcovado, atrayendo a visitantes de todo el mundo.

Actividades Turísticas

Los principales atractivos son la pesca deportiva y el turismo de aventura, especialmente el rafting.

  • Pesca deportiva: En los ríos y arroyos de Corcovado se pueden pescar truchas marrones, fontinalis y arco iris, así como el salmón del Pacífico. Lagos como el Guacho, Berta, Engaño y Falso Engaño, y el Vintter (donde nace el río Corcovado), también son ideales para la pesca. La actividad está regulada para proteger los recursos.
  • Rafting: El río Corcovado es ideal para el rafting, con rápidos de clase II, III y IV, aptos para principiantes y expertos. La temporada va de noviembre a marzo.
  • Senderismo: Se pueden hacer caminatas por la montaña para apreciar el bosque nativo y llegar a la cima de la "Cabeza del Indio", la montaña que identifica a Corcovado.

Los visitantes también pueden comprar artesanías locales. Hay un Centro de Artesanos Aborígenes donde se trabaja la lana y se hacen tejidos en telares con técnicas tradicionales.

Corcovado forma parte del Circuito Binacional Paraíso del Encuentro, un recorrido turístico de más de 280 km que conecta localidades de Argentina y Chile, ofreciendo recursos naturales, históricos y culturales.

Corcovado es sede de la Fiesta Provincial del Rafting, que se celebra en diciembre, y de la Fiesta Provincial del Arriero y del Veraneador, una fiesta campera con doma y jineteada en enero.

Actividades Económicas

La economía de Corcovado se basa principalmente en la producción agroforestal, incluyendo maderas finas y leña. El turismo recreativo, con la pesca deportiva y el rafting, también es muy importante.

En los valles, se riegan pasturas para la cría de ganado bovino y ovino. También se cultivan especies forestales. La explotación de maderas nativas ha disminuido, pero sigue siendo un recurso valioso.

Muchos habitantes trabajan en el sector público (administración, salud, educación) o en la producción industrial, como el aserradero provincial de CORFO y su vivero forestal.

Las condiciones climáticas permiten la producción de frutas finas, cultivadas por algunos productores locales. La Asociación de Productores del Valle del Río Corcovado agrupa a muchos de ellos, facilitando la comercialización de sus productos en la Feria de Artesanos y Productores.

Algunos habitantes se dedican a la artesanía en madera, cerámica y lana, vendiendo sus productos en locales y ferias. El Centro de Artesanos Aborígenes ofrece productos de lana hechos con técnicas ancestrales.

En 2006 se inauguró la Fábrica de Muebles Macizos Corcovado, que produce muebles distribuidos en toda la provincia.

Cultura y Leyendas

Medios de Comunicación

Corcovado tiene una radio FM municipal, la “Radio del Pueblo de Corcovado” (96.5 MHz). También se pueden sintonizar algunas radios de Esquel y Radio Nacional Esquel.

Los habitantes tienen acceso a las señales de Canal 7 de Rawson (Chubut) y Canal 7 de la Ciudad de Buenos Aires (La TV Pública) a través de repetidoras. Quienes tienen DirecTV acceden a más canales.

En cuanto a medios escritos, se pueden conseguir diarios provinciales como El Chubut y Jornada, y el diario El Oeste de Esquel.

Leyendas Locales

  • La Cabeza del Indio: Los lugareños cuentan que la forma de "cabeza de indio" en el Cerro Herrero se originó en un conflicto entre tehuelches y mapuches. La leyenda dice que en tiempos de escasez, el jefe tehuelche y su hija Samay fueron atacados por mapuches, quienes tomaron a Samay como rehén. Para liberarla, el jefe tehuelche debía sacrificar su vida. Él aceptó, y en el lugar donde murió y fue enterrado, apareció la imagen de la "Cabeza del Indio" para recordarlo siempre.
  • Pío Quinto Vargas: Pío Quinto Vargas fue un hombre misterioso que vivió a orillas del río Corcovado. Tenía una casa grande con un mirador desde donde observaba la zona. Se decía que tenía una habilidad especial para domar caballos salvajes, y que estos lo seguían sin problemas. La leyenda cuenta que antes de morir, enterró sus bienes en distintos lugares de la zona de Poncho Moro. Se dice que a veces aparece un reflejo de luz en esa área, indicando dónde está su tesoro, pero hasta ahora nadie lo ha encontrado.
  • La Ciudad de los Césares: El valle de Corcovado también se relaciona con la leyenda de la “Ciudad de los Césares”. Se cree que esta ciudad está habitada por personas sabias y misteriosas, y que solo abrirá sus puertas a quienes tengan un corazón puro y deseen ser parte de su cultura. También se dice que guarda grandes riquezas. Muchos exploradores europeos la buscaron en la Patagonia, pero nunca la encontraron.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Corcovado, Chubut Facts for Kids

kids search engine
Corcovado (Chubut) para Niños. Enciclopedia Kiddle.