Contrebia Leucade para niños
Datos para niños Contrebia Leucade |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
Entidad | Ciudad | |
• País | Imperio romano | |
• Provincia | Tarraconense | |
Subdivisiones | Convento Cluniacense | |
Idioma oficial | Latín | |
Habitantes | Previamente, Pelendones, Arevacos | |
Fundación | Conquistada en 143 a. C. | |
Desaparición | Aproximadamente a mediados del siglo IX | |
Emperador |
Augusto le otorgó la condición de ciudad | |
Correspondencia actual | Aguilar del Río Alhama ( ![]() |
|
Sitio web | ||
Contrebia Leucade es el nombre de una antigua ciudad de origen celtibérico que existió hace muchísimo tiempo, desde la primera Edad de Hierro. Sus ruinas se han conservado bastante bien hasta hoy. Se encuentra en el sureste de La Rioja, España, en un lugar llamado Clunia, dentro del municipio de Aguilar del Río Alhama.
Contenido
Contrebia Leucade: Una Ciudad Antigua
¿Dónde se encuentra Contrebia Leucade?
El lugar donde se construyó Contrebia Leucade era perfecto para defenderse. La ciudad se levantó sobre dos montañas, una más alta que la otra, separadas por un valle pequeño. Está junto al río Alhama, justo donde el río hace una curva grande.
La mitad de la ciudad estaba protegida por un acantilado natural muy alto que daba al río, lo que la hacía muy difícil de atacar. La otra mitad estaba rodeada por una muralla y un foso (una zanja profunda) que, juntos, formaban una defensa única para su época. El área protegida por estas defensas medía unas 12 hectáreas.
La Larga Historia de Contrebia Leucade
La historia de Contrebia Leucade es muy extensa, abarcando unos dos mil años. Aunque no se sabe todo sobre ella, se divide en varias etapas:
- Finales de la Edad de Bronce: Se han encontrado restos de esta época en la Cueva de los Lagos.
- Primera Edad del Hierro: Corresponde a un poblado en la montaña más occidental.
- Época Celtíbera: La ciudad creció mucho en esta fase. Las defensas tuvieron que ser reparadas varias veces debido a los ataques de los romanos.
- Época Romana: Los romanos ocuparon la ciudad entre finales del siglo I a. C. y principios del siglo II. Construyeron una nueva muralla en el lado norte.
- Época Visigoda: Un grupo de personas de origen bárbaro se asentó en la ciudad en el siglo VII y permaneció hasta el siglo IX, recibiendo influencia de la cultura islámica.
La ciudad fue abandonada alrededor del siglo IX, y sus habitantes se trasladaron a otros pueblos cercanos.
Los Primeros Habitantes: La Cueva de los Lagos
Los restos más antiguos de personas se encontraron en la Cueva de los Lagos. Este lugar fue usado como cementerio por una pequeña comunidad. Se relaciona con la cultura de Cogotas, que existió al final de la Edad de Bronce. Los restos hallados en la cueva pertenecen a un hombre de unos 25 años. Entre los objetos encontrados, destacan vasijas de cerámica decoradas con una técnica llamada boquique, punzones de hueso y una punta de cobre.
El primer poblado de la Edad de Hierro se ubicó en la parte más plana de la montaña occidental.
Asentamientos Posteriores y la Influencia Romana
La llegada de pueblos indoeuropeos (entre los años 900 a.C. y 400 a.C.) cambió la vida en parte de Hispania. En Contrebia Leucade, se formó un primer asentamiento importante en la Edad de Hierro, entre los siglos siglo VI a. C. y siglo IV a. C.. Este poblado, de la cultura de Hallstatt, estaba en la montaña oeste, cerca del río, y era fácil de defender.
Las casas de esa época eran pequeñas y rectangulares, con un lugar para el fuego en el centro. También había casas pegadas a la muralla.
Entre los siglos siglo IV a. C. y siglo III a. C., la ciudad creció y se desarrolló. Se cree que Contrebia Leucade fue primero una ciudad de los pelendones y luego de los arévacos, pueblos de la meseta castellana. Los arévacos llegaron alrededor del año 300 a.C. Estas tribus celtíberas controlaron Contrebia Leucade hasta que fueron vencidas por los romanos a partir del siglo II a. C..
