robot de la enciclopedia para niños

Joaquín Traggia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joaquín Traggia
Información personal
Nombre de nacimiento Joaquín Traggia Uribarri
Nombre religioso Joaquín de Santo Domingo
Nacimiento 1 de febrero de 1748
Zaragoza (España)
Fallecimiento 23 de mayo de 1802
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Religión Católico
Familia
Padres Domingo José Traggia Roncal
Pascuala Uribarri y Cosío
Educación
Educado en Colegio Escuelas Pías de Barbastro
Información profesional
Ocupación Historiador, escritor, lingüista, clérigo regular (1764-1794) y sacerdote católico (desde 1770)
Orden religiosa Orden de las Escuelas Pías
Miembro de Real Academia de la Historia

Joaquín Traggia Uribarri (Zaragoza, 1 de febrero de 1748 - Madrid, 23 de mayo de 1802) fue un importante escritor, historiador y experto en idiomas de la Ilustración en España. A veces firmaba con su nombre religioso, Joaquín Traggia de Santo Domingo.

¿Quién fue Joaquín Traggia?

Joaquín Traggia fue una figura destacada de una familia muy conocida, los Traggia. En su familia hubo muchas personas importantes, como militares y escritores. Sus hermanos, José Joaquín y Domingo Mariano, también fueron militares.

Orígenes familiares de Joaquín Traggia

Su abuelo, Jorge Domingo Traggia Aliprandi, nació en Italia en 1674. Llegó a Zaragoza para seguir una carrera militar. Además, fundó una propiedad familiar y fue una autoridad en Balaguer. Los padres de Joaquín fueron Domingo Traggia Roncal y Pascuala Uribarri. Tuvieron catorce hijos, pero solo cinco llegaron a la edad adulta.

Educación y vida religiosa

Joaquín y sus hermanos estudiaron con los Escolapios en Barbastro. Allí, Joaquín tradujo textos latinos y decidió unirse a la orden religiosa. En 1764, se hizo miembro de los Escolapios. Estudió Filosofía en Daroca y en 1767 viajó a Filipinas con el arzobispo Basilio Sancho.

Estudios y trabajo en Filipinas

En Manila, Joaquín se hizo sacerdote. Obtuvo su doctorado en Teología en la Universidad de Santo Tomás de la misma ciudad. Participó como secretario en una reunión importante de la iglesia en Manila en 1771. Durante su estancia, aprendió el idioma tagalo y escribió una gramática para esta lengua. También enseñó en el seminario del Arzobispo.

Regreso a España y carrera académica

En 1772, Joaquín regresó a España. Después de un tiempo, volvió a dedicarse a la enseñanza en las Escuelas Pías de Valencia, Zaragoza y Madrid. En 1794, dejó su vida como clérigo regular y se dedicó por completo a la literatura y la historia.

Su rol en la Real Academia de la Historia

El 2 de septiembre de 1791, Joaquín Traggia se unió a la Real Academia de la Historia. Allí trabajó como bibliotecario y anticuario. Cuando falleció, donó la mayoría de sus escritos, que eran 58 volúmenes de manuscritos, a esta Academia.

Intereses y obras de Joaquín Traggia

Joaquín Traggia fue un autor muy versátil. Escribió poesía en latín y castellano, y también sobre temas como Filosofía, Historia, Derecho, Teología, Idiomas, Educación y hasta Matemáticas. Tradujo obras de autores franceses y aprendió hebreo para traducir algunos Salmos de la Biblia al español.

Un historiador riguroso

Joaquín Traggia era un historiador muy competente y crítico. Su obra más importante sobre historia eclesiástica de Aragón fue Aparato a la historia eclesiástica de Aragón (1791). En la introducción de este libro, escribió una frase muy importante:

La verdad es el alma de la historia: todos desean encontrarla... Quien no ame la verdad sepa que este libro no es para él.

Esto significa que para él, la verdad era lo más importante al escribir historia. También ayudó a sentar las bases para estudiar los orígenes de Aragón y Navarra al publicar textos antiguos como las Genealogías de Roda.

Pasión por los idiomas

Joaquín Traggia tenía una gran pasión por los idiomas. Llegó a dominar el latín, el griego, el hebreo, el copto, el etíope, el francés, el italiano y el tagalo. Incluso escribió una gramática del tagalo para ayudar a los habitantes de Filipinas a aprender español. Además, estudió italiano y griego, y llegó a idear un idioma universal propio, del que dejó escrita la gramática y la forma de escribirlo.

Obras destacadas

Aquí tienes algunas de las obras más importantes de Joaquín Traggia:

  • Ejercicios literarios de Retórica (Valencia, 1775)
  • Ejercicios de Retórica y Poética (Madrid, 1977)
  • Melibeo (égloga), Oda anacreóntica y Drama sacro del salmo 117 (Zaragoza, 1780)
  • El Ángel, poesía épica en honor de Santo Tomás de Aquino (Zaragoza, 1784)
  • Retórica Filosófica (Zaragoza, 1782)
  • Aparato de Historia Eclesiástica de Aragón (Madrid, t. I, 1791, y t. II, 1792)
  • Discurso histórico sobre el origen y sucesión del reino pirenaico hasta don Sancho el Mayor (Madrid, 1796)
  • Memoria para ilustrar el reinado de Ramiro II el Monje (Madrid, 1799)
  • Oración fúnebre de Campomanes (Madrid, 1802)
  • "Navarra" (artículo del Diccionario Geográfico e Histórico de la R. A. H., Madrid, 1802)
  • Memoria sobre el origen del Condado de Ribagorza (Madrid, 1817)
kids search engine
Joaquín Traggia para Niños. Enciclopedia Kiddle.