robot de la enciclopedia para niños

Convento de Santo Domingo (Orihuela) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Convento de Santo Domingo
Santo Domingo, Orihuela.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Provincia Alicante
Municipio Orihuela
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0000372
Declaración 4 de junio de 1931
Construcción siglo XVI - siglo XVIII
Estilo Renacentista y barroco
Mapa de localización
Convento de Santo Domingo ubicada en España
Convento de Santo Domingo
Convento de Santo Domingo
Ubicación en España
Convento de Santo Domingo ubicada en Provincia de Alicante
Convento de Santo Domingo
Convento de Santo Domingo
Ubicación en Alicante

El Convento de Santo Domingo en Orihuela, también conocido como Colegio del Patriarca Loazes, es un edificio histórico muy grande. Se le apoda "El Escorial de Levante" por su tamaño y belleza. Fue construido entre los siglos XVI y XVIII.

Este impresionante lugar combina estilos renacentista, barroco y rococó. Fue mandado construir por Fernando de Loazes, un importante religioso, en la ciudad de Orihuela, al sur de la Comunidad Valenciana, en España.

Lo más destacado del convento son sus dos patios interiores, llamados claustros. Uno es de estilo renacentista y el otro barroco. También tiene una iglesia con mucha decoración, una torre muy colorida y fachadas con grandes entradas.

Dentro del edificio, se guardan muchas pinturas de artistas famosos como Antonio de Villanueva y Nicolás Borrás. Incluso, por un tiempo, tuvo una obra de Velázquez, un pintor muy conocido.

Desde que se empezó a construir en el XVI, este lugar ha sido un centro de enseñanza. Fue una escuela para los frailes de la Orden de Predicadores, la sede de la Universidad de Orihuela y una escuela de la Compañía de Jesús. Hoy en día, es el Colegio Diocesano de Santo Domingo, que ofrece estudios desde educación infantil hasta bachillerato. También es una sede de la Universidad de Alicante.

Historia del Convento de Santo Domingo

Orígenes del Convento

Desde el XV, los frailes de la Orden de Predicadores (conocidos como dominicos) llegaron a Orihuela. Se establecieron en diferentes lugares hasta que, en 1510, llegaron a la ermita de la Virgen del Socorro. Esta ermita estaba cerca de la muralla de la ciudad.

Se dice que su llegada estuvo relacionada con el fin de una enfermedad. El convento, que luego se convertiría en el Colegio de Santo Domingo, fue creciendo. Compraron terrenos y casas durante la primera mitad del XVI.

En 1520, los frailes dominicos comenzaron a construir una iglesia para reemplazar la ermita. También levantaron un edificio para el convento. La iglesia, terminada en 1527, era sencilla, con una capilla principal de madera.

Las zonas del convento se organizaron alrededor de un patio interior. Su construcción empezó en 1548 y terminó en 1554. Para 1558, el convento ya tenía todas sus áreas: una sala de reuniones, comedor, cocina, lavadero, entrada, baños, bodega, zona para visitantes y celdas.

Fundación del Colegio

El "Colegio de Nuestra Señora del Socorro" fue fundado por Fernando de Loazes el 13 de septiembre de 1547. En ese momento, él era obispo de Lérida. Para fundarlo, donó mucho dinero y objetos valiosos. También estableció las reglas de cómo funcionaría.

Loazes hizo más donaciones en 1549 y 1555. En la última, además de dinero, cambió algunas reglas. Por ejemplo, aumentó el número de estudiantes de veinte a treinta y seis. Esto muestra que el proyecto creció gracias a más recursos.

Después de esto, las donaciones se hicieron directamente al Colegio. En su testamento de 1568, Loazes nombró al Colegio como el único heredero de sus bienes.

En el documento de fundación de 1547, Loazes pidió que su tumba estuviera en la capilla principal del Colegio. Quería que tuviera su figura y símbolos de obispo. También prohibió que otros fueran enterrados allí. La capilla principal se construyó en 1553. Su tumba se hizo en 1726, pero fue destruida durante un conflicto histórico.

Archivo:Ferran de Loaces, plafó ceràmic a Alacant
El cardenal Fernando de Loazes, quien impulsó la construcción del edificio.

Un Centro de Estudios para Frailes

Después de la fundación, Loazes convirtió el antiguo convento en un centro para formar a los frailes dominicos. Él quería hacer esto por su cariño a Orihuela, su devoción a la Virgen y a la orden dominica.

La creación de este colegio se relaciona con el contacto de Loazes con los dominicos. También le interesaba mejorar la vida de los monjes, siguiendo las ideas de un importante concilio religioso. El colegio estaba pensado solo para la formación de frailes dominicos. Empezó con veinte estudiantes y luego tuvo treinta y seis. Los frailes estudiaban durante siete años antes de volver a sus conventos.

El plan de estudios incluía materias como Artes, Metafísica, Teología de Santo Tomás y Sagradas Escrituras. Tres profesores enseñaban estas materias. En 1552, el papa Julio III aprobó oficialmente la fundación. También dio validez a los títulos que se otorgaban. La construcción del nuevo edificio retrasó el inicio de las clases hasta 1568.

