Cora de Santaver para niños
La Cora de Santaver, también conocida como Santavería o Santabariya (en árabe, Šantabarīa), fue una de las regiones en las que se organizó el Califato de Córdoba. Se extendía por lo que hoy son las provincias de Cuenca, parte de Guadalajara y Teruel. Su nombre viene de una adaptación al árabe de Celtiberia, que era como se conocía a la ciudad romana de Ercávica, donde se estableció la primera capital de esta región.
Contenido
¿Dónde se ubicaba la Cora de Santaver?
La Cora de Santaver se encontraba en una zona estratégica de la península ibérica. Sus límites eran bastante extensos y seguían accidentes geográficos importantes.
Límites geográficos de la Cora de Santaver
Por el noreste, la Cora de Santaver llegaba hasta el lugar donde nace el río Tajo y el valle del río Turia, incluyendo la ciudad de Tirwal (hoy Teruel). Desde allí, se extendía por la zona del río Jiloca hasta Qalamusa (actual Calamocha, en Teruel).
Hacia el oeste, la región alcanzaba Mulin (hoy Molina de Aragón, en Guadalajara). Su frontera seguía el río Tajo hasta un punto entre el castillo de Welid y el monte toledano de Awkaniya (actual Ocaña), en el sur. Desde ese punto, se extendía hasta Uclés y, siguiendo el río Cabriel, volvía al río Turia, cerrando así sus fronteras. Se cree que esta división territorial se basó en una antigua organización de la época visigoda.
¿Cómo era la economía en la Cora de Santaver?
La economía de la Cora de Santaver se basaba principalmente en la agricultura y la ganadería, aprovechando los recursos naturales de la región.
Productos agrícolas y ganaderos
En las tierras de la cora se cultivaban cereales como el trigo y la cebada. También eran importantes los cultivos de olivos, vides (para uvas), nogales y avellanos. Un cultivo especial de la zona era el azafrán, una especia muy valorada.
Además de la agricultura, la ganadería era fundamental. Se criaban muchos corderos y también caballos.
Transporte de madera
Una actividad económica destacada era el transporte de madera. Los pinos que se talaban en la región se llevaban por los río Cabriel y el Júcar hasta Cullera. Desde allí, la madera se enviaba a Denia para construir barcos o a Valencia para ser usada en la edificación de edificios.
¿Cuáles fueron las capitales de la Cora de Santaver?
La Cora de Santaver era una región con poca población y una economía no muy fuerte, y formaba parte de una zona más grande conocida como la Marca Media. La capital de esta cora cambió varias veces a lo largo del tiempo.
Cambios de capitalidad
Al principio, la capital se estableció en Šantabarīa, que es la antigua Ercávica. Un geógrafo de la época, Yakut, la describió como una ciudad importante con muchos castillos y recursos naturales, como nogales y avellanos.
Con el tiempo, la capital se trasladó a Uklís (hoy Uclés). Después, pasó a Walma (actual Huélamo) y luego a al-Qannit (hoy Cañete), que fue la capital durante la época del Califato. Finalmente, la capital se estableció en Qunka (actual Cuenca), una ciudad fundada por al-Mansur en el año 999. Cuando el Califato de Córdoba desapareció, la Cora de Santaver pasó a formar parte de la Taifa de Toledo.