La Importancia Estratégica de la Ciudad
Contrebia Leucade controlaba un territorio clave entre el valle del Ebro y la meseta castellana. También controlaba el río Alhama, que era una ruta rápida entre estas dos zonas. Esto fue muy importante para los romanos cuando planearon conquistar la Meseta. Por eso, los romanos volvieron a ocupar el lugar en la época imperial para facilitar el paso de sus tropas.
¿Qué significa "Contrebia Leucade"?
El nombre "contrebia" se usaba para varias poblaciones celtas en la península ibérica. Significa que varios pueblos se unían y tenían los mismos derechos. Hay tres grandes ciudades llamadas Contrebia:
- Contrebia Belaisca, en Zaragoza.
- Contrebia Carbica, en Cuenca.
- Contrebia Leucade, en La Rioja.
El nombre Contrebia Leucade viene de la unión de "con" (cien) y "treb" (casa), que podría significar "más de cien casas" o "muchas casas", es decir, una ciudad. "Leucade" viene del griego Leukos, que significa blanco. Así, Contrebia Leucade significa "pueblo blanco" o "ciudad blanca".
Descubrimientos y Hallazgos en Contrebia Leucade
¿Quiénes investigaron Contrebia Leucade?
- En el siglo XVIII, los hermanos Domingo Traggia y Joaquín Traggia fueron los primeros en estudiar las ruinas.
- Más tarde, el historiador riojano Ángel Casimiro de Govantes se interesó por la ciudad.
- En 1924, el arqueólogo Blas Taracena Aguirre comenzó las investigaciones de forma más científica. Él identificó las ruinas como Contrebia Leucade. Esta ciudad participó en las guerras celtibéricas y en el conflicto entre Sertorio y los seguidores de Sila.
- Desde 1989, el profesor José Antonio Hernández Vera ha continuado la investigación, realizando un estudio muy completo del lugar.
¿Qué se ha encontrado en las ruinas?
Se han encontrado varios objetos y estructuras:
- Restos humanos, principalmente de la época visigoda.
- Cerámicas.
- Mosaicos, aunque están rotos.
- Hebillas, monedas y otros objetos.
Las Cloacas: Un Sistema de Drenaje Antiguo
Un aspecto sorprendente son sus sistemas para recoger las aguas sucias, unas cloacas que aún se pueden ver. Están construidas con grandes losas de piedra, lo que demuestra lo avanzadas que eran para su tiempo.
Abastecimiento de Agua: Pozos y Escaleras
Para asegurarse de tener agua y no depender del exterior en caso de un asedio largo, los habitantes de Contrebia Leucade construyeron obras impresionantes. Hicieron dos túneles que conectaban la ciudad con el agua subterránea del río Alhama. Uno de ellos se puede ver casi completo, con una escalera tallada en la roca para bajar hasta el agua.
Las Murallas y el Foso: Defensas Imponentes
Las defensas de la ciudad son lo mejor conservado del yacimiento. Las bases de las torres romanas y, sobre todo, los restos de las murallas con su foso-canal son impresionantes. El foso tiene casi 700 metros de largo, entre 7 y 9 metros de ancho, y en muchos puntos alcanza los 8 metros de profundidad. Esto demuestra que la ciudad fue diseñada para defenderse muy bien.
Se han encontrado restos de murallas construidas tanto en la época celtíbera como en la romana. También se han documentado cuatro torres en una sección, separadas por unos veinte metros, formando un sistema de defensa en serie. Cada torre medía unos setenta metros cuadrados y tenía dos habitaciones. Todo esto convierte a Contrebia Leucade en una parte muy importante del patrimonio histórico de España.
Asedios Famosos
Los escritos antiguos mencionan lo difícil que era conquistar esta ciudad. Por ejemplo, en el año 143-142 a.C., el general romano Quinto Cecilio Metelo la conquistó, pero solo pudo entrar con un ataque sorpresa.
Uno de los asedios más importantes fue el de Sertorio, que duró cuarenta y cuatro días en el año 77 a.C. Sertorio logró abrir una brecha en la muralla y así tomó la ciudad.
El Presente y Futuro del Yacimiento
Los trabajos de excavación y estudio continúan hoy en día (2009). Cada año se dedican varios meses a investigar el yacimiento. Se cree que solo se ha excavado el 10% de la ciudad, por lo que se esperan muchos descubrimientos interesantes en el futuro. Contrebia Leucade es uno de los yacimientos más espectaculares y mejor conservados de La Rioja y de la cultura celta en España.