La Universidad de Orihuela

Durante los veinte años que Loazes estuvo a cargo del colegio, hubo cambios que ampliaron su propósito. Con el tiempo, Loazes empezó a pensar en crear una universidad. Este proyecto se hizo realidad después de su fallecimiento. En 1569, el papa Pío V aprobó la creación de la Universidad Pontificia de Orihuela.

La nueva universidad permitía enseñar varias materias. Entre ellas estaban Teología, Filosofía, Derecho, Medicina y Matemáticas. Podían estudiar tanto religiosos como personas que no lo eran. Los títulos que se daban eran oficiales, como los de otras universidades importantes de España.

Sin embargo, la universidad tuvo un comienzo difícil. El colegio no tenía los recursos económicos ni la organización para una universidad pública. Esto hizo que la actividad universitaria no fuera continua hasta principios del XVII. Durante años, la universidad funcionó con problemas, sin dinero para los profesores. Usaba las aulas y recursos del colegio, lo que dificultó su desarrollo.

A pesar de estas dificultades, la universidad siguió funcionando. En 1646, el rey Felipe IV aprobó la validez oficial de sus títulos. Pero en el XVIII, la universidad sufrió una crisis económica. Esto llevó a una enseñanza de menor calidad y a dar títulos a estudiantes poco preparados. La falta de cambios y la resistencia a nuevas ideas hicieron que la universidad cerrara en 1824.

Después de un proceso histórico de cambios de propiedad en 1835, el colegio cerró. El edificio pasó a ser propiedad del Estado. Aunque el ayuntamiento de Orihuela lo cuidó por un tiempo, en 1862 el edificio fue entregado a la Diócesis de Orihuela. La universidad, que fue importante para la educación en la región, desapareció por problemas económicos y falta de recursos.

Archivo:Oriola, claustre del Col·legi de Sant Doménec (santo Domingo). 1870, J. Laurent
El Claustro de la Universidad, uno de los elementos más destacados del conjunto, en una imagen de J. Laurent tomada en 1870.

El Colegio de los Jesuitas

En 1864, el Estado cedió el edificio al Obispado de Orihuela. La idea era conservarlo y establecer allí una escuela. En 1867, después de varias conversaciones, los Jesuitas se instalaron en el colegio. Querían crear una escuela de educación secundaria.

Poco después de su llegada, un evento histórico en 1868 hizo que los Jesuitas fueran expulsados. Pero regresaron en 1872 y las clases comenzaron en septiembre de ese año. El colegio, que se llamó Colegio de Santo Domingo, fue muy bien recibido. Muchas familias de Orihuela y de pueblos cercanos enviaban a sus hijos a estudiar allí. También había un internado que atraía a estudiantes de diferentes lugares.

Mientras estuvieron en Orihuela, los Jesuitas impulsaron actividades religiosas y culturales. Fundaron grupos religiosos para jóvenes. Además, un sacerdote llamado Julio Furgús promovió excavaciones arqueológicas en la ciudad. Esto llevó a la creación de un Museo de Antigüedades.

En 1922, se celebró el cincuentenario del colegio con grandes fiestas. Se creó una Asociación de Antiguos Alumnos, lo que ayudó a mantener la relación entre los exalumnos. Sin embargo, con la llegada de un nuevo periodo político en 1931, los Jesuitas fueron expulsados de nuevo. El edificio fue tomado por el Estado y se convirtió en un instituto.

El Obispado de Orihuela logró recuperar el edificio en 1935. Pero durante un conflicto importante, el colegio se usó como academia militar. La iglesia sufrió daños significativos.

Después del conflicto, los Jesuitas regresaron al colegio. Reanudaron las clases y, una vez más, tuvieron muchos estudiantes. En 1948, hubo rumores de que los Jesuitas se trasladarían a Alicante. Esto preocupó a la gente de Orihuela. Sin embargo, los rumores fueron desmentidos por el General de la Orden, quien aseguró que no tenían planes de irse.

Arquitectura del Convento

Fachadas del Convento

Archivo:Fachada principal de Santo Domingo
Fachada principal. En primer plano la Portada de la Universidad.
Archivo:Fachada lateral Santo Domingo
Fachada de levante.

El edificio tiene dos fachadas grandes: la principal (que mira al sur) y la de levante (que mira al este). Ambas tienen un diseño similar, con una planta baja con grandes ventanas y dos pisos superiores con la misma distribución de ventanas.

La fachada principal mide más de 100 metros de largo. Tiene tres entradas que dan acceso a la iglesia, al Claustro del Colegio y al Claustro de la Universidad.

En la fachada de levante, se puede ver un escudo decorado del fundador del colegio, Fernando de Loazes. Fue hecho en 1562 y tiene una escultura de su cabeza. También hay una frase en latín que dice: "DOMINVS FERDINANDVS LOASES EREXIT HOC COLLEGIUM ANNO 1562" (El Señor Fernando Loazes erigió este colegio en el año 1562).

Además, hoy en día se pueden ver los muros del oeste del edificio. Aunque no son una fachada completa, muestran la estructura de la iglesia, su cúpula y la torre.

Portadas Destacadas

  • Portada de la Iglesia: Es una obra renacentista terminada en 1561 por Juan de Inglés. Tiene dos partes con columnas y un remate triangular.
  • Portería: Su entrada tiene una portada de tres partes con diferentes estilos de columnas.
  • Portada de la Universidad: Fue hecha por Pedro Juan Codoñer y el fraile trinitario Francisco Raymundo. Es de estilo barroco de principios del XVIII. Tiene dos partes con un nicho que contiene una imagen de Tomás de Aquino, patrón de la Universidad de Orihuela. Arriba, hay una figura que representa la sabiduría.

Claustros del Convento

El Colegio de Santo Domingo tiene dos grandes patios interiores, llamados claustros. Uno es el del colegio (o mayor), de estilo renacentista, y el otro es el de la universidad, de estilo barroco.

Claustro del Colegio

También conocido como Claustro Mayor, es el centro del edificio. Se construyó entre finales del XVI y principios del XVII. Su diseño es del arquitecto Agustín Bernardino. Tiene dos pisos con arcos de medio punto. En el piso de abajo, los arcos se apoyan en pilares, y en el de arriba, en medias columnas. Las galerías del piso superior se cerraron en el XVIII para albergar la Biblioteca Fernando de Loazes.

La escalera que sube a las celdas de los monjes es una obra arquitectónica muy especial. Se sostiene solo por los muros, sin apoyo en el suelo. Su techo de madera con una cúpula de muchos lados es tan bonito que fue copiado en el Pueblo Español de Barcelona.

Claustro de la Universidad

El claustro de la Universidad, también llamado de las Aulas, se construyó entre 1727 y 1737. Es de estilo barroco y fue diseñado por Francisco Raymundo. Al igual que el del Colegio, tiene dos pisos con arcos de medio punto. Estos arcos se apoyan en columnas decoradas. Destaca la rica decoración de escudos en los espacios entre los arcos. Se pueden ver escudos de algunos Reyes de España, de la Orden de Calatrava y de algunos papas.

La Iglesia del Convento

La iglesia tiene dos partes principales: la capilla mayor (la cabecera) y el resto de sus naves.

Archivo:Orihuela - Colegio Diocesano de Santo Domingo, interior de la iglesia 05
Capilla mayor del Colegio de Santo Domingo.
Archivo:Orihuela - Colegio Diocesano de Santo Domingo, bóvedas de la iglesia 03
Bóvedas de la iglesia.

La capilla mayor fue lo primero que se construyó después de la fundación del colegio, a mediados del XVI. Es de estilo renacentista, con una forma poligonal y techos con casetones (cuadrados hundidos). Aquí estaba la tumba de Loazes, hecha de alabastro, desde el XVIII hasta su destrucción en un conflicto histórico.

El resto de la iglesia se construyó con dificultades entre los siglos XVII y XVIII. Tiene una sola nave con un techo abovedado. Hay capillas entre los muros de apoyo y una cúpula donde se cruzan la nave y el crucero. La iglesia destaca por su abundante y hermosa decoración barroca interior, hecha a finales del XVII y principios del XVIII.

Bartolomé Albert fue el encargado de pintar y dorar las bóvedas del interior. Dentro se conservan obras de varios artistas, como Antonio de Villanueva, Camacho Felices, Bartolomé Albert y Nicolás Borrás.

La Torre del Convento

Archivo:Torre colegio Santo Domingo
Torre de Santo Domingo.

La torre es de estilo barroco, tiene forma cuadrada y está hecha de ladrillo. Se construyó a mediados del XVIII para reemplazar un campanario anterior. Está decorada con figuras de ángeles, seres con forma humana sobre aves y escudos. Antes tenía una cúpula. Lo más llamativo es su gran colorido y la cantidad de detalles, que contrastan con la fachada principal, que es más sencilla.

Otros Elementos Interesantes

Además de las partes principales, hay otras obras que merecen ser mencionadas:

  • La entrada a la sacristía: Fue hecha por Juan de Inglés en el último tercio del XVI. Tiene un diseño de arco triunfal con un pequeño templo encima.
  • El comedor del antiguo convento: Es de forma rectangular y tiene un techo con nervaduras de estilo gótico del XVI. Destaca un zócalo (parte baja de la pared) de azulejos valencianos del XVIII. Se considera uno de los ejemplos más importantes de toda la Comunidad Valenciana.
  • El techo del pasillo que une los dos claustros: Es notable por su elaborada decoración.
  • El órgano: Es del XVIII.
  • La pila bautismal: Obra de Juan Bautista Borja, destaca por su tapa decorada con imágenes de la Jerusalén bíblica y el Bautismo de Cristo.
kids search engine
Convento de Santo Domingo (Orihuela) para Niños. Enciclopedia Kiddle.